Resultados de búsqueda para la etiqueta [Nezahualcóyotl ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 19 Sep 2023 23:43:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La Ciudad [III]: siete referentes sobre la conquista del oriente https://arquine.com/la-ciudad-iii-siete-referentes-sobre-la-conquista-del-oriente/ Wed, 10 May 2023 22:00:02 +0000 https://arquine.com/?p=78487 “Neza, ciudad de todos” Municipio de Nezahualcóytl, 2016-2018. Sobre la historia de Nezahualcóyotl escribe el Maestro José Antonio Elizarraraz Morales (cronista municipal) en la propia página del municipio que su toponimia es “de origen náhuatl, Nezahualcóyotl, en honor del Tlatoani (Gran Señor) de Texcoco; el vocablo se deriva de las voces “Ne”, pronombre que señala […]

El cargo La Ciudad [III]: siete referentes sobre la conquista del oriente apareció primero en Arquine.

]]>
“Neza, ciudad de todos
Municipio de Nezahualcóytl, 2016-2018.

Sobre la historia de Nezahualcóyotl escribe el Maestro José Antonio Elizarraraz Morales (cronista municipal) en la propia página del municipio que su toponimia es “de origen náhuatl, Nezahualcóyotl, en honor del Tlatoani (Gran Señor) de Texcoco; el vocablo se deriva de las voces “Ne”, pronombre que señala la acción en primera persona, “Zahualli”, ayuno, y “Coyotl”, coyote, que significa: “Coyote en Ayuno” y sobre esa historia que “Huey Tlatoani Nezahualcóyotl (28 de abril de 1402-1472), gobernante Acolhua, guerrero de descendencia chichimeca distinguido por su inteligencia militar, gran pensador que a través de sus poemas deja una clara interpretación del sentido que tuviera la vida y la convivencia con el entorno natural, creador de un jardín botánico y posiblemente el primer zoológico de nuestro país; sus conocimientos fueron empleados para obras tan importantes como la ingeniería hidráulica”;1 ¿pero en que momento Nezahualcóyotl paso de ser considerado un asentamiento irregular a una ciudad?, ¿cómo fue su proceso de consolidación urbana y la negociación de sus habitantes para que esto sucediera?, han pasado ya 60 años desde ese decreto presidencial del 20 de abril de 1963 en que se reconoció como municipio del Estado de México (la ciudad tiene fecha de erección el 1 de enero de 1964).

Una pintura como la que se encuentran en cualquier alcaldía o municipio, -lienzo de Francisco Urbina Guerrero (1921-2005) de 1983- en el descanso de las circulaciones verticales del ayuntamiento de esta ciudad que al subir por sus escalones  nos cuenta una breve historia sobre la fundación, la consolidación y la negociación de esta mediante siete referentes quizá como una posible respuesta, si se lee de izquierda a derecha va del espacio urbano a la vivienda, si se lee de derecha a izquierda nos cuenta la llegada de los primeros asentamientos irregulares hasta la consolidación de los espacios públicos lúdicos dedicados al agua en el municipio, de abajo hacia arriba va del lago a la cuenca y de arriba hacia abajo se lee el viento, el polvo y el lodo.

  1.  Municipio de Nezahualcóyotl: fundación, toponimia y breve historia. Recuperado de https://www.neza.gob.mx/historia.php#gsc.tab=0

1. El lago y la cuenca.

El Lago de Texcoco que forma parte del sistema lacustre de la ciudad junto con los lagos de Chalco, Xochimilco, Xaltocan y Zumpango y la Cuenca del Valle de México como un idilio con vista hacia la Sierra Nevada, con el cerro El Chimalhuache, el volcán El Pino, el Popocatépetl como una visión apocalíptica (leer El Idilio de los Volcanes de José Santos Chocano) siempre en guerra o mejor dicho en erupción, despierto, el Iztlaccihuatl, la mujer dormida bajo el sol (un pequeño destello amarillo nos confirma esto dentro de la pintura) y parte de El Teyotl.

Idilio por la cuenca y el lago que va desde la visión de una ciudad lacustre imaginada por el Dr. Nabor Carrillo, el Ing. Gerardo Cruickshank, los arquitectos Teodoro González de León, Alberto Kalach, Gustavo Lipkau (Ciudad Futura), el mismo Alberto Kalach con Juan Palomar, Miquel Adrìa, Ricardo Cayuela, Gabriel Quadri, Arturo Rosenblueth y Eduardo Vázquez  (Atlas de proyectos para la CDMX), Fernando Romero y Norman Foster (NAICM) y hasta nuestros días con Iñaki Echeverría (Parque Ecológico Lado de Texcoco), eterno amor por el rescate hidroecológico del Lago de Texcoco.

En la representación unos cuerpos de agua con pastizales que pasan de un verde y azul a una paleta cromática desértica: ese polvo, lodo, tierra, rocas y raíces muertas para el arraigo de una nueva población.

“Neza, la continua lucha por el rescate de lo que pudo y puede llegar a ser, una ciudad lacustre”

sacbé negro, caminos iniciales para la separación del agua y la tierra, foto por Hector García.

2. El polvo y el lodo.

Por la desecación del lago, tierra seca, salitrosa que se convierte en quebradiza y que genera con el viento polvo, polvo que con el contacto del agua genera lodo, lodo que se usa para generar sacbés negros que posteriormente se convertirán en banquetas, lodo que consolidado genera caminos elevados para separar el agua de el andar de sus habitantes, sus calles (en esta ciudad donde antes corría el agua hoy fluye movilidad), Neza, bajo el pavimento, el lago”.

El polvo doméstico es la acumulación del tiempo, la falta de limpieza y de mantenimiento, el polvo urbano es la gestión de un nuevo territorio, es el indicativo del movimiento de una suciedad que no hay q ue atacarla en su acumulación sino en su origen, “Neza, polvo eres y en ciudad te convertirás”.

En 1949 Guillermo Meza pintó La tolvanera, óleo sobre tela que no representa al lago ni a la cuenca, pero que si pinta un mar de polvo como topografía en el oriente de la ciudad con un cumulo conducido por el viento que hace que la Ciudad de México se contaminé, que tengamos que usar un pañuelo sobre nuestras narices; casas de cartón y lámina que tienen que limpiar constantemente el polvo doméstico y erradicar la suciedad de la ciudad, ese polvo urbano representado en La Tolvanera; en su centro un solo maguey para entender que ahí no se dan los cultivos, que es tierra salitre y objeto de una nueva conquista, un maguey como un baobab (un árbol invertido donde su copa asemeja una raíz, el arraigo futuro de los habitantes de esta ciudad); dos albañales o tubos de concreto para conducir aguas negras a una escala urbana para entender que las ciudades son primero infraestructura y después superestructuras, ese par de albañales que a manera de ojos o binoculares enfocan al suelo y a la vivienda, los dos grandes retos de la ciudad que está por llegar; en el albañal derecho tres niñas, una sentada, otra mirando a esa ciudaD Futura, a esa consolidación de un asentamiento irregular, informal, humano en esta extensión de polvo, la tercera en posición de juego, de acción, de lo lúdico que está por venir, el séptimo referente. 

La Tolvanera es la representación de ese “desaire” al oriente del pasado que se convertirá en el futuro en aprecio y estimación hacia este por parte de los nuevos desarrolladores, la Ciudad Jardín de Carlos Slim y la Universidad La Salle Neza, el campus universitario de los hermanos lasallistas.

La tolvanera de Guillermo Meza, 1949; óleo sobre tela de la colección de la Dra. Carolina Meza

3. El Poeta y la toponimia.

Nezahualcóyotl, “el coyote en ayuno”, está arraigado, sus pies están echando raíces entre el la tierra salitre, el polvo, el lodo y las rocas, su vista hacia la mujer dormida como si hubiera despertado de un largo sueño, humeando de valentía, del lado derecho del Popocatépetl por que la ciudaD Futura es femenina, es la ciudad madre bajo las faldas del Iztaccihuatl, en posición de conquista, dando la espalda a esos primeros asentamientos irregulares, el futuro está en esa alfombra mágica que se ha extendido mediante sus trazos con super manzanas, centros de barrio y equipamientos.

Es poeta y a la vez es arquitecto, autor del gran albadarrón (dique de piedra y madera) que antiguamente corría por 16 km de la Ciudad de México, que sirvió como defensa contra las inundaciones que afectaban a la ciudad, y que además impedía que se mezclaran el agua salada y el agua dulce, hoy parte de esos kilómetros corren bajo nuestros pies. 

El ingeniero hidráulico es solitario y así se representa, “Neza: ayunar es un sacrificio; Neza, ciudad en ayunas”.

4. La luz y la fuerza.

Después de llegar el asentamiento humano -la antigua compañía de luz y fuerza y también hoy la Comisión Federal de Electricidad tienen como política dotar a cualquier asentamiento de energía eléctrica- llegarán también posteriormente los demás servicios e infraestructuras por parte de las instituciones correspondientes, al último quizá el drenaje y el agua en ese orden. La red de cableado aéreo estaba construida por postes de madera habilitada por los mismos habitantes e identificado por recortes de pequeños botes de plástico de detergente para la limpieza del hogar (el color verde solido característico del cloralex o el verde transparente del verde pinol) y/o bebidas gaseosas para saber a quien le correspondía cada línea de energía eléctrica, era un tejido aéreo de cables y códigos de lectura que solo los habitantes podían descifrar para ayudar a los técnicos electricistas.

Después iban llegando las tiendas de conveniencia, aparecían anuncios de coca-cola, bimbo y sabritas como esos primeros urbanizadores que dotaban a las familias de productos para su venta (nada lejos de lo que hoy representa una tienda oxxo en un conjunto de viviendas del INFONAVIT). Letreros de médicos y partos para atender la salud de los nuevos habitantes por las condiciones del sitio (nada lejos de lo que hoy representa una farmacia de similares en ese mismo conjunto de viviendas del INFONAVIT).

“Neza, primero energía, luz y fuerza, después coca-cola, bimbo y sabritas”.

primeros servicios de salud de Ciudad Nezahualcóyotl, imagen recuperada de ¿te has preguntado cómo nació Ciudad Nezahualcóyotl? (I) por Pedro Díaz G., foto de Hector García

5. El arco y el portal.

Un portal es el indicador de que llegamos a un nuevo sitio, es un acceso de fácil lectura, es la entrada principal de bienvenida pero también es el vuelva pronto, es el gracias por su visita a la Ciudad del Cambio; en la representación un portal de tres arcos que da identificación a la ciudad casi de la misma cromática que la del pulpo, un rosa claro, este portal es la puerta a la nueva ciudad que deja atrás el polvo par dar paso el cielo azul con vista hacia los volcanes; como transición el portal indicaba en ese cambio, una posibilidad de poseer tierra, de construir no solo una casa, también el de pertenecer a algo, a una comunidad y hacer ciudad, los primeros portales eran de madera y ademas de ser las puertas de acceso eran publicidad:

“Ahora si!!, contrate su casa en las casetas rojas…. 

Informes y ventas. 

Su casa con solo un enganche de 2500 y 250 de mensualidades”

En la radio se escuchaba:

 “compre su lote en la Aurora, donde su vida mejora….y nace un niño cada hora”, 

(sobre el fraccionamiento Aurora en la XEW, un portal-publicidad hacia esa nueva ciudad).

La estructura de esos mismos portales se ocuparon en una escala menor en diferentes sitios para colgar campanas y congregar los domingos a los feligreses, la iglesia no era un espacio físico ni lo sigue siendo, era la comunidad misma entorno al portal, esa nueva forma de entrar a la ciudad.

“Neza, abonos chiquitos para pagar poquito”.

pórtico y portal de acceso a Ciudad Nezahualcóyotl, imagen recuperada de ¿tte has preguntado cómo nació Ciudad Nezahualcóyotl? (I) por Pedro Díaz G.

6. La explanada y el palacio.

El primer ayuntamiento constitucional del municipio de Nezahualcóyotl construyó el palacio municipal siendo gobernador del estado Juan Fernández Albarrán y el presidente municipal Jorge Saenz Knoth, el síndico Javier Muñoz Anaya, los regidores Salvador Brito Nieto, Felipe Escartin Martínez, Margarita Chavira de Pérez y el tesorero Ismael Salazar Salazar un 15 de septiembre de 1965 asentado dentro del conjunto denominado “Plaza Unión de Fuerzas” en memoria de las organizaciones fundadoras del municipio. 

Edificación de autor desconocido está conformada por tres niveles y una referencia formal muy parecida a edificios como el de la sede de la Delegación Venustiano Carranza y a las instalaciones del Heroico Colegio Militar con dos grandes escalinatas laterales de acceso hacia el nivel dos, volúmenes voladizos para dar jerarquías y ventanas alargadas con vista hacia la plaza principal.

La explanada a una cota de 45 cm. sobre el nivel de piso terminado de carácter monumental, de reminiscencia prehispánica y modernista, con un gran vacío central de forma rectangular con tres cuerpos, una fuente bajo nivel del piso terminado, una templete por encima de ese n.p.t. y otra fuente también por encima del nivel de piso terminado, rodeada de 6 pirámides o basamentos-porticos-escalinatas que incian con 5 escalones a una cota de 1.20 m., dos en cada sentido longitudinal al noreste y suroeste y uno en su sentido transversal al  sureste y otro mas al noroeste con 20 escalones para llegar a una cota de 4.20 m. en su parte mas alta, una terraza habitable para ver el gran vacío al centro; hoy bajo esos basamentos oficinas de apoyo al palacio municipal.

Perimetralmente la explanada está rodeada de jardineras dejando libre su eje central para rematar con el palacio municipal dando su acceso mediante dos monumentos, el de Cuauhtémoc y el de Cuitláhuac.

Mas atrás en la pintura de Francisco Urbina Guerrero está representado lo que hoy se conoce como el Auditorio Alfredo del Mazo, volumen con un gran abocinamiento para el acceso en una calle muy estrecha para un tema de protección civil, ubicado en la calle de Villa Guerrero Manzana 027, Las Fuentes, C.P. 57600.

“Neza, mas preguntas que respuestas sobre tu arquitectura”

vista aérea de la explanada del palacio municipal, 1975, imagen recuperada del CIDE Neza (Centro de Información y Documentación de Nezahualcóyotl).

7. El Pulpo y el juego.

Ubicado en Av. Pantitlán 339, colonia Porfirio Díaz, C.P. 57520, hecho de concreto en 1973 por el Ing. Francisco Alcalá Horta por encargo de Oscar Loya Ramírez “el pacificador” (1972-1975), que ayudo al Movimiento de Restauración de Colonos para dar legalidad ante los abusos de los fraccionados que revendían los lotes, “Neza: la propiedad es compartida aún sin conocer a ese copropietario”.

¿Pero por qué un pulpo?, junto con el barco y el castillo, el pulpo forma parte de la trilogía de estructuras de concreto diseñadas para intervenir los camellones de las grandes avenidas de Ciudad Neza, estructuras lúdicas con vocación cultural e hídrica, el pulpo es el único animal que tiene tres corazones, “Neza, tú pulpo con un corazón hacia la ciudad, otro hacia la comunidad con la que vives y otro al espacio donde vas a crecer”

El pulpo de concreto representado en una tonalidad rosa (con el tiempo y las administraciones ha cambiado de cromática, la última en color polvo, café terroso) le dió paso en otra ubicación a nuevas monstruosidades urbanas, modernos prometeos como el coyote de Sebastián (de estructura metálica y placa de acero pintado en rojo) donde antiguamente se encontraba el gran tinaco (tanque elevado para surtir de agua potable a la ciudad) y posteriormente al guerrero chimalli de Chimalhuacán (a la monumentalidad objetual como negocio y mito fundacional de ciudades y políticas).

Siete referentes, que bien pudieron ser los siete pecados de ese otro paisaje de ciudad.

Neza: ciudad en la que lo que hoy construimos, florecerá mañana”, de la placa del Municipio de Nezahualcóytl, en su gestíón de 1997-2000.

el pulpo de Neza del Ing. Francisco Alcalá Horta.

El cargo La Ciudad [III]: siete referentes sobre la conquista del oriente apareció primero en Arquine.

]]>
De slum a Slim: Nezayork, el perfecto rascasuelos https://arquine.com/de-slum-a-slim-nezayork-el-perfecto-rascasuelos/ Wed, 05 Jul 2017 21:56:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/de-slum-a-slim-nezayork-el-perfecto-rascasuelos/ Nezahualcóyotl, también conocido como Neza York, no podría estar más lejos del perfil de Manhattan. El término es justamente una broma que juega con las contradicciones entre ambos lugares. Sin embargo, en términos de densidad poblacional, Neza podría leerse, de hecho, como un rascacielos horizontal.

El cargo De slum a Slim: Nezayork, el perfecto rascasuelos apareció primero en Arquine.

]]>
 

El precio en ese anuncio[1] de El Universal es $1,672,000 pesos. Podría considerarse muy alto teniendo en cuenta el salario mínimo, pero también si se tiene en cuenta el lugar.[2] ¿Cómo es posible que alguien quiera pagar esa cantidad por una casa en el infame Nezahualcóyotl? Sin embargo, en una segunda lectura uno se da cuenta del atractivo: escuelas y parques a la redonda. Incluso hay una universidad privada a la vuelta.[3] El aeropuerto actual y el futuro están relativamente cerca y no sólo hay Metro, sino también Metrobús que conecta la zona con la ciudad y las colonias cercanas. Hay donde ir de compras, y no sólo tianguis. Es difícil evaluar la representación de Neza en los medios, pero es menos subjetivo creer que la regulación de los precios a este nivel comienza a mostrar una ciudad con suficiente atractivo para posibles compradores.

Nezayork

Nezahualcóyotl, también conocido como Neza York, no podría estar más lejos del perfil de Manhattan. El término es justamente una broma que juega con las contradicciones entre ambos lugares. Sin embargo, en términos de densidad poblacional, Neza podría leerse, de hecho, como un rascacielos horizontal.[4] Su traza urbana se despliega en una superficie de unos 10 por 4 kilómetros, en una retícula regular, que contiene una de las más grandes y densas ciudades de baja altura en el mundo, con una población de 1.1 millones en un área de sólo 4,190 hectáreas; una densidad de 264 personas por hectárea se reparte casi de manera regular en este territorio reticulado. Randstadt, densamente poblado en Holanda, tiene 83 habitantes por hectárea y París sólo 70, muy por debajo de Neza. Manhattan, una de las zonas urbanas más densas del planeta, tiene 273 habitantes por hectárea: Neza casi lo alcanza. Esto es notable dado que la mayoría de los edificios en Neza tiene un promedio de dos niveles.[5] El tamaño de la manzana es también notablemente cercano a las dimensiones en Nueva York; la mayoría de las manzanas en Neza miden 220 por 35 metros, mientras que en Manhattan tienen un largo similar, pero son 20 metros más anchas.

Además de lo anterior, Neza comparte algo más con Nueva York: la exuberancia de su arquitectura. En Neza eso se representa por 285,027 [6] casas autoconstruidas y la habilidad, el potencial y la energía mental —léase el ego— de cada propietario para mejorarlas y expandirlas con el tiempo. Fundada oficialmente en lo que fue la periferia de la ciudad de México hace 50 años, Neza es hoy el segundo municipio más grande,[7] por su población, del Estado de México. A pesar de que políticamente no es parte del Distrito Federal, Neza es de hecho parte de la Zona Metropolitana de la ciudad de México, debido a su proximidad y a su importancia.[8] Su paso de ser un asentamiento apenas legal, construido por miles de familias, a ser una de las zonas más pobladas y activas de la ciudad de México en un periodo de 50 años es digno de estudio.

Reclamar Neza

Desde su fundación en 1325, la ciudad de México ha sufrido severas inundaciones debido a su condición geográfica de cuenca cerrada.[9] Para protegerla de las inundaciones se requirió un sistema adecuado de drenaje. Las obras de infraestructura para sacar el agua son numerosas y se remontan a la época de los españoles.[10] Cuando los lagos se secaron prácticamente por completo, a principios del siglo xx, la cuestión de qué hacer y quién debía explotar los nuevos terrenos ganados al agua de manera gradual es crucial para entender el surgimiento de Nezahuálcoyotl en lo que fue el lago de Texcoco, el más bajo y el más grande de los cinco del valle.

El secado de los lagos coincidió con la explosión demográfica en la ciudad de México, que empezó a generar presión en la cantidad de vivienda disponible tras los años cuarenta del siglo pasado. En tan sólo 30 años la zona metropolitana pasó de 1.6 millones en 1940 a 9.2 en 1970.[11] Mientras las rentas subían en el centro de la ciudad, el gobierno revolucionario intentó atacar el impopular aumento con el decreto de rentas “congeladas” de 1942.[12] Los terratenientes contraatacaron dejando de dar mantenimiento a sus propiedades. Para agregar mayor presión, el regente de la ciudad, Ernesto P. Uruchurtu, prohibió en 1950 la creación de nuevos barrios dentro de los límites del Distrito Federal.[13] En pocos años esa combinación de edificios para renta en malas condiciones en el centro y el crecimiento demográfico forzó a miles de familias que habían inmigrado recientemente a buscar terrenos donde pudieran construir sus propias casas por poco dinero. Los municipios del Estado de México eran la respuesta obvia y Nezahualcóyotl fue uno de los primeros disponibles.

Visiones para la nueva tierra

Los primeros intentos de darle nuevo uso a los terrenos de los lagos desecados tuvieron lugar en 1919 y 1921, cuando la situación de esa zona se consideró una emergencia debido a la aparición de tolvaneras que desde ahí empezaron a contaminar la ciudad. El gobierno federal buscó convertir el área en terrenos de cultivo y después en granjas de piscicultura, pero ninguno de los dos proyectos tuvo éxito. El fracaso llevó al gobierno a considerar el permiso para que el capital privado ofreciera su propia visión para esos terrenos. En 1930 el ingeniero Ángel Peimbert y el arquitecto Luis MacGregor esbozaron un escenario que combinaba agricultura intensiva, industria y la posible urbanización mediante la subdivisión en lotes.[14] La idea de integrar el área recientemente desecada a la ciudad en crecimiento parecía obvia. Para 1932, el gobernador del Estado de México, Filiberto Gómez, vendió 7,000 hectáreas de terrenos de propiedad pública a unas cuantas manos privadas; la tierra se vendió al ridículo precio de un peso por hectárea, con la condición de que los compradores la limpiaran de todo residuo tóxico. Esa inusual venta terminó favoreciendo a militares de alto rango —incluyendo futuros políticos como Lázaro Cárdenas, Francisco Mújica y Leopoldo Treviño—, agentes del gobierno federal e incluso a los visionarios MacGregor y Peimbert. El tamaño del lote empezó en 40 hectáreas y cada inversionista podía adquirir un máximo de dos.[15] Con todo, una vez que los lagos fueron desecados por el gobierno federal, los ejidatarios locales impugnaron la transferencia de la propiedad a manos privadas, reclamaron partes del terreno como propio y dieron inicio a un conflicto que duraría décadas por dirimir quién era el propietario legítimo de la tierra.[16]

Sin que estos problemas le importaran, el gobierno del Estado de México procedió con el plan y la tierra estuvo disponible para que la desarrollaran los inversionistas. Varios desarrolladores, algunos con experiencia reciente en establecer barrios “proletarios” en la ciudad [17] vieron la oportunidad y comenzaron a anunciar la venta de lotes mediante distintos tipos de financiamiento, normalmente con mensualidades a varios años. La mayoría ofrecieron lotes compactos de 10 por 20 metros. La venta masiva se llevó a cabo sin mucha supervisión del Estado ni respeto de la ley. En pocos años, miles de lotes se vendieron sin que hubiera calles pavimentadas, drenaje, banquetas, alumbrado público, agua o electricidad, y muchos de esos barrios así permanecieron durante décadas. La infraestructura básica se instaló una vez que los compradores habían pagado sus préstamos a los desarrolladores para que —según ellos— tuvieran suficiente capital para la inversión. Algunos hicieron responsables de esos gastos a los compradores desde un principio;[18] muchos jamás completaron o ni siquiera empezaron los trabajos de infraestructura.

131031_street view

Según Maribel Espinosa Castillo, el gobierno fue parcialmente culpable de este descarado abuso de poder, dado que una de sus leyes, que data de 1948, de hecho permitía a los desarrolladores escudarse legalmente contra las demandas de los propietarios por no completar la infraestructura básica.[19] En tanto la frustración se hizo norma, grupos políticos se volvieron lentamente más activos en la pelea por los derechos contra los desarrolladores y el gobierno. No obstante, tardaron muchos años en darse cuenta de lo efectivo que resultaba estar bien organizados. La represión y las amenazas a los líderes mantuvieron las iniciativas colectivas reducidas al mínimo durante las primeras décadas. Lo que desencadenó la primera acción colectiva exitosa fue la ansiedad cuando se esparció el rumor de que uno de los desarrolladores no poseía realmente la tierra por la que estaban pagando.[20] Las organizaciones colectivas lograron concertar una junta que incluyó a la policía, al gobierno del estado y al desarrollador. Su respuesta a la demanda de los derechos de propiedad fue una “huelga” unánime en los pagos mensuales hasta que el desarrollador demostrara ser propietario de la tierra tal como había prometido. Siguieron varios movimientos que les exigían terminar las obras de infraestructura; también hubo acciones en contra de los esfuerzos del gobierno para cobrar impuestos a los habitantes con el argumento de que con éstos se podría proveer la infraestructura faltante. Los colectivos también se volvieron muy útiles contra los desalojos repentinos, ya que los contratos permitían esa medida si había atraso de más de dos meses en los pagos. De terra indómita Neza poco a poco pasó a tener voz y poder como otros colectivos organizados.

De la cultura de la pobreza a Carlos Slim [20]

Es durante ese periodo de lucha y desesperación cuando la aparición de Neza en los bordes de la ciudad se volvió un típico caso de estudio para investigadores y periodistas en México y el extranjero. EL antropólogo Oscar Lewis lo describió en su trabajo “La cultura de la pobreza: la vida de cinco familias en México”. Una de ellas, los Sánchez, se habían establecido apenas en el escasamente habitado Nezahualcóyotl. La imagen que pinta el antropólogo es de la vida íntima de una compleja estructura familiar; una familia que lucha por el agua, que se enfrenta a un pobre sistema público de transporte, que se sostiene en parte criando animales en casa, pero con un abrumador sentimiento de inseguridad.[22] Otro experto de Estados Unidos, el geógrafo Peter M. Ward, a pesar de ser más optimista sobre el poder de los ambientes autoconstruidos consideraba el área, en 1976, como un problema a futuro debido a su aislamiento: “para la gran área de colonias proletarias al oriente de la zona metropolitana (ciudad Nezahualcóyotl), aislada de cualquier zona comercial o industrial conveniente, se trata claramente de un problema real”.[23]

Captura de pantalla 2017-07-05 a las 17.24.51

No obstante, las batallas para obtener agua, drenaje y electricidad, pavimento y títulos de propiedad a la larga se ganaron, con lo que se logró estabilidad para los habitantes y los futuros inversionistas.[24] Lentamente la ciudad de Neza presentó una imagen más vívida y compleja que desafió los conceptos prevalecientes de pobreza, exclusión o incluso la idea del arrabal periférico. El problema del “aislamiento” apuntado por Ward dejó de ser el tema principal cuando el Anillo Periférico conectó Neza con la ciudad; el Metro de la ciudad abrió la línea A, paralela a la frontera con Neza, en 1991. Aunque la producción de vivienda de bajo costo por parte del Estado representaba sólo 35% de la demanda para 1970 en México, los habitantes de Neza contribuyeron con su iniciativa propia a “resolver” la escasez de vivienda en la ciudad. Para 2011, Neza se despidió de su etiqueta de arrabal en todos los sentidos[25] según la definición de Habitat de la ONU.[26]

El más reciente capítulo de Neza York ocurrió hace poco tiempo, cuando el empresario mexicano de peso completo, Carlos Slim, propuso al gobernador del estado —y actual presidente de México— convertir el tiradero de basura al aire libre de Xochiaca, localizado en Neza y uno de los más grandes del mundo, en un ambicioso parque temático: el Parque Bicentenario. El área de la inversión cubre 138 hectáreas: parques, universidades, centros comerciales y plantas de reciclaje de basura serían el ejemplo para otras regiones del mundo, según Carlos Slim.[27]

La ciudad en reversa

Durante las primeras décadas tras su creación, las razones para el largo y constante mejoramiento de Neza recayeron casi por completo en las maneras de movilizarse de los colectivos ciudadanos y, eventualmente, la gran cantidad de personas y la densidad poblacional parecen haber tenido un papel importante en hacer de Neza un lugar que ningún político podía ignorar —y, por lo mismo, tampoco ningún empresario—. Contrariamente a los problemas de las ciudades europeas o de Estados Unidos, donde el debate suele centrarse en cómo involucrar a la comunidad en el desarrollo de los barrios periféricos, Neza plantea la cuestión inversa: ¿cómo puede la comunidad implementar estrategias para lograr que el gobierno participe en resolver los retos de la ciudad?

Cuando vuelvo a la vista de calle en Google maps para ver la propiedad del anuncio, me doy cuenta de que el perfil de la calle no muestra una vida de ciudad espectacular. Calle tras calle parece contener su propio carácter que proyecta, más que violencia, la imagen de calma y neutralidad. ¿Puede la traza reticular ser otra razón de este logro democrático? ¿Riqueza distribuida de manera equitativa gracias al urbanismo? Continúo mi recorrido por la pantalla y de pronto me doy cuenta de que no puedo distinguir Neza de muchos otros barrios de la ciudad de México. Tal vez la característica más polémica de Neza sea, de hecho, su anonimato urbano.


 

  1. Este anuncio apareció en El universal el 9 de octubre del 2013 www.avisooportuno.mx, consulta del 7 de enero de 2014.
  2. Para mayor referencias véase el anuncio de un departamento en venta en la colonia del Valle de la ciudad de México en el mismo periódico por 1,800,000 pesos.<avisooportuno.mx>, consulta del 7 de enero de 2014.
  3. La Universidad La Salle abrió su campus en 1996, además de preparatoria y universidad ofrece cursos de posgrado.
  4. SMLXL, Monacelli Press. Véase la metáfora usada por OMA en el concurso del Parque de la Villette, París.
  5. Castillo, José. Praxis número 2: Mexico City: Projectos from the Megacity.
  6. INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo de Población y Vivienda 2010.
  7. Mario Bassols Ricárdez y Maribel Espinosa Castillo, “Construcción social del espacio urbano: Ecatepec y Nezahualcóyotl. Dos gigantes del oriente”, en Polis, vol. 7, núm.2, México, 2011.
  8. Nezahualcóyotl es sólo uno del os 58 municipios del Estado de México en la región del Valle de México. ZMVM, LCM, Laboratorio de la Ciudad de Mexico. Fernando Romero. 2000.
  9. Maribel Espinosa-Castillo, “Procesos y actores en la conformación del suelo urbano en el ex lago de Texcoco”, en Economía, Sociedad y Territorio, vol. viii, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 769-798, México, El Colegio Mexiquense, A.C.
  10. Ibid. Ver también Valek-Valdés, Gloria, Agua, reflejo de un valle en el tiempo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
  11. Nestor García Canclini, Alejandro Castellanos, Ana Rosas Mantecón, La ciudad de los viajeros. Travesias e imaginarios urbanos: Mexico 1940-2000, México, Grijalbo, 1996.
  12. Peter M. Ward. Intra-City Migration to Squatter Settlements en Mexico City, en Geoforum, vol. 7, pp. 369-382, 1976, Pergamon Press.
  13. Pedro Ocotitla Saucedo, “Movimientos de colonos en Ciudad Nezahualcóyotl: Acción colectiva y política popular 1945-1975”, Maestría en Humanidades, Especialidad en Historia; Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa uam-I, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
  14. Ibid.
  15. Ibid. 
  16. Gente principalmente de las tierras comunales de Chimalhuacan, Ibid. 
  17. Ibid. Por ejemplo, el desarrollador Alejandro Romero construyo antes los barrios proletarios de colonias como la Obrera y la Emilio Carranza. Las dimensiones de la manzana en la Obrera y en Neza son prácticamente idénticas, la única diferencia es la esquina ochavada.
  18. Ibid. 
  19. Maribel Espinosa-Castillo, Op. cit. 
  20. Colonia El Sol. This land was supposed to be a flood reserve owned by the federal government. Ver Pedro Ocotitla Saucedo, Op.cit.
  21. Carlos Slim is the world’s richest person according to Forbes 2013 list. En <forbes.com>, consulta el 8 de enero de 2015.
  22. Oscar Lewis, Five Families: Mexican Case Studies in the Culture of Poverty, Basic Books. 1959.
  23. Peter M. Ward, “Intra-City Migration to Squatter Settlements in Mexico City”, en Geoforum, vol. 7, pp. 369-382, 1976, Pergamon Press.
  24. 98% of all services are covered, en Mario Bassols Ricárdez y Maribel Espinosa Castillo, Op.cit.
  25. Ibid.
  26. Ibid.
  27. Carlos Slim, la ciudad que construyó en Neza, en El Universal. 4 de abril de 2011, en <eluniversaledomex.mx>, consulta del 8 de enero de 2015.

El cargo De slum a Slim: Nezayork, el perfecto rascasuelos apareció primero en Arquine.

]]>