Resultados de búsqueda para la etiqueta [Natura Futura Arquitectura ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:36:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Centro rural de integración deportiva La pradería https://arquine.com/obra/centro-rural-de-integracion-deportiva-la-praderia/ Sat, 26 Mar 2022 07:00:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-rural-de-integracion-deportiva-la-praderia/ "Una arquitectura de convergencia que reivindica el papel del equipamiento deportivo desde la iniciativa privada  como una plataforma para la generación y fortalecimiento de vínculos entre lo urbano y lo rural."

El cargo Centro rural de integración deportiva La pradería apareció primero en Arquine.

]]>
La pradería se encuentra en la zona rural de Babahoyo con una población de 17,985 habitantes aproximadamente.

La ausencia de equipamientos deportivos es evidente ya que su infraestructura apenas cubre las necesidades básicas y los espacios complementarios casi nunca suceden. Para Natura Futura es importante explorar cómo desde lo privado se puede fomentar la creación de espacios que vinculan y reinterpretan la arquitectura local junto al deporte.

La pradería cuenta con un área que cubre 10m x 8m buscando ser un portal que difumina la línea entre el exterior y lo interior para vincular la actividad deportiva con su entorno. El proyecto se delimita lateralmente con dos muros de ladrillos; el lateral derecho alberga servicios, como baños y bodega; mientras que el lateral izquierdo contiene mobiliario de reunión social. En la primera planta funciona la cocina y la barra de comidas, construida a partir de los escombros de ladrillo de la misma construcción. En el segundo nivel, balcones y terrazas potencializan el encuentro y la contemplación de las actividades.

El objetivo del proceso constructivo es trabajar y revalorizar la mano de obra local y sus técnicas tradicionales, fusionándose con tecnologías híbridas nuevas posibilidades de diseño y construcción.
La envolvente de “La pradería” se genera por paneles plegables metálicos compuestos de celosías de madera y mallas mosquiteras; técnica utilizada en construcciones tradicionales de la zona. Su disposición en diagonal permite mejorar la estabilidad de los paneles, el flujo de ventilación natural y evitar el ingreso de insectos. Al abrir estos elementos se logra vincular el habitar social con el deportivo.

“Una arquitectura de convergencia que reivindica el papel del equipamiento deportivo desde la iniciativa privada  como una plataforma para la generación y fortalecimiento de vínculos entre lo urbano y lo rural.”

El cargo Centro rural de integración deportiva La pradería apareció primero en Arquine.

]]>
La Comuna https://arquine.com/obra/la-comuna/ Thu, 29 Oct 2020 13:00:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-comuna/ El proyecto nace del pedido de una fundación y empresa privada de cómo mejorar el hábitat de una familia que se dedica al reciclaje en condiciones de insalubridad y sin el espacio adecuado para realizar las operaciones que el proceso conlleva

El cargo La Comuna apareció primero en Arquine.

]]>
 

La comuna busca mantener un dialogo constante con el desarrollo de la ciudad a través de las distintas actividades que se desarrollan en el interior y exterior de la propuesta, generando ser un intermediador para facilitar procesos de encadenamiento productivo e impulsar el emprendimiento de los usuarios (propietarios). 

El proyecto cuenta con un área en planta baja que funciona como espacio de almacenamiento y clasificación para mejorar las condiciones de productividad de la familia. Complementando con el diseño de contenedores para poder facilitar el proceso de reciclaje, se diferencian por el color aplicado a cada estructura. Estos artefactos son ubicados en sitios estratégicos de la ciudad.

Huaquillas forma parte de la frontera sur del Ecuador, su vecino Aguas Verdes (Perú) tienen algunas características como; son Ciudades que no presentan continuidad territorial, se han consolidado como “ciudades espejo”. En estas ciudades que están separadas por un canal artificial, producto de los conflictos armados que han existido entre Ecuador y Perú, el intercambio comercial es constante. 

El sistema estructural es un contenedor de los seis módulos que configuran al volumen. La madera es utilizada por la tradición de las edificaciones existentes en el sector, la aplicación de chazas o celosías aportan en la construcción del edificio.  

Se incorpora una vivienda adaptable que se fusione con el espacio de producción de acuerdo a las necesidades de la familia. 

La vivienda parte desde la contraposición entre experimento vs proyecto, planteando estrategias de intervención con la de permeabilidad espacial y autogestión del espacio. La primera estrategia se desarrolla en el sistema de aberturas que posee la elevación, en la cual se diferencian los seis módulos de 12 mtrs2 que tienen cada uno. La segunda estrategia busca plantear una habitabilidad flexible en la que el usuario a través de paneles giratorios pueda auto gestionar su espacio de vida cotidiana. 

Se configura a partir de un módulo de 3m x 4m, con el propósito de establecer un sistema progresivo que le permita al usuario crecer a partir de distintas adaptaciones al sistema estructural. Cada módulo posee una función específica; en planta baja existen tres módulos para que la familia pueda tener un espacio de producción e intercambio comunitario. En planta alta se generan tres módulos con espacios flexibles en los que además el mobiliario responde a ser un configurador del espacio, esto debido a que cuenta con ruedas que permiten su fácil deslizamiento en el espacio. 

La comuna se convierte en un hito para la ciudad, debido al proceso de transformación que tuvo, con antecedentes de insalubridad y contaminación. El proyecto comunica un discurso de concientizacion a través de su fachada con un mensaje, generando reflexión entre lo privado y lo público a través de la arquitectura y del reciclaje.


El cargo La Comuna apareció primero en Arquine.

]]>
La Casa que Habita | Natura Futura https://arquine.com/obra/la-casa-que-habita-natura-futura/ Tue, 14 Apr 2020 14:00:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-casa-que-habita-natura-futura/ Arquitectura como diversificadora de centros urbanos: Vivienda Urbana Productiva + Espacio de Educación.

El cargo La Casa que Habita | Natura Futura apareció primero en Arquine.

]]>
 

En Latinoamérica, el proceso de urbanización creciente y sostenido de los últimos años produjo innumerables cambios, siendo de los más perjudícales la pérdida de vitalidad de las áreas centrales tradicionales.

Babahoyo, Los Ríos, zona costera del Ecuador, con 150,0000 habitantes: aquí se ha desarrolldo comercialmente, de manera delisgada del habitar residencial. Su caracter de ajenamiento es incrementado con el conocido “Boom Inmobiliario”, lo que ha ocasionado que varias personas busquen un lugar dónde vivir en las periferias, obviando los efectos de desplazamiento y abandono. Esta búsqueda desesperada de un nuevo lugar para vivir nos lleva a reflexionar sobre nuevas formas de diversificar la ciudad.

La Casa que Habita busca, en primera instancia, motivar a la conservación del espacio original de encuentro, el intercambio y la articulación social, que es vital de toda ciudad.

Albita y Juan, joven pareja, necesitaban un nuevo lugar dónde vivir. Se planteó como respuesta la posibilidad de ocupar un terreno dentro del casco urbano, estableciendo como objetivo poder tener ingresos económicos dentro del lote y la posibilidad de albergar una escuela de soporte académico. De esta manera, se generó un programa que permita el dialogo entre el habitar, educar y producir.

El proyecto se configura dentro de un lote de 12 m x 30 m, donde comúnmente se construye una casa adosada a la otra, por falta de políticas públicas de construcción en centros urbanos. Se repiensa sobre aquello, conteniendo el bloque de actividades de vivienda y educativas entre terrazas laterales, logrando así una adecuada iluminación y ventilación natural en cada espacio. Tal estrategia se ve apoyada por paredes internas que no llegan hasta la cubierta que está construida de madera, cemento y zinc, la cual remata con un lucernario central.

Planteando desde una forma básica/abstracta lo que entendemos por una casa de techos inclinados, que además de aislar térmicamente y aprovechar las aguas de lluvia por su configuracion, nos permite organizar el espacio de una manera más eficiente. El frente se abre y conecta hacia la ciudad de dos maneras; frontal, mediante ventanales tradicionales plegables de celosías de madera; y lateral, mediante vanos hacia la acera, generando un vínculo con el peatón.

Se establacen los negocios comerciales en la planta baja para una relación más directa y prolongada con la actividad urbana, mientras que, en planta alta, aunque divididos por un eje central,  apuesta por la vivienda y espacios educativos.

Respecto a la materialidad, tradicionalmente se ha interpretado al ladrillo, madera y cerámica como recursos para construcciones de bajo estrato económico; sin embargo, el proyecto revaloriza estos elementos locales utilizándolos en el 95% de la construcción.

La Casa que Habita es un manifiesto que repiensa la forma en la que se vive y densifica los centros urbanos de un modo más sostenible, con una vision de almalgamar actividades que nos ayuden a diversificarlas, recuperando lo local y sus tradiciones como punto de partida para las nuevas generaciones.


El cargo La Casa que Habita | Natura Futura apareció primero en Arquine.

]]>
La casa del silencio https://arquine.com/obra/la-casa-del-silencio/ Sun, 18 Aug 2019 15:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-casa-del-silencio/ Una casa de recorridos y de espacios por descubrir, donde la arquitectura nos invita a la reflexion desde el lugar...en los adecuados momentos de silencio.

El cargo La casa del silencio apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

El habitar, la reflexion y el lugar

El proyecto está ubicado en la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos, Ecuador. Con aproximadamente 16 mil habitantes se ha convertido en una de las grandes conurbaciones del país. Su alto potencial comercial hace de la ciudad un atractivo económico pero a su vez un atractor de ruido.

La búsqueda de refugio y descanso de un hombre de campo de 85 años incita a generar un bosque en la ciudad, donde es imperiosa la práctica del silencio para lograr entender y escuchar aspectos sustanciales del hábitat y de la vida. Usualmente pasamos gran parte de nuestros días envueltos en ruidos externos, por lo que vincularse con la nobleza material del bloque, la madera tropical , el agua y la roca, son aspectos necesarios para escucharse.

La relación y el valor de la intervención familiar fue esencial para desarrollar la morfología del proyecto, la cual se compone de un espacio central vinculado con el exterior, donde sus nietos juegan; y a su vez, con dos volúmenes rectangulares que albergan los programas de servicio, ocio y descanso. Dicho espacio amalgama lo conceptual con lo material y espacial; como una suerte de espacio de meditación,deja cruzar luz cenital hacia su jardín central, iluminando así, un árbol como símbolo del tiempo por transcurrir. Por otro lado el agua se expresa como elemento generador de paz, crecimiento y su fluidez se conjuga con intenciones de efectividad bioclimáticas, refrescando el aire de la casa a desnivel, desde el jardín interior hacia las habitaciones y espacios comunes.

De esta forma el habitar se constituye en una casa de recorridos y de espacios por descubrir, donde la arquitectura nos invita a la reflexion desde el lugar…en los adecuados momentos de silencio.


El cargo La casa del silencio apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Infinita https://arquine.com/obra/casa-infinita/ Sun, 16 Jun 2019 15:00:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-infinita/ Casa Infinita: La casa como lugar experiencial

El cargo Casa Infinita apareció primero en Arquine.

]]>
 

El encargo se sitúa dentro de una zona residencial de orden y contexto complejo en el norte de Babahoyo, capital de la Provincia de los Ríos, Ecuador. Consiste en 5 habitaciones con su corazón entre ellas, un pequeño patio interior, y su patio frontal dando hacia la calle con su eje central, el árbol que generara con su crecimiento una transformación proyectada en el interior y exterior.

Basada su edificación en un proceso constructivo artesanal utilizando la mano de obra y materiales locales en situ, apilando mil bloques cuadrados de arcilla, madera y muros de bloques blancos. La iluminación natural fragmentada por el muro exterior se direcciona hacia el centro difuminándose de a poco hacia el interior, denotando un carácter espiritual, más la austeridad en la paleta de materiales y colores refrenda esta intención. Una intención que evoluciona a partir de una casa intervenida.

Obteniendo un conjunto sobrio con carácter formal claro y básico, donde de manera virtual su pantalla exterior permeable se separa con el interior, no olvidando el significado de la calle como prolongación de la casa dentro del marco cultural y tradicional de la población, en un orden dual entre reticular y dinámico por sus ventanales ya que ayudan a la ligereza del muro, manteniendo la sensación de continuidad con el cielo, trabajando con esta tensión positiva con el entorno, se abre paso a una proyección mas anclada en las experiencias.

Una arquitectura que invita a vivir tipos de emociones, dentro de las experiencias netas, puras, rutinarias, que sin embargo se vuelven diferentes; un juego de luces y sombras, como contemplar un vestido transparente, frágil, sugerente de diversas sensaciones, donde sobrevive la intriga y el deseo.

Crear una memoria de vivir más cercana al contexto , lo cual es parte de una visión ¿necesaria? la ciudad crece y se aleja de las memorias de infancia en que la libertad era parte de las sensaciones visuales del día.

El cargo Casa Infinita apareció primero en Arquine.

]]>
Una casa para alguien como yo https://arquine.com/obra/una-casa-para-alguien-como-yo/ Tue, 09 Aug 2016 15:25:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/una-casa-para-alguien-como-yo/   Proyecto Arquitectónico: Natura Futura Arquitectura Ubicación: Babahoyo, Ecuador Fotografía: Christian Guerrero, Natura Futura Año: 2016 Ubicada en la ciudad de Babahoyo, Provincia de los Ríos, Ecuador, la Casa para alguien como yo, se construyó en un barrio altamente vulnerable con problemas de inseguridad y con un constante crecimiento poblacional. Dentro del marco económico en […]

El cargo Una casa para alguien como yo apareció primero en Arquine.

]]>
 

Proyecto Arquitectónico: Natura Futura Arquitectura
Ubicación: Babahoyo, Ecuador
Fotografía: Christian Guerrero, Natura Futura
Año: 2016

Ubicada en la ciudad de Babahoyo, Provincia de los Ríos, Ecuador, la Casa para alguien como yo, se construyó en un barrio altamente vulnerable con problemas de inseguridad y con un constante crecimiento poblacional.

Dentro del marco económico en el país actualmente existe el bono vivienda urbana social, con crédito al constructor y crédito al beneficiario de hasta $30.000, dentro de este margen el proyecto busca dar una respuesta de vivienda, con capacidad de ampliarse a futuro y convertirse en negocio propio, partiendo de un proceso participativo y generador de impactos positivos, a través de diferentes estrategias como la aplicación de principios de diseño sostenible, uso de materiales naturales y locales de baja energía incorporada y la participación de la mano de obra local. La dueña, una joven emprendedora y madre de dos hijos, maneja su negocio propio, en el centro de la ciudad.

La propuesta de vivienda favorece el mejor uso posible en su terreno de 7×20 m; cuenta con dos habitaciones —una con baño—, y un ambiente integrador que consta de comedor, sala, cocina, baño general compartido y patio de servicio. Su materialidad constructiva experimenta tipologías básicas de envolventes, utilizando la composición como herramienta de exploración. Se construye con mampostería de bloque de concreto con traslape, ladrillos crudos en su totalidad, puertas y ventanas de arquetipos tradicionales en madera y metal, aleros grandes como respuesta al clima tropical de la región.

Para privilegiar el dialogo con el exterior, las puertas de la sala se pliegan en su totalidad, transformándose en un espacio de conexión y convergencia de actividades. La composición del cerramiento busca crear y potenciar, a través de relaciones de apertura y visuales, el sentido de pertenencia, seguridad adquirida, relaciones de comunidad, situaciones de proximidad, confianza y cuidado que se generan a nivel barrial y que incentivan las relaciones vecinales. Una arquitectura que incita al juego y la reflexión en la manera de cómo nos cuestionamos la posibilidad de tener una solución de ciudad más cercana a la realidad.

3

El cargo Una casa para alguien como yo apareció primero en Arquine.

]]>