Resultados de búsqueda para la etiqueta [Office for Political Innovation ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 01 Dec 2022 18:30:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Pedagogías más que humanas: nuevo proyecto de Andrés Jaque https://arquine.com/obra/pedagogias-mas-que-humanas-nuevo-proyecto-de-andres-jaque/ Thu, 01 Dec 2022 18:30:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=72824 El último proyecto de Andrés Jaque propone un proyecto pedagógico en sí mismo. Además de cumplir las funciones de un plantel escolar, el edificio invita a que los estudiantes relacionen sus propios cuerpos con los de los sistemas mecánicos del inmueble, al igual que con las especies no-humanas que forman parte de la comunidad.

El cargo Pedagogías más que humanas: nuevo proyecto de Andrés Jaque apareció primero en Arquine.

]]>

El diseño de Reggio School parte de la idea de que los entornos arquitectónicos pueden despertar en los niños un deseo de exploración e indagación. De esta manera, el edificio se pensó como un ecosistema complejo que hace posible que los estudiantes dirijan su propia educación a través de un proceso de experimentación colectiva autodirigida, siguiendo la pedagogía que Loris Magaluzzi desarrolló en Italia, la cual buscaba potenciar la capacidad de los niños para hacer frente a desafíos y potenciales impredecibles.

El diseño, la construcción y el uso del plantel buscan superar los paradigmas de la sostenibilidad para comprometerse con la ecología mediante un enfoque donde el impacto ambiental, las alianzas más-que-humanas, la movilización material y colectiva se intersectan con la arquitectura.

Evitando la homogeneización, la arquitectura de la escuela tiene como objetivo convertirse en un multiverso donde la complejidad del entorno se vuelve legible. El proyecto opera como un conjunto de diferentes climas, ecosistemas, tradiciones arquitectónicas y regulaciones. Su progresión vertical comienza con una planta baja comprometida que se sitúa en el terreno, donde se colocan las aulas de los más pequeños. Sobre este nivel, apilados, se encuentran los salones para los estudiantes de clases de intermedias. Ahí, conviven con tanques de agua y suelos regenerados que nutren un jardín interno que, bajo la estructura de invernadero, alcanza los pisos superiores. En torno al jardín interior se organizan las aulas de los alumnos mayores a la manera de una pequeña aldea. Esta distribución de usos implica un proceso de maduración permanente que se traduce en la creciente capacidad de los estudiantes para explorar el ecosistema escolar de manera individual y en compañía de sus compañeros.

El segundo piso, un gran vacío que se abre con arcos a escala apaisada, se concibe como la principal plaza social de la escuela. Aquí la arquitectura anima a profesores y alumnos a  interactuar con los paisajes y territorios circundantes.  El área central está concebida como un ágora cosmopolita; un espacio semicerrado al que atraviesa el aire templado de las encinas en el campo vecino. Una red de ecologistas diseñaron pequeños jardines hechos específicamente para albergar y nutrir comunidades de insectos, mariposas, pájaros y murciélagos. Aquí, las actividades mundanas como la educación física coexisten con debates sobre cómo funciona la comunidad escolar y cuál es la forma de relacionarse con arroyos y campos vecinos. En última instancia, este piso funciona como una cámara cumbre más-que-humana donde estudiantes y profesores pueden sentir a los ecosistemas y sintonizarse con ellos.

Como alternativa a los esfuerzos comunes de la arquitectura para ocultar los sistemas mecánicos, aquí todos los servicios se mantienen visibles, de modo que los flujos que mantienen activo al edificio se vuelven una oportunidad para que los estudiantes se pregunten cómo sus cuerpos y las interacciones sociales dependen de los intercambios y circulaciones de agua, energía y aire. El edificio permite que tuberías, conductos, cables y rejillas se conviertan en parte de su ecosistema material y visual.

El cargo Pedagogías más que humanas: nuevo proyecto de Andrés Jaque apareció primero en Arquine.

]]>
Andrés Jaque / Office for Political Innovation hacen público el diseño del Colegio Reggio en Madrid https://arquine.com/jaque-madrid-colegio/ Wed, 24 Jul 2019 14:00:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/jaque-madrid-colegio/ Andrés Jaque / Office for Political Innovation hacen público el diseño del Colegio Reggio en el Encinar de los Reyes, Madrid. La finalización de su construcción está prevista para otoño del 2020.

El cargo Andrés Jaque / Office for Political Innovation hacen público el diseño del Colegio Reggio en Madrid apareció primero en Arquine.

]]>
Andrés Jaque / Office for Political Innovation hacen público el diseño del Colegio Reggio en el Encinar de los Reyes, Madrid. El proyecto está promovido por el Centro de Investigación e Innovación Pedagógica Reggio (CIIP Reggio), que consolida así su presencia en Madrid. La finalización de su construcción está prevista para otoño del 2020.

El diseño del Colegio Reggio parte de la idea de que un adecuado entorno arquitectónico puede instigar en los niños el deseo por explorar y cuestionar la realidad que les rodea. Con esta intención, el proyecto funciona como un ecosistema complejo que hace posible que estudiantes de diferentes edades tomen decisiones sobre cómo quieren experimentar su vida cotidiana en el colegio. La arquitectura es de esta manera un actor fundamental que sigue la pedagogía que Loris Malaguzzi y los padres de la ciudad italiana de Reggionell’Emilia desarrollaron con el objetivo de empoderar la capacidad de niños y adolescentes para manejarse ante cambios y oportunidades inesperados.


Huyendo de los largos pasillos, de la regularidad y de los estándares unificados, la arquitectura del colegio funcionar como un multiverso, en el que las diferentes realidades que conectan al colegio con territorios sociales, culturales y medioambientales extensos ganan legibilidad y puede ser sentidas y experimentadas. Formalmente el proyecto esta constituido como un ensamblaje de diferentes climas, situaciones y regulaciones. En su desarrollo vertical se apilan: una planta baja, en continuidad con el terreno, en la que se sitúan las aulas de los alumnos más pequeños; una segunda planta en la que los estudiantes de los niveles intermedios coexisten con los tanques de agua de lluvia y compostaje de los que depende la vida de un bosque interior, que asciende a los pisos superiores, bajo la cubierta de un invernadero. Las aulas de los estudiantes más mayores se organizan alrededor de este bosque interior, como si se tratase de un pequeño pueblo; un prototipo de un espacio público que instala al colegio en las tradiciones del escenario de la sociedad civil. Esta distribución vertical, pretende promover un proceso de maduración paulatino, que se traduce en un gradiente de oportunidades para que los estudiantes exploren el ecosistema del colegio por si mismos.


La parte central del segundo piso, elevado cuatro metros sobre el nivel del terreno y situado bajo los depósitos de tierra en que crece el bosque interior, actúa como un espacio de encuentro. Un puente en rampa, que da continuidad al camino peatonal de acceso al recinto del colegio, permite acceder directamente a este nivel. Con mas de ocho metros de altura libre y 460 m2 de planta, este espacio está pensado como un ágora cosmopolítica, en el que vegetación, agua, tierra y máquinas albergan un espacio polivalente. Al mismo tiempo gimnasio, taller de arte, teatro, salón de bailes y asamblea.

Elementos tan cargados de contenido político como las instalaciones de agua, energía y residuos o el almacenamiento, toman protagonismo en este ágora, como sistemas integrados en las localizaciones mas visibles del edificio. De esta manera quedan integrados en el discurso espacial y en la estructura estética del edificio, como una oportunidad para que el proceso de aprendizaje se beneficie de la posibilidad de instalar estos elementos en las discusiones cotidianas de alumnos, profesores y tutores o familiares.


Andrés Jaque / Office for Political Innovation (OFFPOLINN) es una oficina internacional de arquitectura con sedes en Nueva York y Madrid; que, desde un paradigma medioambiental, trabaja en la intersección de diseño, investigación y prácticas críticas. La oficina desarrolla proyectos transmediáticos e interescalares con el objetivo de incrementar la inclusividad del entorno construido. Han recibido el Frederick Kiesler Prize, el más importante galardón que premia las trayectorias en los límites entre arquitectura y arte; el León de Plata al Mejor Proyecto de la 14 Bienal de Venecia y el Premio Dionisio Hernández Gil a la intervención sobre el patrimonio histórico.

Su trabajo forma parte de las colecciones del MoMA de Nueva York o del Instituto de Arte de Chicago, entre otros.
Andrés Jaque es el Director del Programa de Arquitectura Avanzada de la Universidad de Columbia, Nueva York, y ha sido previamente Profesor Invitado de la Universidad de Princeton y de Cooper Union.

El cargo Andrés Jaque / Office for Political Innovation hacen público el diseño del Colegio Reggio en Madrid apareció primero en Arquine.

]]>