Resultados de búsqueda para la etiqueta [nfts ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 08 Dec 2022 15:14:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Exhibir arte en la era digital https://arquine.com/exhibir-arte-en-la-era-digital/ Thu, 08 Dec 2022 15:13:53 +0000 https://arquine.com/?p=73128 La digitalidad cada vez se apropia más -en buen sentido- de nuestra realidad tangible, y en el arte no hace una excepción. Así como la creación y la producción de las obras se han visto atravesadas por las nuevas tecnologías, también se han transformado las maneras en que se exhiben las obras. En el arte […]

El cargo Exhibir arte en la era digital apareció primero en Arquine.

]]>
La digitalidad cada vez se apropia más -en buen sentido- de nuestra realidad tangible, y en el arte no hace una excepción. Así como la creación y la producción de las obras se han visto atravesadas por las nuevas tecnologías, también se han transformado las maneras en que se exhiben las obras.

En el arte digital esto ha sido una problemática por su propia naturaleza: ser intangible, su archivo y documentación, su conservación y la obsolescencia programada; pero esto no ha detenido el vínculo entre el arte y la tecnología ya que sigue en aumento dependiendo las circunstancias socioculturales de cada época, el arte así como las herramientas digitales se transforman y mutan. En palabras de Mayko Gadea, “estos cambios implican, probablemente, redefiniciones sustanciales en el mundo de las ideas e imaginarios en donde tradicionalmente el arte ha sido protagonista de la exploración y representación”.

Cada época tendrá sus técnicas, herramientas y definiciones de arte que más le sean atractivas respetando su espacio/tiempo. Ahora bien, con la llegada y popularidad de los NFTs o Tokens No Fungibles, también se ha tenido que cuestionar y replantear la forma en que se realiza la y exhiben las piezas. Los NFTs son tokens o fichas que funcionan gracias a la tecnología blockchain y entre sus diversos beneficios se encuentra el poder certificar la autenticidad gracias a la trazabilidad de los activos. Existen múltiples categorías y formatos de los NFTs: videojuegos, bienes raíces, arte, utilidades, moda y más. Este formato de distribución y colección se ha convertido en la forma más segura hasta el momento de poder verificar el historial de las obras de arte, no sólo digitales, sino también físicas.

Mad Dog Jones, NFT REPLICATOR (2021)

2021 fue un parteaguas para diversas industrias, especialmente para las creativas; fue un año en que las principales instituciones de arte, galerías y casas de subastas adoptaron e introdujeron colectivamente el formato de NFT en espacios físicos como en nuevos espacios digitales, y con ello, enfrentándose a lo que ésto conlleva. 

Soportes físicos para lo intangible
La manera tradicional de exhibir obras digitales son las pantallas como las televisiones y los proyectores, este formato es continuamente usado por artistas, curadores, galerías y casas de subasta; eso sí, nunca fallarán. A pesar de que es la primera opción que se viene a la mente cuando se expondrán obras digitales, en la comunidad NFT ya es bastante cuestionable el uso al 100% de pantallas; se alienta a desarrollar otros formatos, tomar diferentes medidas, ya que las posibilidades con lo inmaterial son miles; lo ideal, al menos para los NFTs, es que el dispositivo pueda fungir como soporte nativo con conexión a la billetera para visualizar los coleccionables.

Un ejemplo del uso de pantallas fue la exhibición de arte y tatuajes que se llevó a cabo en Tokyo en 2021, organizado por el artista Ichi Hatano donde curó una exposición donde se involucró la realidad aumentada en cada una de las obras.

CryptoTOKIO, exposición NFT en Japón, 2021

El artista Victor Langlois, mejor conocido como Fewocious, es uno de los mayores representantes del arte digital NFT de forma internacional con tan solo 19 años de edad y con un mercado valuado en más de $26M de dólares. Él ha tenido diferentes subastas y exposiciones en una de las mayores casas de subasta como Christie’s, como lo fue en junio de 2021 donde fueron vendidas 5 obras físicas con su contraparte digital en blockchain. Este es otro caso dónde las pantallas son usadas, pero la parte física no se deja a un lado.

Fewocious, 2021

Por otro lado, sin dejar atrás el uso de las pantallas, hay proyectos involucrados en NFTs que manifiestan sus curadurías de formas diversas y creativas. Aquí unos ejemplos: 

Una exhibición curada por BlockCreateArt en Beijing 2021, titulada “Virtual Niche: Have You Ever Seen Memes in the Mirror?”, donde había obras digitales y contrapartes físicas como una impresión 3D de un retrato cifrado en blockchain. Otro detalle importante es que ciertas piezas solo se mostraron por lapsos específicos ya que necesitaban un software especial (VPN) para eludir los controles de censura y así lograr acceder a las plataformas internacionales en donde se encuentran los NFTs.

Virtual Niche: Have You Ever Seen Memes in the Mirror?, 2021

Otro caso reciente es de la exposición “Roads Not Taken” en Barcelona durante el famoso festival OFFF. Este evento en su 21° edición fue en el Museo de Diseño, donde asistieron personas de diferentes áreas artísticas y culturales, durante los diferentes workshops y ponencias; entre una instalación con luces y pantallas 4K estuvieron obras de artistas como Joshua Davis, Brendan Dawes, Six N. Five, entre otros.

Exposición “Roads Not Taken”

Hacia lo nativo en los NFTs
Por otro lado, hay empresas que se han enfocado en desarrollar marcos especiales para el arte digital, tal es el caso de Infinite Object y Tokenframe.
En el caso de Infinite Objects, tienen diferentes tamaños de marcos y los puedes pedir de forma internacional; se logra visualizar cualquier archivo digital, no necesariamente tokens, aunque sí se tiene la opción de conectar tu wallet de Metamask. Desde 2021 se ha posicionado con la marca de marcos relacionada con los NFTs y ha tenido colaboraciones con Lumen, Superchief Gallery y con la NBA. Actualmente es liderado por el mayor marketplaces de NFTs, Open Sea.

Sitio web de Infinite Objects, 2022

Tokenframe por su parte, ha estado reforzando su presencia en el arte tokenizado como uno de los mejores marcos para coleccionistas y galerías. Según el fundador Damian Medina, el proyecto está basado cien por ciento en la autenticidad, ya que solo se pueden exhibir los tokens no fungibles que estén en tu cartera. También cuentan con su propia app para verificar las obras, siendo accesible para más de 50 billeteras diferentes.

Aplicación móvil y marco de Tokenframe, 2022

La forma de exhibir obras de arte digital tokenizadas seguirá mutando y veremos nuevos acercamientos y discursos desde la naturaleza de la obra: lo inmaterial.

Este camino está conformado de retos y también de oportunidades para los agentes artísticos. Así como VerticalCrypto Art, CryptoArg o el MoCDA (The Museum of Contemporary and Digital Art) que han creado y desarrollado diversas iniciativas para alentar a grupos de curadores a continuar explorando la vida online y las temáticas que surgen entre la fusión del arte y la tecnología blockchain.

Por otro lado, también se encuentran las galerías o espacios en línea donde se puede construir y diseñar desde cero, como Decentraland, Sandbox, OnCyber, Spatial, entre otras plataformas. Sin duda el año 2021 apenas fue una catapulta para aproximarnos hacia la popularidad de este formato NFT, falta bastante por explorar y seguir descubriendo nuevas áreas de oportunidad para el arte y el diseño en las diferentes industrias.

El cargo Exhibir arte en la era digital apareció primero en Arquine.

]]>
Metaversos: construyendo experiencias en la vida digital https://arquine.com/metaversos-construyendo-experiencias-en-la-vida-digital/ Thu, 03 Nov 2022 20:53:55 +0000 https://arquine.com/?p=71297 Con la aparición de las redes sociales y blogs hace décadas, ha sido posible crear relaciones entre individuos y marcas de forma rápida, desarrollar diferentes identidades, interactuar con gente de otros países y que habla diferentes idiomas con mayor facilidad. Actualmente, estas plataformas han aumentado en volumen y en tráfico de usuarios, como lo es […]

El cargo Metaversos: construyendo experiencias en la vida digital apareció primero en Arquine.

]]>
Con la aparición de las redes sociales y blogs hace décadas, ha sido posible crear relaciones entre individuos y marcas de forma rápida, desarrollar diferentes identidades, interactuar con gente de otros países y que habla diferentes idiomas con mayor facilidad.

Actualmente, estas plataformas han aumentado en volumen y en tráfico de usuarios, como lo es Instagram, Tiktok y BeReal, aunque Facebook sigue por arriba de éstas con 2.9M de perfiles. En cada una de estas redes también se desarrollan experiencias persona a persona como poder jugar, tener videollamadas, mensajes de texto y compartir contenido. Estas oportunidades de conectar son parte de una web que se está transformado, especialmente con la adopción de blockchain, criptomonedas, finanzas descentralizadas (DeFi) y tokens no fungibles (NFTs).

Se trata de un espacio que integra tecnologías como la Inteligencia Artificial, la realidad aumentada y mucho más. Todo esto para brindar una mejor experiencia de usuario, descentralizada y con más posibilidades: mejor conexión, más privacidad, menos censura y la monetización directa de las redes sociales, esto sin contar el potencial de desarrollo que traen consigo los metaversos, cambiando la forma en que las personas consumen y se relacionan. Cabe resaltar que la descentralización y la transparencia es una de las características más importantes de esta nueva era.

Repensando las redes sociales

Una red social se define como como sitio en internet donde personas pueden interactuar entre sí, compartir contenido y generar comunidades. Las redes que conocemos forman parte de una época donde las empresas están detrás: Meta con Facebook, Whatsapp e Instagram; la diferencia con proyectos que replantean la forma en que convivimos a través de internet trabajan con tecnología blockchain, son descentralizadas, la mayoría forma parte de una DAO u organización descentralizada, que busca el bien mayor para su comunidad.

Un ejemplo es Lens Protocol, como su nombre lo indica, es un protocolo que le pertenece a los usuarios, que está enfocado en en la construcción de un grafo social descentralizado y no custodiado; donde puedes mintear (acuñar) tu perfil, seguir a personas y coleccionar publicaciones. Este proyecto trabaja bajo el lema de: “Sea dueño de su contenido. Sea dueño de su gráfico social. Sea dueño de sus datos.” Lens es fundado por Stani Kulechov, quien es el creador de AAVE, uno de los mayores protocolos DeFi que existen en el mundo cripto. El objetivo de la iniciativa es devolver a los usuarios el control sobre sus experiencias sociales en internet. 

 

Perfil en Lens Protocol

Subsocial es otro ejemplo de un proyecto descentralizado y red social que busca que las personas sean dueñas del contenido que comparten, tiene su token nativo llamado SUB, con el cual se puede votar y tomar decisiones respecto a la plataforma, generar ganancias, brindar recompensas a tus creadores favoritos y pagar por tus transacciones dentro de esta red social. 

 

 

Timeline de subsocial

La posibilidad de generar contenido y que sea monetizado es real y es viable a través de estos proyectos innovadores que buscan mayor libertad para los creadores y consumidores, al mismo tiempo que disminuir la censura; en los próximos años veremos una mayor adopción de estas alternativas que se encuentran en desarrollo, otros ejemplos son: Phaver, Odysee, Iris y Clipto.

Exploración de las nuevas formas de convivencia humana

Entre las experiencias inmersivas que ofrece el metaverso es realizar ciertas actividades que hacemos en la vida diaria, desde momentos de ocio como ver películas, hacer turismo virtual, tener reuniones de trabajo, visitar museos, hacer ejercicio, tener consultas médicas, visitar tiendas y hacer compras, entre otros.

Si bien no hay un metaverso principal y falta tiempo para que el término se formalice, actualmente con tecnologías como realidad aumentada (AR) o realidad virtual (VR) cada vez estamos más cerca de recrear más actividades de forma realista, donde nuestros avatares son capaces de tener expresiones faciales en tiempo real, y con guantes especiales también es posible conectar el sentido del tacto.

Meta Horizon Workrooms

Los metaversos son un entorno que sigue en desarrollo, y que en los próximos años veremos una mayor adopción por parte de los usuarios y de las empresas, como Mastercard o Samsung quienes ya han dado su primer salto hacia estas experiencias digitales con éxito. 

En plataformas como Sandbox o Decentraland, que son de los más populares en el ecosistema de la tecnología blockchain y NFT (Non Fungible Token) es posible crear tus propias experiencias ya sea un proyecto independiente o una empresa.

Por un lado, Decentraland es un proyecto que comenzó en 2015 y tiene su propio token (ficha o moneda que funciona en esta plataforma) que lleva el nombre de MANA. Está conformado por miles de parcelas o terrenos que se pueden comprar o rentar, en ellas se construyen toda clase de edificios y eventos, como lo han sido partidos de fútbol, conciertos y exposiciones de arte. Uno de sus espacios más importantes es el casino interactivo, donde puedes ganar y apostar tus criptomonedas.

 

Casino en Decentraland

La semana de la moda es de los eventos más importantes de esta industria y por primera vez, en marzo de 2022, se realizó el Metaverse Fashion Week en el Luxury District de Decentraland, un evento para celebrar el diseño y la moda virtual. Varias marcas ampliamente reconocidas participaron, entre ellas Dolce&Gabbana, Hogan y Tommy Hilfiger, Jacob&Co, Gary McQueen. En esta ocasión no importó si era en Nueva York, Milán, Londres o París, sólo con tener acceso a internet pudiste haber asistido.

Pasarela en Metaverse Fashion Week

En el margen de esta temporada del día de muertos, varios proyectos y colectivos han desarrollado sus propios festivales para celebrar y recordar a nuestros seres queridos de forma virtual. Tal es el caso de Calaverse, el primer festival con esta temática en Decentraland (trailer)

En este encuentro de 3 días, vamos a poder disfrutar de un lineup de artistas internacionales que abarcan música, diseño y artes visuales. También este proyecto lanzó sus propios wearables, que son artículos coleccionables en blockchain y que puedes usar para personalizar a tus avatares dentro de la plataforma. También contarán con una exhibición de arte NFT conformada por más de 30 artistas, entre ellos Ananá, Dan Santino, Aiira Mérida, Karen Medina, Mavi Prado, Mikita, y varios más que están aún por anunciarse. Entre los artistas musicales que podremos encontrar se encuentran Nortec Collective, El Dusty, Yung Dupe, Sol Siete y MERCEDES, entre muchos otros. 

Por otro lado, Sandbox es una plataforma que utiliza de igual forma blockchain y NFTs para empoderar a sus usuarios de manera descentralizada, y tiene su token nativo SAND que permite comprar y vender las tierras o assets dentro de su mundo.

Sandbox ha colaborado con artistas como Paris Hilton y marcas como Gucci y Adidas.Uno de los artistas y coleccionistas de NFTs más posicionados es Snoop Doog, quien ha sacado su propia colección de avatares no fungibles y también el primer video musical grabado totalmente en un metaverso no centralizado.

Fotograma del video musical “House I Built” de Snoop Dog

Otros metaversos populares en blockchain son Cryptovoxels, Axie Infinity, Otherdeed for otherside, Oncyberg y Spatial. Cada uno pertenece a un proyecto diferente donde puedes tener acceso a diferentes beneficios teniendo ya sea tokens o NFTs. En Oncyber y en Spatial es muy común ver exhibiciones de arte, como lo realizó la casa de subastas Christie’s con una inauguración de la exposición individual de la artista Diana Sinclair.

Galería en Spatial

Así como Sotheby’s que desde el año pasado cuenta con su propuesta “Sotheby’s Metaverse” y con un gran círculo de coleccionistas y artistas NFTs, ahora Christie’s se suma hacia el futuro con su equipo especializado en criptoarte. 

Sección de Mundos virtuales en OpenSea, el mayor marketplace de Tokens No Fungibles

Las experiencias digitales nos siguen impresionando conforme pasan los días. Y el metaverso y las plataformas de redes sociales descentralizadas tienen un pape sumamente importante para reinventar las dinámicas de convivencia, generación de contenido, monetización, marketing, publicidad y engagement.

No podemos estar seguros de cómo serán los metaversos en 3 o 5 años. Pero lo que sí tenemos que tener en cuenta, es que estos serán colaborativos, nos permitirán estar en mayor conexión, más flexibles y una tecnología accesible.

El cargo Metaversos: construyendo experiencias en la vida digital apareció primero en Arquine.

]]>
El metaverso y sus posibilidades arquitectónicas https://arquine.com/el-metaverso-y-sus-posibilidades-arquitectonicas/ Thu, 06 Oct 2022 15:00:57 +0000 https://arquine.com/?p=69707 En los últimos meses hemos escuchado o leído acerca del término metaverso que está revolucionando diferentes áreas de producción y consumo: desde las pasarelas de moda, exhibiciones de arte, diseño, arquitectura, casinos y hasta las bienes raíces; pero ¿qué conlleva este concepto? Metaverso tiene diversas definiciones y nos podemos remontar a las historias y novelas […]

El cargo El metaverso y sus posibilidades arquitectónicas apareció primero en Arquine.

]]>
En los últimos meses hemos escuchado o leído acerca del término metaverso que está revolucionando diferentes áreas de producción y consumo: desde las pasarelas de moda, exhibiciones de arte, diseño, arquitectura, casinos y hasta las bienes raíces; pero ¿qué conlleva este concepto?

Metaverso tiene diversas definiciones y nos podemos remontar a las historias y novelas de ciencia ficción de los años 90, donde ya se mencionaban mundos alternos al nuestro en donde la tecnología y el futuro son uno mismo, como en Snow Crash de 1993. Este concepto se puede entender como aquella plataforma web donde los usuarios pueden tener y personalizar su avatar tridimensional para socializar con otras personas. Entre sus principales características se encuentran: la vinculación entre la realidad física y la intangible, experiencias multisensoriales, interactividad y corporeidad. Las tecnologías involucradas en esta gran apuesta principalmente son la realidad aumentada y la virtual. Plataformas como Habbo (2000) y Second Life (2003) son antecedentes a la definición que ahora conocemos, y que desde sus respectivos lanzamientos se han dedicado a construir y desarrollar comunidades virtuales.

Metaverso o “más allá del universo o universo por encima del universo” implica que los usuarios puedan realizar actividades de su vida diaria, buscando cada vez más un mayor tiempo de permanencia en las plataformas, explorar y obtener experiencias inigualables. 

¿Vivir en un metaverso descentralizado?

Hoy en día, el tema de la descentralización del pensamiento se encuentra en boga de proyectos que buscan replicar nuestra vida tangible en la virtualidad. Tenemos que diferenciar metaversos que siguen siendo centralizados y otros que buscan lo contrario, y que suman esfuerzos para lograr una mayor libertad en la toma de desiciones, en las propiedades digitales e identidad de sus usuarios.

En metaversos descentralizados tenemos que hablar de criptomonedas y tokens no fungibles (NFTs) que utilizan la tecnología blockchain. ¿Pero éstos últimos en qué nos benefician?, en primera instancia funcionan para respaldar información de forma segura, pública e inalterable; y con ello lograran transferir valor y propiedad de cualquier archivo: obras de arte, contenido de redes sociales, un boleto de avión, documentos legales o propiedades. En el mundo tecnológico nada es estático. Y así como todo se va modificando, también se van renombrando las épocas en las que vivimos. La historia de la web se puede dividir -hasta ahora- en tres grandes momentos: Web 1, Web 2 y Web 3. Cada una pertenece a un contexto sociocultural diferente y por ende, como nuestra sociedad, se van transformando.

Web 1 es la primera que surge de la mano con la internet, donde se encontraban sitios web para la consulta de información; Web 2 se caracteriza por permitir a los usuarios poder subir su contenido, crear blogs e interactuar a través de sitios web, pero el control lo tienen las empresas. Por otro lado, la Web 3 se refiere a una era de internet donde el contenido y los datos sean propiedad de cada usuario y no las empresas. Donde el uso de aplicaciones descentralizadas (dApps) y las transacciones a través de criptomonedas aumenten. Nos encontramos caminando hacia esta era de internet, hacia los metaversos descentralizados.

En 2021 la palabra del año fue “NFT”, según el diccionario Collins; y en los mismos meses, la artista Krista Kim vendió la primera casa NFT llamada “Mars House”, que en realidad es un archivo que puedes cargar en diferentes metaversos. Esta propiedad está basada en lo que ella llama, filosofía Zen Digital. Para ella el arte es un espejo de la mente donde es preferible alejarse de la negatividad que causan ciertos espacios físicos.

Quiero que este espacio muestre mi pasión por el diseño meditativo, una nueva definición de lujo y vanguardia para la era digital”
Kim, 2020 

Mars House (2020) from Krista Kim on Vimeo.

Esta obra fue comprada por 288 ETH, en su momento con el valor de $515,459.52 usd y gran parte de las ganancias fueron donadas a la fundación Continuum, que se dedica a la salud mental.

La firma Zaha Hadid Architects tampoco se ha quedado atrás, han construido una ciudad futurista con el estilo que les caracteriza: curvas, ángulos agudos y materiales tan resistentes como el acero. En este espacio, se puede acceder a espacios colaborativos, realizar networking y hay galerías donde se venderán NFTs. Este metaverso también es un guiño a Liberland, oficialmente República Libre de Liberland, una micronación de Europa con una superficie de solamente 7km²; aunque actualmente no hay residentes, es posible realizar una petición de ciudadania. 

Otro ejemplo es Imagine to create, un proyecto de habla hispana que se enfoca en crear espacios y atmósferas en metaversos. Han colaborado y hecho realidad el Primer Festival Iberoamericano de Música en Decentraland con Crypto Música Records. Actualmente son aliados verificados del metaverso Decentraland, uno de los entornos virtuales con mayor crecimiento a nivel internacional del último año y que se encuentra funcionando en la blockchain de Ethereum. En entrevista con los fundadores de este proyecto, mencionan lo siguiente respecto a la arquitectura y el diseño en mundos digitales:

“En el metaverso la arquitectura se libera de los límites de la física para poder explorar sin miedo todo tipo de formas en los edificios y espacios. La experiencia es lo principal. buscando impactar visualmente o proponiendo experiencias interactivas. También es importante comprender cómo funcionan los programas de diseño y los motores gráficos con los que se diseña el metaverso; y mejor aún, conocer conceptos básicos de programación para mejorar todo tipo de escenas”.

Finalmente, ¿te has preguntado cómo es el sonido en el metaverso? Con este proyecto puedes darte una idea, BeatBlox es un proyecto multidisciplinario con diferentes vertientes. Se define como un nuevo ecosistema musical enfocado en crear y construir experiencias musicales y de diseño en el metaverso. Cuenta con un NFT marketplace y su propio Music District de 34 parcelas en Decentraland. Aquí es donde la arquitectura, el diseño y la música se mezclan para favorecer a artistas tanto posicionados como emergentes en sus primeros pasos hacia la tecnología blockchain que está detrás de los NFT.

No hay metaverso sin arquitectura

En el metaverso existen diversas posibilidades que en la vida física no tenemos. ¿Por qué hacer y construir lo mismo donde no hay leyes de la física? Es aquí donde la creatividad no tiene límites y diferentes disciplinas de arte y diseño como la arquitectura tienen un camino por recorrer. Con el paso del tiempo estaremos escuchando más acerca de empresas y nuevos proyectos que se suman a tener sus edificaciones en mundos virtuales, así como ya lo hicieron Sotheby’s, Samsung y el mismo cantante Snoop Dogg.

Sin duda estas tecnologías se han vuelto las aliadas indispensable de diferentes sectores y no pueden pasar desapercibidas. Conforme existan nuevos metaversos, aumentará la demanda de crear entornos adaptamos a las necesidades de usuarios en Web 3 y proyectos descentralizados.

La arquitectura tiene un puente hacia estas tecnologías donde convergen la animación, el diseño, las criptomonedas y avatares. Es momento de generar propuestas, crear y co crear no solo edificaciones, sino meta sociedades y entornos libres, seguros, creativos y sobretodo pensar las necesidades que tiene el mismo metaverso.

El cargo El metaverso y sus posibilidades arquitectónicas apareció primero en Arquine.

]]>