Resultados de búsqueda para la etiqueta [Museo Experimental El Eco ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 20 Jun 2025 20:35:07 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 “10 Pabellones Eco”, los testimonios de los arquitectos ganadores de este concurso desde 2010 https://arquine.com/10-pabellones-eco-los-testimonios-de-los-arquitectos-ganadores-de-este-concurso-desde-2010/ Fri, 20 Jun 2025 20:33:48 +0000 https://arquine.com/?p=98729 El Museo Experimental el Eco celebró la trascendencia del programa Pabellón Eco con el evento “10 Pabellones Eco”, en el que se presentaron testimonios de los arquitectos ganadores de este concurso desde 2010. El Pabellón Eco, es un programa que invita a arquitectos a realizar una instalación efímera en el patio del Museo Experimental el […]

El cargo “10 Pabellones Eco”, los testimonios de los arquitectos ganadores de este concurso desde 2010 apareció primero en Arquine.

]]>
El Museo Experimental el Eco celebró la trascendencia del programa Pabellón Eco con el evento “10 Pabellones Eco”, en el que se presentaron testimonios de los arquitectos ganadores de este concurso desde 2010. El Pabellón Eco, es un programa que invita a arquitectos a realizar una instalación efímera en el patio del Museo Experimental el Eco, una iniciativa pionera que ofreció un espacio para la experimentación y reflexión arquitectónica.

Actualmente se inauguró el décimo Pabellón Eco llamado “El Eco de un Pasillo”, propuesta de Mendiola Arregui inaugurada en mayo de este año.

Durante la charla entre loas oficinas ganadoras y Pablo Landa surgieron algunas reflexiones importantes:

  • “El pabellón de Frida Escobedo era un piso y el de MMX un techo, Luis Aldrete incorpora el muro. Es entonces que estamos trabajando con los elementos fundacionales de la arquitectura. El pabellón tiene en su origen la pregunta de ¿cómo podemos abrir el espacio a la imaginación y a la gente?”, Pablo Landa
  • “Nosotros vimos el museo como una oportunidad para explorar nuestras propias curiosidades, ¿Cómo darle visibilidad al tema del agua en nuestra ciudad? Nuestra propuesta fue importar un anillo del Túnel Emisor de Oriente al patio del Eco”, Loreta Castro.
  • “Nuestra propuesta era el Parque Experimental El Eco y buscaba expandir los límites del museo actual. Nuestro interés siempre fue que pasarán más cosas, incluso que la gente pudiera programar sus propios eventos” APRDELESP.
  • “El pabellón proponía que el patio se convirtiera en un jardín de agua con una montaña, que a través de diversas acciones se transformara” Tanat.
  • “Decidimos hacer una máquina del tiempo que nos ayudará a registrar lo que pasara en el exterior al recibir información y además proporcionará sombra” Martin Gutiérrez, O.C.I.O.
  • “Queríamos que la propuesta naciera en el museo y sólo hiciera sentido en el museo, para eso duplicamos la huella de los muros del museo para generar un nuevo recorrido, nuevos patios y una nueva experiencia del eco” Mendiola Arregui.

Los participantes que hablaron en la sala principal del museo fueron:

  • Tobias Ostrander, director del Museo Experimental el Eco de 2009 a 2011 y promotor de Pabellón Eco.
  • Jorge Munguía, quién junto con Ostrander, conceptualizó el programa Pabellón Eco.
  • Emmanuel Ramírez, socio del despacho MMX, autor del Pabellón Eco 2011.
  • Pablo Landa, director del Museo Experimental el Eco, quien hablará sobre el proyecto de Luis Aldrete, autor del Pabellón Eco 2012.
  • Diego Quirarte, socio del despacho Macías Peredo, autor del Pabellón Eco 2013.
  • Loreta Castro Reguera y José Pablo Ambrosi, socios del despacho Taller Capital, autor del Pabellón Eco 2015.
  • Rodrigo Escandón y Guillermo González Ceballos, socios del despacho APREDELESP, autor de Pabellón Eco 2016.
  • José Amozurrutia y Carlos Facio, socios de TO, autor del Pabellón Eco 2018.
  • Diego Rivero Borrell, fundador del despacho Tanat, autor de Pabellón Eco 2020.
  • Martín Gutiérrez y Sergio Alcocer, socios de O.C.I.O., autor del Pabellón Eco 2023.
  • Andrea Arregui y Carlos Mendiola, socios del despacho Mendiola Arregui, autor del Pabellón Eco 2025.

Pabellón Eco es un referente en la arquitectura mexicana. Ha sido fundamental para convertir a las instalaciones efímeras en un objeto de reflexión sobre esta disciplina. Se distingue por ser la primera plataforma de experimentación arquitectónica de su tipo en el país y por la calidad de los proyectos realizados. Cada intervención representa un nuevo capítulo en una historia con notables antecedentes.

El Museo Experimental el Eco fue diseñado por Mathias Goeritz e inaugurado en 1953. Se trata de una expresión material de lo que el artista llamó “arquitectura emocional”. A lo largo de generaciones, ha inspirado a artistas y arquitectos y hoy, como museo universitario, se mantiene fiel a su misión como espacio para la experimentación.

El cargo “10 Pabellones Eco”, los testimonios de los arquitectos ganadores de este concurso desde 2010 apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación sobre el Pabellón El Eco 2025 https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-sobre-el-pabellon-el-eco-2025/ Fri, 16 May 2025 18:54:04 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=98352 #LaHoraArquine conversará con el equipo del Museo Experimental El Eco y el Estudio Mendiola Arregui sobre la edición del Pabellón El Eco 2025. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre el Pabellón El Eco 2025 apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con el equipo del Museo Experimental El Eco y el Estudio Mendiola Arregui sobre la edición del Pabellón El Eco 2025. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre el Pabellón El Eco 2025 apareció primero en Arquine.

]]>
Hagamos E(CO): Un viaje crítico hacia la transformación de la arquitectura y el diseño https://arquine.com/hagamos-eco-un-viaje-critico-hacia-la-transformacion-de-la-arquitectura-y-el-diseno/ Thu, 01 May 2025 16:50:52 +0000 https://arquine.com/?p=98060 El 28 de febrero de 2025, el Museo Experimental el Eco se convirtió en un escenario revelador para la cuarta sesión de «Hagamos E(CO)», organizada por Colateral, el colectivo nacido desde la inquietud y el compromiso de estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial de la UNAM. La jornada se erigió en un […]

El cargo Hagamos E(CO): Un viaje crítico hacia la transformación de la arquitectura y el diseño apareció primero en Arquine.

]]>
El 28 de febrero de 2025, el Museo Experimental el Eco se convirtió en un escenario revelador para la cuarta sesión de «Hagamos E(CO)», organizada por Colateral, el colectivo nacido desde la inquietud y el compromiso de estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial de la UNAM. La jornada se erigió en un foro donde convergieron voces críticas y esperanzadas para develar las profundas deudas acumuladas por una disciplina que, en muchos sentidos, ha dejado de hablarle al presente.

Crédito: José Pablo Vázquez Madero

Desde el inicio del encuentro, se puso de manifiesto que la arquitectura y el diseño han sufrido una transformación que, lejos de acentuar su poder transformador, los ha vuelto en gran parte incapaces de abordar de manera efectiva las problemáticas actuales. Las vanguardias del pasado, en su afán de no romper moldes, se desligaron del uso integral de las innovaciones tecnológicas y, con ello, se desvaneció el gesto singular del arquitecto. Este proceso derivó en una práctica que se ha vuelto genérica, un desencanto que se refleja en la incapacidad para enfrentarse a los desafíos urgentes del entorno.

Créditos: José Pablo Vázquez Madero

El diálogo se extendió hacia el terreno formativo, donde se expuso una crisis de identidad que se manifiesta en la falta de límites definidos y en la incapacidad de comunicar qué es, en realidad, la arquitectura. Se criticaron modelos educativos que, en lugar de fomentar la reflexión crítica y la experimentación, perpetúan tanto jerarquías, como prácticas anacrónicas y heredadas. Los asistentes insistieron en que la formación debe reinventarse, proponiendo un retorno continuo a las aulas que permita a los egresados seguir aprendiendo y cuestionando. Este replanteamiento implica no solo renovar contenidos, sino también transformar la forma de enseñar, promoviendo ambientes lúdicos y espacios de diálogo horizontal que incentiven la multidisciplinariedad y el intercambio de saberes donde no se castigue el error.

Créditos: José Pablo Vázquez Madero

El encuentro también abordó el papel de la tecnología en la práctica del diseño. Lejos de ser considerada una solución completa, la tecnología fue reivindicada como un instrumento que, empleado de manera crítica, puede potenciar la capacidad humana para imaginar lo inimaginable y desafiar estructuras preestablecidas. Sin embargo, se advirtió que la rapidez del avance digital no debe opacar la sensibilidad necesaria para cuestionar la esencia del proceso creativo. En este sentido, se planteó que el uso de herramientas tecnológicas debe estar siempre subordinado a una reflexión profunda y a la capacidad de formular buenas preguntas que trasciendan lo evidente, permitiendo generar canvas provocadores que reconfiguren la manera de interactuar con el entorno y que cuestionen las estructuras formales.

Créditos: José Pablo Vázquez Madero

Asimismo, la sesión profundizó en la responsabilidad ética y política inherente a la práctica profesional. Los debates giraron en torno a la necesidad de abandonar la imagen del arquitecto y del diseñador como meros engranajes de un sistema establecido, abogando por una postura en la que cada intervención se entienda como un acto de compromiso social. Se reconoció que, si bien es tentador verse a uno mismo como el solucionador de todos los problemas, la verdadera transformación proviene de la colaboración y de la capacidad de asumir una autocrítica sincera. Esta reflexión llevó a concluir que la arquitectura no puede limitarse a proyectar y reproducir modelos de construcción, sino que debe convertirse en un instrumento para construir relaciones, experiencias y dinámicas que hagan del espacio un lugar de encuentro y cuidado.

Créditos: José Pablo Vázquez

En un contexto donde se cuestiona la evaluación de la labor profesional —basada muchas veces en la mera reproducción de técnicas en lugar de en la producción genuina de conocimiento— se destacó la urgencia de repensar los esquemas laborales y educativos. Se planteó la necesidad de fomentar prácticas que reconozcan la finitud de los recursos y del espacio urbanizable, y que a la vez promuevan un balance entre la vida personal y la profesional. Así, se aboga por modelos laborales justos y por la redefinición de conceptos tradicionales, como el espacio público y privado, impulsando la idea de una “toponomía humanista” que se centre en la gestión y el cuidado antropológico del territorio.


La jornada concluyó con un llamado vehemente a la acción: una invitación a construir alianzas interdisciplinarias que permitan abordar, desde distintos ángulos, la complejidad de nuestro tiempo. Los participantes abogaron por dejar de buscar culpables en el exterior y, en cambio, volver la mirada hacia dentro de la disciplina, reconociendo que el cambio comienza con la capacidad de cuestionar el propio legado y asumir la responsabilidad de trazar nuevos caminos. La arquitectura y el diseño se presentan, así, no como soluciones totales, sino como herramientas esenciales que, al ser empoderadas a través del diálogo y la crítica, pueden contribuir a reconfigurar el tejido social de manera justa y sostenible.

En definitiva, la cuarta sesión de «Hagamos E(CO)» se erigió como un manifiesto de reinvención, en el que se expusieron con franqueza y pasión las deudas históricas y los desafíos inminentes. Fue una jornada de confrontación, introspección y, sobre todo, de esperanza: una esperanza fundamentada en la convicción de que, a través de la crítica y el compromiso, es posible reconstruir una arquitectura y un diseño que respondan de manera profunda y comprometida a las exigencias de un mundo en constante transformación.

Créditos: José Antonio Sánchez Jiménez

El cargo Hagamos E(CO): Un viaje crítico hacia la transformación de la arquitectura y el diseño apareció primero en Arquine.

]]>
¿Qué discursos y narrativas comunican las imágenes que producimos desde la arquitectura y el diseño? https://arquine.com/que-discursos-y-narrativas-comunican-las-imagenes-que-producimos-desde-la-arquitectura-y-el-diseno/ Wed, 16 Apr 2025 19:08:38 +0000 https://arquine.com/?p=97956 El 21 de febrero de 2025 tuvo lugar la tercera mesa de diálogo organizada por Colateral, un colectivo impulsado por estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial de la UNAM. El evento se llevó a cabo en el Museo Experimental el Eco bajo el nombre de “Hagamos E(CO)”, donde estudiantes y profesionales dialogaron […]

El cargo ¿Qué discursos y narrativas comunican las imágenes que producimos desde la arquitectura y el diseño? apareció primero en Arquine.

]]>
El 21 de febrero de 2025 tuvo lugar la tercera mesa de diálogo organizada por Colateral, un colectivo impulsado por estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial de la UNAM. El evento se llevó a cabo en el Museo Experimental el Eco bajo el nombre de “Hagamos E(CO)”, donde estudiantes y profesionales dialogaron de manera horizontal sobre arquitectura, diseño y sus representaciones.

Durante esta sesión, se abordaron temas sobre imágenes, materialidades y narrativas en el ámbito del diseño y la arquitectura. Se reflexionó sobre cómo los medios y la forma en que se difunden pueden apoyar o censurar ciertos discursos, y qué estrategias pueden replantear esta difusión. A partir de la conversación, emergieron las siguientes ideas:

Más allá de las aulas: aprender de nuestro entorno
Desde la infancia, estamos inmersos  en procesos de formación. En  el seno familiar aprendemos a partir del sentido común, en la escuela nos enseñan a establecer definiciones, y durante la universidad se nos instruye para ser profesionales a través del pensamiento crítico. Sin embargo, aunque valoramos la oportunidad de tener acceso a la educación formal, es fundamental reconocer que el conocimiento no se legitima únicamente dentro de las instituciones académicas. 

Tomando esto en cuenta, el aprendizaje no se limita a las aulas. Podemos aprender de quienes nos rodean . Y del mismo modo, compartir nuestro propio conocimiento y reconocerlo como algo valioso es clave para  construir saberes y promover un pensamiento colectivo.

Crédito: Miriam Múñoz Barón

El espacio y la ciudad como lenguaje 

El espacio que habitamos comunica. La ciudad y la arquitectura no son neutrales. están cargadas de significados y relaciones. La mejor manera de comprender la arquitectura y de vincularse a  través de ella, es experimentándola al recorrer sus calles, plazas públicas, monumentos ,materialidades, etc. En otras palabras, el espacio se recorre y se habita a través de su cultura. Bajo esta perspectiva, la cultura no sólo se estudia, se vive.

La imagen como herramienta

Las imágenes son fundamentales en  la arquitectura, el diseño y, en muchos sentidos, en nuestra comprensión del mundo. Nos permiten interpretar, documentar y proyectar: desde bocetos hasta catálogos, revistas de tendencias, cine y propaganda. Sin embargo, en la experiencia cotidiana existe una brecha entre las imágenes  idealizadas de una revista y la realidad.  Aun así, a través de ellas  construimos una imagen de nuestra cultura en el ámbito de lo arquitectónico y en el diseño. 

Durante esta sesión, los participantes estuvimos de acuerdo en que una imagen puede adoptar muchas formas: Desde nuestra propia voz a través de una canción hasta una pieza u objeto hecho con nuestras propias manos. Las imágenes son el resultado de la técnica y la tecnología. Por ello, debemos ser conscientes de qué narrativas y medios legitimamos con nuestro trabajo. Respecto a este punto, para nosotros se vuelve algo importante mostrar y generar imágenes que también fomenten el aprendizaje y la reflexión.

Como creadores, debemos preguntarnos desde dónde, cómo y a quién nos comunicamos. En ese sentido, coincidimos en que la autogestión es una herramienta clave en la medida que nos permite construir nuestras propias plataformas y garantizar el autocuidado. Mantengamos viva la imaginación y hagámosla parte esencial de nuestro quehacer.

Cambiar la narrativa desde la técnica

La comunicación en la arquitectura y el diseño suele estar dominada por una visión de competencia, y al mismo tiempo, por una visión capitalista que prioriza la producción masiva y el consumo. En las aulas, se nos enseña a persuadir a la gente para comprar nuestro proyecto, como si el único propósito del diseño fuera generar ingresos o ganar licitaciones y concursos.

Para nosotros, es muy importante entender que los objetos son un reflejo del contexto y momento histórico. Observarlos con detenimiento nos permite identificar las narrativas que los atraviesan. Para transformar estas narrativas y, con ellas, los objetos e imágenes que producimos, es necesario desafiar nuestro contexto. 

Una forma de hacerlo es a través de la técnica. En este sentido, podemos aprender de los objetos hechos a mano. Lo hecho a mano implica sensibilidad y conciencia: Cada objeto se vuelve algo único y conserva la esencia de quién lo produce. Es así como en los acabados manuales, en la autogestión y autoproducción se revelan gestos de valor, de aprendizaje y humanidad; lo cual nos ayuda a dejar de lado la idea de sólo generar productos que respondan a ciertos estándares, como algo único y prioritario dentro de nuestra práctica. . Demos espacio a nuevos discursos, rompamos con lo hegemónico e idealizado y exploremos caminos alternativos que visibilicen otras realidades y procesos.

Crédito: Miriam Múñoz Barón

Romper con la endogamia

El diseño y la arquitectura suelen quedarse encerrados en sus propios círculos, lo cual promueve actitudes y conductas gremiales que terminan subordinando algunos discursos y metodologías. Las publicaciones especializadas están dirigidas sólo a diseñadores; los papers académicos emplean un lenguaje excluyente. Sin duda, existe una endogamia la cual se hace evidente y se enfatiza a través de estos medios: ¿por qué no nos abrimos a un lenguaje más accesible? Para los asistentes a esta sesión, es fundamental hacer el conocimiento digerible y explorar otras formas de representación y comunicación.

En este sentido, conversamos acerca de las redes sociales y en cómo han permitido una mayor apertura: YouTube es una plataforma inmensa de conocimiento y difusión; TikTok, por su parte, nos da “una probadita de todo”, siguiendo tendencias y acercándonos a contenido relacionado ; por su parte, la radio y el podcast son una herramienta plural y accesible, entre tantas otras opciones y formatos.

Otra manera de romper estos límites es a través de la inter y transdisciplina. El cine, por ejemplo, es resultado  de la vinculación de múltiples disciplinas y experiencias. Desde luego, en la arquitectura y el diseño se vuelve algo necesario; sin embargo, en la actualidad parece ser que la interdisciplina es un ejercicio que sólo encuentra aceptación durante la etapa de creación y no en la etapa final, cuando hay que comunicar y difundir los resultados de nuestro trabajo.  

Crédito: Miriam Múñoz Barón

Para finalizar…

Es fundamental reconocer nuestra perspectiva, pero también ser autocríticos: cuestionar nuestras creencias y comprender por qué pensamos como pensamos. La claridad en nuestro pensamiento mejora nuestra capacidad de comunicación. Aprendamos a observar con todos nuestros sentidos. Encontrar conocimiento en nuestro entorno nos enriquece. Depende de nosotros aprender de los demás y permitir que los demás aprendan de nosotros. Seamos más sensibles y contribuyamos a transmitir mensajes más emocionales. 

Hagamos ejercicios que promuevan la vinculación a través de la imaginación y las emociones, en lugar de dar prioridad sólo a los medios y métodos de representación convencionales en la arquitectura y el diseño.

 

El cargo ¿Qué discursos y narrativas comunican las imágenes que producimos desde la arquitectura y el diseño? apareció primero en Arquine.

]]>
“Hagamos E(CO)” Más allá de lo construído: Replantear la arquitectura y el diseño en la actualidad https://arquine.com/hagamos-eco-mas-alla-de-lo-construido-replantear-la-arquitectura-y-el-diseno-en-la-actualidad/ Wed, 19 Mar 2025 18:16:55 +0000 https://arquine.com/?p=97465 Diseñar es un acto político que va más allá del objeto. Desde esta perspectiva, el diseño se manifiesta de múltiples maneras y en diferentes escalas. Durante los días 7 y 14 de febrero del presente año, el Museo Experimental el Eco fue sede del primer encuentro organizado por Colateral, colectivo creado e impulsado por estudiantes […]

El cargo “Hagamos E(CO)” Más allá de lo construído: Replantear la arquitectura y el diseño en la actualidad apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñar es un acto político que va más allá del objeto. Desde esta perspectiva, el diseño se manifiesta de múltiples maneras y en diferentes escalas. Durante los días 7 y 14 de febrero del presente año, el Museo Experimental el Eco fue sede del primer encuentro organizado por Colateral, colectivo creado e impulsado por estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial de la UNAM. A lo largo de estas sesiones llamadas “Hagamos E(CO)”, denominación bajo la cual se presentan esta serie de diálogos, estudiantes y profesionales discutieron sobre el concepto y las expectativas que hay alrededor de la figura del arquitecto(a) y el diseñador(a).

Créditos: José Antonio Sánchez Jiménez

Durante la primer sesión, estudiantes y profesionales abrieron el debate sobre las responsabilidades que conlleva el ejercicio de la arquitectura y el diseño. Los participantes coincidieron en que la figura del arquitecto ha sido representada históricamente como un agente con capacidad para transformar y resolver los problemas de nuestra sociedad a través de la creatividad. Bajo esta perspectiva, el arquitecto se presenta ante el mundo como un ojo solar capaz de interpretar los conflictos de la ciudad, de manera que todo lo vasto e interdisciplinario del problema se filtra a través de él para dar solución a las demandas a través de la creación y materialización de una obra(s).

Créditos: Miriam Múñoz Barón

Sin embargo, quiénes se dieron cita a esta sesión, señalaron que esta visión de la arquitectura y el diseño, coloca a ambas figuras en una posición de protagonismo, que a su vez, encuentra validación a través de los medios de comunicación. Situación que contribuye a la construcción de una imagen endiosada que los aleja de algunos sectores de la población, pero al mismo tiempo, los acerca al sector capitalista; es decir, a los grupos de poder.

Créditos: Miriam Múñoz Barón

La arquitectura como herramienta de acción, no una solución
Esta visión limita el impacto de la arquitectura y el diseño, debido a que transmite la idea que ambas disciplinas son un privilegio que no está al alcance de todos. En ese sentido, reflexionamos sobre la importancia de replantear la manera en la que comunicamos y enseñamos nuestra labor. 

Tomando en cuenta este punto, algunos participantes enfatizaron la necesidad de redefinir el papel de la arquitectura y el diseño, más enfocado a ser una herramienta de acción en lugar de presentarse ante el mundo como una solución completa. Asumir esta postura nos lleva a meditar en nuestras decisiones y sus repercusiones,  y a su vez , da paso a una pregunta importante: ¿Qué hay detrás de estas decisiones que, con el tiempo, se traducen en obra?

Créditos: Miriam Múñoz Barón

Diseñar: Un gran poder con una gran responsabilidad
Desde luego, no podíamos dejar pasar este tema. Durante la segunda sesión, la discusión giró en torno a la influencia de los discursos de poder en la producción del espacio y los objetos que diseñamos. Sobre este punto, estudiantes y profesionales reconocieron la influencia de estos grupos; sin embargo, llegaron a la conclusión de que sus intereses no deben ser el único eje de nuestras propuestas. 

No se trata de sobreponerse a estas estructuras, sino de asumir responsabilidad. La arquitectura y el diseño tienen la obligación de tomar la iniciativa para abrir nuevos caminos. Diseñadores y arquitectos no son meros agentes dentro de un sistema preestablecido: su capacidad de acción es real y poderosa. Nuestra labor no puede reducirse a replicar modelos, sino propiciar interacciones que generen nuevas formas de habitar y experimentar la ciudad.

Desde nuestra posición debemos aceptar que tenemos un poder que conlleva una gran responsabilidad de la cual no podemos escapar. Debemos asumir dicha responsabilidad con la conciencia de que nuestras decisiones son significativas, no como un acto de resistencia sino como un compromiso con toda la población. Los procesos orgánicos de la ciudad, aquellos que se manifiestan y emergen fuera de las dinámicas preconcebidas y aceptadas pero que también forman parte fundamental del tejido urbano, nos demuestran que el consenso no es la única vía legítima para la producción del espacio. De esta manera, llegamos a la conclusión de que indudablemente, diseñar es un acto político. En ese sentido, ¿Qué decisiones debemos tomar, y sobre todo, qué acciones podemos implementar para construir espacios alternativos a los dictaminados por un consenso?

Más allá del objeto: el diseño como acto político
Tomando en cuenta esta perspectiva, los asistentes a ambas sesiones de trabajo, estuvieron de acuerdo en que ambas disciplinas van más allá del objeto y de la edificación. Afirmar esto, nos abre la puerta a pensar en diversas maneras de hacer arquitectura y diseño. Ninguna debería limitarse a diseñar estructuras u objetos; por el contrario, actualmente deben empeñarse en construir dinámicas que generen conocimiento

Ser arquitecto(a) y diseñador(a) no recae únicamente en una cuestión técnica, sino en una responsabilidad política y ética que trasciende cualquier producto tangible. De esta manera, la arquitectura también encuentra su lugar en lo etéreo. Esto último implicaría no solo hablar de materialidades sino de vivencias, experiencias espaciales y las relaciones que se generan en un lugar y tiempo determinados. No es casualidad que lo anterior se mencione en un espacio como el Museo Experimental El Eco, donde Mathias Goeritz, en su manifiesto de arquitectura emocional, indica: “Sin duda –desde un punto de vista funcional- se perdió espacio en la construcción de un patio grande, pero éste era necesario para culminar la emoción una vez obtenida desde la entrada”.

Es así como llegamos a la conclusión de que  hablar de la ciudad implica reconocer y visibilizar “los habitares” que la componen. Esto implica un cambio de enfoque en la enseñanza de ambas disciplinas: generar dinámicas de diálogo e intercambio se vuelven parte del quehacer arquitectónico, y a su vez, un acto de diseño necesario en la medida que contribuyen a construir espacios más accesibles, donde podemos (re)conectar y hacer visible otras realidades.

Enrique Borsalde | Todos Somos Diseño

El cargo “Hagamos E(CO)” Más allá de lo construído: Replantear la arquitectura y el diseño en la actualidad apareció primero en Arquine.

]]>
Nuevos directores en el Museo Experimental del Eco y el Chopo https://arquine.com/nuevos-directores-en-el-museo-experimental-del-eco-y-el-chopo/ Fri, 19 Jan 2024 16:27:54 +0000 https://arquine.com/?p=86986 El pasado mes de noviembre de 2023, Leonardo Lomelí Vanegas fue nombrado por la Junta de Gobierno como rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para el periodo 2023-2027, lo cual ha traído consigo los habituales cambios en el organigrama de esta institución.  Esta semana, por acuerdo entre el rector y la coordinadora […]

El cargo Nuevos directores en el Museo Experimental del Eco y el Chopo apareció primero en Arquine.

]]>
El pasado mes de noviembre de 2023, Leonardo Lomelí Vanegas fue nombrado por la Junta de Gobierno como rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para el periodo 2023-2027, lo cual ha traído consigo los habituales cambios en el organigrama de esta institución. 

Esta semana, por acuerdo entre el rector y la coordinadora de Difusión Cultural (CulturaUNAM), Rosa Beltrán, suman a su proyecto de trabajo a nuevos gestores y creadores que colaborarán en diversas áreas del Subsistema de Difusión Cultural, entre ellos, las instituciones culturales como el Museo Experimental el Eco y el Museo Universitario del Chopo.  

 En el Museo Universitario del Chopo, Sol Henaro asume la dirección del recinto. Curadora, investigadora y docente de arte contemporáneo; sus proyectos y gestión se han caracterizado por su interés en las políticas de la(s) memoria(s) y el trabajo colaborativo. Su vida profesional se vinculó a la UNAM cuando se integró al equipo del MUCA-Roma UNAM de 2000 a 2003, y más tarde, en 2010, se sumó al equipo del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) como curadora de la colección artística, y desde 2015 hasta ahora como curadora de acervo documental y responsable del Centro de Documentación Arkheia. Entre sus proyectos destaca la exposición No-Grupo: Un zangoloteo al corsé artístico, en el Museo de Arte Moderno (2010), y como parte de la RedCSur la exhibición Giro Gráfico. Como en el muro la hiedra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2021). También es ampliamente conocido su libro Melquiades Herrera, publicado por Alias Editorial (2015). Forma parte de la Red Conceptualismos del Sur desde 2010, una plataforma principalmente latinoamericana de pensamiento y acción en torno al campo artístico, el cruce arte/política y los archivos. 

Por otro lado, el Museo Experimental el Eco nombró a Pablo Landa Ruiloba como su nuevo director. Es antropólogo especializado en arquitectura, archivos y procesos participativos. Se ha desempeñado como curador de exposiciones, gestor de talleres y proyectos de investigación etnográfica, coordinador de bibliotecas y archivos de la Facultad de Arquitectura y coordinador de gestión de la Rectoría de la UNAM. Obtuvo el doctorado en Antropología y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Princeton (2015) y la licenciatura, también en Antropología, en la Universidad de Yale (2005). 

Entre sus proyectos curatoriales se encuentran: Mario Pani, arquitectura en proceso (Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, 2014, y Museo Amparo, 2016), el pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia (2016), la iniciativa Puerto Abierto (Fundación FEMSA, 2020) y tres exposiciones en la Fototeca Nuevo León sobre la historia urbana y social de Monterrey (2018-2019).  

Landa es autor de diversas publicaciones sobre antropología, arquitectura e historia de Monterrey. Entre ellas se encuentra el libro Monterrey en el espejo (Fondo Editorial Nuevo León, 2011), un conjunto de crónicas sobre los edificios y espacios públicos de la ciudad; y la Guía de arquitectura de Monterrey (Arquine, 2019). Imparte clases sobre proyectos de investigación para arquitectos y diseñadores en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. 

La coordinadora de Difusión Cultural (CulturaUNAM), Rosa Beltrán reconoció el profesionalismo y la pasión del trabajo realizado por José Luis Paredes Pacho, así como el de Paola Santoscoy, anteriores directores de ambas instituciones.  

El cargo Nuevos directores en el Museo Experimental del Eco y el Chopo apareció primero en Arquine.

]]>
Oficinas seleccionadas como finalistas para el Pabellón Eco 2023. https://arquine.com/oficinas-seleccionadas-como-finalistas-para-el-pabellon-eco-2023/ Sat, 10 Dec 2022 02:59:51 +0000 https://arquine.com/?p=73235 Desde el 2010 el Museo Experimental el Eco promueve y produce un concurso de intervención arquitectónica como parte de su programa expositivo. El Pabellón Eco 2023 convoca a personas involucradas en la práctica arquitectónica en México a dialogar con la programación del museo, desde un ejercicio de especulación creativa. El Eco abrió sus puertas en 1953 por primera […]

El cargo Oficinas seleccionadas como finalistas para el Pabellón Eco 2023. apareció primero en Arquine.

]]>
Desde el 2010 el Museo Experimental el Eco promueve y produce un concurso de intervención arquitectónica como parte de su programa expositivo. El Pabellón Eco 2023 convoca a personas involucradas en la práctica arquitectónica en México a dialogar con la programación del museo, desde un ejercicio de especulación creativa. El Eco abrió sus puertas en 1953 por primera vez y fue concebido por el artista Mathias Goeritz. Este espacio es el ícono del concepto denominado “arquitectura emocional” que Goeritz propuso, a manera de una crítica al funcionalismo utilitario que imperaba como tendencia arquitectónica de la época.

Con esta edición se cumplen trece años del Pabellón Eco, un concurso que consiste en una intervención temporal a la arquitectura emocional de Mathias Goeritz, la cual albergará durante dos meses actividades que combinan artes visuales, escénicas, música y conversatorios derivados de la forma y los temas propuestos por el diseño ganador.

La curadora invitada para la novena edición del Pabellón Eco es la arquitecta Gabriela Carrillo. Con más de 20 años de experiencia profesional, fue socia del Taller Rocha Carrillo y ha sido reconocida por el Emerging Voices Award, la Cátedra Federico Mariscal, la Medallie d´OR de la Academia de Arquitectura Francesa, el título de Arquitecta del Año por la Architectural Review en Londres, Arquitecta del Año por Architectural Digest México y el Premio Obras Cemex. Desde 2019 es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y académica de número por la Academia de Arquitectura de México desde el 2021. Es cofundadora de Reconstruir MX y del Colectivo c733 para desarrollar proyectos públicos. Es académica en la Facultad de Arquitectura de la UNAM desde 2003 y co-titular del Seminario de Investigación y Titulación Estudio RX desde 2018.

Gabriela Carrillo propone como eje para los proyectos concursantes de esta edición una reflexión sobre el tiempo, el Antropoceno y la resistencia tangencial con el título: Tiempo Cero. Esta convocatoria propone un espacio para equipos interdisciplinarios, interesados en la posibilidad de producir una propuesta de intervención arquitectónica con materiales que den cuenta de la temporalidad y que, en ese proceso, evidencien categorías estéticas, formales y funcionales distintas a las que la utilidad convencional condiciona.

Este viernes 9 de diciembre se anunciaron las oficinas finalistas

En respuesta a la convocatoria abierta para el Pabellón Eco 2023 se recibieron 172 registros de 16 estados de la República y 3 países. A partir de la revisión de todos los portafolios de la primera fase, el Comité Técnico seleccionó siete equipos de trabajo para el desarrollo de un proyecto en específico con base en los lineamientos de la propuesta curatorial TIEMPO CERO. Una reflexión sobre el tiempo, el Antropoceno y la resistencia tangencial”, a cargo de la arquitecta Gabriela Carrillo.

El Comité Técnico y la curadora Gabriela Carrillo destacaron la calidad y pertinencia de los trabajos enviados ponderando la vinculación de colectivos multidisciplinarios con experiencia constructiva y la relación con la provocación inicial planteada por la curadora.

LOCUS | Jachen Schleich, Sana Frini, Samuele Xompero

Cosa | Andrés Harvey, Alberto Bolaños, Matthew Kennedy

Materia Prima + [entre escalas] + VIA | Erika Loana, Gabriela Sisniega, Marina Canhadas, Antonio Chilaquil

VERTEBRAL | Elías Kalach, Teddy Nanes

Armando Pandolfi, Tamara Campos, Amel Kadic, Jean Viton

Palma + Vapaa Collective | Juan Luis Rivera, Regina de Hoyos, Diego Escamilla, Ilse Cárdenas, Meri Wiikinkoski, Iines Karkulahti, Charlotte Nyholm

OCIO TALLER | Sergio Alcocer, Jorge Andreas, Martín Gutiérrez, Marta Bianchi, Lorenzo Majer, Angélica María Pena, Nicolás Guzmán, Andrés Lira

Los siete equipos de trabajo seleccionados recibirán las bases detalladas para la realización de las propuestas concursantes, que serán evaluadas por un Jurado invitado en febrero de 2023. El Pabellón Eco 2023 se abrirá al público en mayo del próximo año.

El cargo Oficinas seleccionadas como finalistas para el Pabellón Eco 2023. apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-80/ Fri, 15 Nov 2019 23:38:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-80/ ¿Qué puedes disfrutar esta semana? Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
 

Presentación del libro: La casa es una idea | Complejo de Innovación Académica, Campus Pontificia Universidad Católica de Perú

Presentan:

Patricia Llosa
Rodolfo Cortegana
Jose Luis Villanueva

Lunes 18 de noviembre | 7.00 pm


Biblioteca del Complejo de Innovación Académica
Av. Universitaria 1801,
San Miguel, Lima, Perú

 


 

FOTOMÉXICO Festival Internacional de Fotografía 2019: Mujeres

 

En esta tercera edición de FOTOMÉXICO, que lleva por título Mujeres, propone generar reflexiones sobre los afectos y efectos que desde lo político y lo social, lo privado y lo público inciden en la vida personal y colectiva de las identidades femeninas, donde la autoría no es limitada a un único género ni a una mirada binaria. El objetivo de esta muestra es contribuir al desarrollo de estos importantes temas mediante un programa variado y contundente de exposiciones, mesas de diálogo y actividades educativas, donde participan destacadas fotógrafas, artistas, galeristas, coleccionistas, escritoras, activistas y académicas, cuyo trabajo ha sido determinante en la construcción del universo artístico actual, en las aportaciones de manera sustancial a las discusiones alrededor del género.

Consulta el programa de actividades aquí

Sábado 23 de octubre hasta diciembre de 2019

 


 

Exposición: Pasajes de luz de James Turell | Museo Jumex

 

El Museo Jumex presenta Pasajes de luz, una exposición del artista James Turrell (EE.UU., 1943). Reconocido internacionalmente por sus instalaciones inmersivas que involucran a los espectadores con los límites de la percepción humana, la práctica de Turrell desafía la clasificación simple del canon artístico.

Al emplear la luz como medio, los campos saturados de color que el artista crea adquieren una presencia física. A través de una comprensión científica de los efectos de la luz y una visión artística singular, Turrell incita a meditaciones silenciosas sobre el tiempo y el espacio, las cuales son tan relevantes hoy en día como lo han sido a lo largo de la historia de la humanidad. Extendiéndose más allá del espacio físico de la galería o museo, el artista crea estructuras monumentales que hacen que el cielo y los cuerpos celestes parezcan tangibles para el espectador.

Pasajes de luz incluye nueva obra de las series más importantes de Turrell, que se distribuirán en dos de las galerías del museo.

Para visitar la instalación Ganzfeld, parte de la exposición James Turrell: Pasajes de luz, reserva tus boletos aquí

Viernes 22 de noviembre
Exposición hasta el domingo 29 de marzo de 2020

 


Museo JUMEX
Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303,
Granada, Ciudad de México

 


 

Pabellón Eco 2020: Convocatoria abierta | Museo Experimental el Eco

Cada dos años el Museo Experimental El Eco promueve y produce una intervención arquitectónica como parte de su programa expositivo. El Pabellón Eco 2020 convoca a arquitectos radicados en México para que dialoguen con la programación del museo. El Eco fue concebido por el artista Mathias Goeritz (1915-1990) en 1953, por invitación del empresario Daniel Mont. Este espacio es un ejemplo del programa de “arquitectura emocional” que Goeritz propuso, como crítica ante el funcionalismo que imperaba en Europa en este período. El Eco fue concebido como un espacio para la exhibición e integración de la arquitectura con las artes. Su arquitectura única y su carácter interdisciplinario han inspirado a varias generaciones de actores culturales en México.

Con esta edición se cumplen 10 años del Pabellón Eco, un concurso que se inició en alianza con Buró-Buró con la misión de ofrecer una plataforma para la producción arquitectónica con énfasis en la experimentación y la reflexión espacial. Consiste en una intervención temporal a la arquitectura emocional de Mathias Goeritz, la cual albergará durante dos meses actividades que combinan artes visuales, escénicas, música y conversatorios derivados de la forma y los temas propuestos por el diseño ganador.

El Pabellón Eco es una convocatoria abierta en la que podrán participar arquitectos radicados en el país. En la primera parte de la convocatoria, los interesados deberán enviar únicamente un portafolio que muestre su producción de forma concisa y con intereses afines a la convocatoria. Los portafolios de los participantes deberán ser de máximo 6 páginas (máximo 10 MB).

Consulta las bases del concurso aquí

Convocatoria abierta hasta el viernes 29 de noviembre a las 11:00 pm 


Museo Experimental el Eco
Calle James Sullivan 43,
Colonia San Rafael,  Ciudad de México

 


 

Instalación: Flying Carpet de Go Hasegawa | Jardín 17

Jardín 17 Casa Barragán presenta la primera edición de Programa Arca 2019, cuyo invitado será Go Hasegawa, quien exhibirá (durante tres meses) su pabellón, Flying Carpet, junto a una galería de imágenes y bocetos de sus procesos de diseño dentro de la práctica.

El arquitecto japonés estableció su despacho, Go Hasegawa and Associates, en 2005. Su estilo destaca por su mezclar la tradición y la modernidad, acumulando a lo largo de su carrera numerosos premios, como por ejemplo: el proyecto House in a Forest ganó, en el 2005, el Kajima Prize; House in Sakuradai recibió el Premio de Oro en la vigésimo octava edición del INAX Design Contest (2007); y fue galardonado con el AR Design Vanguard en el 2014. A su vez, Hasegawa participa activamente como conferencista  en numerosas instituciones académicas; la Escuela de Graduados de DIseño de la Universidad de Harvard, el Instituto de Tecnología y la Universidad de Ciencias de Tokio y el Politécnico de Milán.

El Programa Arca 2019 consiste en una colaboración entre algunos de los miembros de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán y Grupo Arca. El objetivo: dar exposición a la arquitectura internacional en México. Cada uno de los eventos de dicho programa se componen por presentar el diseño y la esencia del arquitecto invitado.

Hasta el 31 de enero de 2020 (4:00 pm – 8:00 pm)

 


Jardín 17
Gral. Francisco Ramírez 11,
Ampliación Daniel Garza,
Miguel Hidalgo, Ciudad de México

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
La repercusión del Eco de Mathías Goeritz https://arquine.com/la-repercusion-del-eco-de-mathias-goeritz/ Wed, 07 Jun 2017 14:24:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-repercusion-del-eco-de-mathias-goeritz/ El siete de septiembre de 1953, un local insólito abría sus puertas en la calle de Sullivan, ciudad de México: El Museo Experimental, de los primeros con tal planteamiento, ofrecía sus espacios amplios y sorprendentemente dinámicos a las más diversas actividades artísticas.

El cargo La repercusión del Eco de Mathías Goeritz apareció primero en Arquine.

]]>
 

Este texto es un fragmento del ensayo de Humberto Ricalde publicado en la sección Análisis del número 4 de Arquine, verano de 1998 | #Arquine20Años

 

tumblr_nmx0q2DYfv1qg7a6mo1_400

El siete de septiembre de 1953, un local insólito abría sus puertas en la calle de Sullivan, ciudad de México: El Museo Experimental, de los primeros con tal planteamiento, ofrecía sus espacios amplios y sorprendentemente dinámicos a las más diversas actividades artísticas. Durante un año, bajo el impulso iconoclasta de Mathías Goeritz, fue lugar para la danza y la música, para la escritura, la poesía, el dibujo y la pintura; fue también un lugar de prueba, de iniciación y arranque, de manifiestos y tomas de posición, en abierta polémica con el arte mexicano de mitad del siglo.

¿Qué fue de este lugar vital de experimentación artística? Duró en ebullición tan sólo un año y a la muerte de su promotor y propietario, Daniel Mont, inició una larga serie de travestimientos, bajo cuyos múltiples paños aún quedan algunos de sus muros originales, ahí a la vera del parque Sullivan. Al indagar, con oído atento, por libros, notas periodísticas, controvertidos recuerdos y pocas fotos, nos encontraremos algunas de sus repercusiones, de sus ecos y resonancias. Así, quizá percibiremos que el Museo Experimental del Eco ha sido, más allá de su ausencia-presencia en estos últimos cuarenta y cinco años, una verdadera pieza de “arte-arquitectura”, en el medio de la cultura arquitectónica de México.

Tres pasos nos pueden guiar hasta el Museo del Eco otra vez actuante y vivo: el primero nos conducirá al ambiente cultural del México de la mitad de los años cincuenta, para después, en un segundo paso, analizar la concepción de esta peculiar pieza de arquitectura y cómo ésta se hace eco —nunca quizá un nombre tan certeramente dado a una obra— de tantas experiencias e influencias de su autor. Si los dos pasos anteriores nos permitirían conocer el caldo de cultivo del Eco y su gestación, una vez reconstruido éste en nuestra imaginación, podremos recorrerlo nuevamente, apoyados por nuestra emoción, así como experimentar su voluntad de forma y entenderlo como lo que su creador quiso que fuera: un manifiesto construido de “arquitectura emocional.”

Ambiente cultural a la mitad de los años cincuenta.

Vayamos pues al ambiente cultural de México a mitad de los años 50: como consta en catálogos, recuerdos, ensayos, a la llegada de Mathias Goeritz, en el quiebre entero los años 40 y los 50, el medio del arte y la arquitectura de México estaba invadido por una búsqueda de modernidad sui generis, pues si bien por una parte se quería para el país una imagen de progreso, por la otra, un grupo nacionalista de artistas propugnaba a búsqueda, más que la construcción constante, de una “identidad.”

En la arquitectura de entonces, sin embargo, es posible distinguir una doble corriente: una arquitectura racional-funcionalista de corte internacional (Augusto H. Álvarez, Juan Sordo Madaleno, Manuel Teja, etcétera) y una arquitectura que, con cierta licencia, podríamos llamar “racionalismo a la mexicana” (Enrique del Moral, Alberto T. Arai, Max Cetto, Luis Barragán, etcétera). Se ha sostenido que Mathias Goeritz, con el Eco, encabeza una violenta reacción a la primera corriente. Valdría la pena repensar con qué arquitecturas se encuentra este individuo, tan crítico y sensible, cuando llega a México: esta la Ciudad Universitaria, pero también están los barrios de México y Guadalajara; está la casa Barragán pero también está la arquitectura tradicional y no sólo la aguerrida —según la pintan— arquitectura racional funcionalismo. Y no debemos olvidar cómo en su paso por Marruecos y España, Mathias recoge y decanta muy variadas influencias: igual Altamira que Miró, prehistoria y vanguardia, que pone en crisis y saca de ellas su fuerza plástica y creativa.

mathias-goeritz

En 1984 Goeritz relataba: “…cuando llegué en 1949, México estaba en su momento de auge, estaba cambiando de un país subdesarrollado a un país en desarrollo, había un ritmo de construcción admirable en esta ciudad de entonces dos y medio millones de habitantes; grandes obra viales y sobre todo la Ciudad Universitaria, que significó un momento cumbre para la arquitectura mexicana, dejaban a todo mudo con la boca abierta. Después vendrían las obras de Brasil o Venezuela, pero el arranque estuvo aquí y, pasados unos años, otro momento importante fue el de las cubiertas de Candela, pero nunca como con C.U.; estas obras parecían cuentos de hadas para los arquitectos de otros mundos quienes, en el mejor de los casos, construían la casita de su abuela y ésa era su obra. Cuando llegué caí en un ambiente de extraordinario trabajo, en contraste con España, donde todo era estéril y sin espíritu, aquí todo era planear grandes cosas en un ambiente de locura absoluta, se abrían grandes avenidas, se rompía y se construía con locura; un ambiente así me pareció el paraíso. Me recibieron atentamente y mientras que en Europa cuando declaraba algo todo mundo me preguntaba dónde lo había leído o se me comentan que Sartre lo había dicho mejor, aquí por el contrario, palabra que yo hablaba era escuchada, tontería o cuadro que yo enseñaba era bien recibido; esta actitud le hace mucho bien a un complejo de inferioridad y me enamoré de México.”

En este ambiente cultural y bajo esa óptica, habría que ver el Museo Experimental del Eco como una recomposición, polémica y crítica, de una serie de fuerzas plástico-espaciales y vocablos arquitectónicos que Mathias había asimilado en sus primeros tres años en México y que pone a interactuar cuando Daniel Mont le ofrece la oportunidad de hacerlo con libertad creadora. Así recuerda Mathias a Daniel: “…mire, una vez apareció un tipo, en una exposición mía en la galería de Inés Amor, que me pidió que yo le hiciera un edificio. Yo le declaré que no era arquitecto y sorprendentemente me respondió que no me hubiera buscado si yo hubiera sido arquitecto. Así inicié el Eco para este hombre que probablemente ha sido el mejor amigo que yo he tenido, era estupendo, sellaba Daniel, mi hijo se llama Daniel por él. Era feo como él solo y tras las mentadas de madre, a cada segunda palabra, había un espíritu y una sensibilidad como en pocas personas que he conocido. Daniel me hizo arquitecto, me enfrentó a problemas que en la pintura y en la escultura yo no había enfrentado.”

el_eco1

En España, una vez establecido el contacto personal con Miró, Goeritz había experimentado con el lenguaje de éste hasta llegar a los cuadros homenaje al mismo. En Altamira, su dibujo se había cargado de fuerza primitiva y en Guadalajara, Romualdo de la Cruz, el tallador, lo había jalado a la potencia del trazo expresionista de la piedra y del leño. Reflexionemos, entonces, qué referentes arquitecto´ticos hizo chocar y después purificó, para hacer su manifiesto construido de arquitectura emocional.

A la pregunta, ¿cómo surgió su crítica al funcionalismo en el manifiesto de la arquitectura emocional en 1953?, Goeritz responde: “esa crítica me unió a O’Gorman, ya para entonces el también estaba harto del funcionalismo, nos había llegado hasta la coronilla. Yo estaba indignado con los arquitectos individualizados e intelectuales, demasiado racionalistas, demasiado lógicos y utilitarios. Y lo escribí. Pero los arquitectos de entonces sólo se divirtieron mucho con mis críticas.” Desde luego, la parte más evidente de la acción cultural del Eco fue su confrontación con la pintura y la escultura de la “escuela mexicana”, tanto los muralistas como los escultores: Rivera, Siqueiros, Olaguibel, Asúnsolo, etcétera. Esta acción, en su tiempo, fue un verdadero desafío a la búsqueda, tan fallida aun en la Ciudad Universitaria, de la “integración plástica a la mexicana;” un no tajante a aquellas escultopinturas pegadas a los edificios o los murales colgados en los patios como si de grandes gobelinos o cuadros de autor se tratase, como el propio Mathias dice en su manifiesto.

Al recordar la reacción a este desafío Mathias dice: “a los que les cayó mal fue a Rivera y a Siqueiros y compañía; el moralismo se estaba acabando, ellos trabajaban pintando retratos de señoras que les pagaban mucho dinero y agotado su élan revolucionario, odiaban a cualquiera que tuviera éxito con los jóvenes de nuestro medio. Cuevas y Gironella se interesaron y el Eco preparó el rompimiento en el arte mexicano de los años 50.”

14262800_1584310521874005_1811530366_n

Hay que subrayar, más allá de lo anterior, la visión crítica desde afuera de las calidades arquitectónicas mexicanas con que Mathias se encuentra y cómo esa visión, aunada a sus antecedentes culturales y a su no condescendencia con el medio al que llega, le permitieron crear esta propuesta inédita en la trayectoria de la arquitectura moderna de mitad de siglo. Aquí debemos recordar el análisis que José María Montaner hace en su libro La modernidad superada sobre la manera en que el Movimiento Moderno trascendió en gente que, como Lina Bo Bardi o Jörn Utzon, se inspiró y recogió la dinámica de nuestras culturas “periféricas.” Esa labor la cumplieron en México Goeritz y Halfter, Cetto, Candela, Copland, Gerzo, etcétera, y eso´polémicamente plasmada en el Eco.

El cargo La repercusión del Eco de Mathías Goeritz apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectura, objetos, experimentos y bromas https://arquine.com/arquitectura-objetos-experimentos-y-bromas/ Mon, 11 Apr 2016 04:42:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquitectura-objetos-experimentos-y-bromas/ La propuesta del Parque Experimental El Eco desarrollada por APRDELESP para el #PabellónEco2016 ha levantado cierta polémica porque resulta difícil de analizar desde el punto de vista de un objeto arquitectónico delimitado. ¿Dónde está el papel del arquitecto entonces? ¿Es un experimento o una simple broma?

El cargo Arquitectura, objetos, experimentos y bromas apareció primero en Arquine.

]]>

—¡Alcalde [Arquitecto], todos somos contingentes, pero tú eres necesario!
Jose Luis Cuerda, Amanece que no es poco

¿En qué sentido Mathias Goeritz es hoy inviolable? A más de 100 años de su nacimiento, sus ideas siguen siendo sustento y punto de unión de muchas propuestas. Su espíritu radica en seguir cuestionando las formas de su tiempo, promoviendo otras fórmulas que sacudieran las instancias donde el arte y la práctica artística circulan y se validan —esto es, el museo o la galería.

En el Museo El Eco —manifiesto de lo que llamó arquitectura emocional— Goeritz buscaba explorar estas cuestiones y, además, abolir las viejas divisiones que separaban al espectador de la obra. De marcado carácter escultórico —Philip Johnson dijo que no era arquitectura— el Museo es, al mismo tiempo, un experimento, una obra de arte, un museo, un lugar para espectáculos o cualquier cosa que se pudiera imaginar. El límite estaba en el propio Goeritz, que desde el museo quiso propiciar nuevas fórmulas que desatascasen los preceptos de un arte ensimismado, como era por entonces, el muralismo mexicano de Rivera o Siqueiros.

Pero como todo buen polemista, Goeritz —lo pretendiera o no, fuera consecuencia de sus ideas o de las de otros que buscan posicionarlo dentro de cierta historiografía del arte mexicano del siglo XX— acabó anquilosándose. Las retrospectivas que ha sufrido con la llegada de su centenario hacen que el artista alemán corra el riesgo de situarse dentro de los mitos. Y de ahí al dogma, hay sólo un pequeño paso.

Pero más allá del legado de dibujos, maquetas o esculturas convertidas en piezas de museo, el Museo Experimental El Eco puede, en su propio devenir histórico, ser una máquina perfecta para trabajar los límites de su legado. Al ser un evento vivo, el museo —la institución— tiene —aún— esa capacidad para reinventarse, como ya hiciera el espacio desde su inauguración —no hace falta recordar que ya antes de recuperarse, el espacio de El Eco fue desde un restaurante a un club nocturno, un teatro universitario e, incluso, pasó algunos años abandonado. Hoy, como apunta David Miranda en el libro La disonancia de El Eco, el espacio es, gracias a su naturaleza experimental, un lugar donde pueden encontrarse diversas controversias.

12985537_10153532096411911_4991596859431040242_n

Fruto de esta necesidad experimental, desde la UNAM se lanzó hace ya más de un lustro un concurso para arquitectos —esos profesionales que pueden acercarse desde una disciplina que es afín a muchos de los pensamientos de Goeritz— desde el que poder presentar propuestas arquitectónicas —esto es, pabellones temporales— que afectaran y definieran el programa que se iba a desarrollar en el museo durante un periodo acotado de tiempo. Con distancia crítica y habiendo visto los resultados que han conseguido, habría que advertir aquí una cosa: a mi personal modo de ver, muchas de las distintas propuestas que han pasado a lo largo de los años ponen de manifiesto la dificultad para los arquitectos de hacer una intervención puramente arquitectónica. Los diversos pabellones están más cerca de una intervención artística, que juega con los límites del propio museo que de otra cosa. El pabellón de 2015 introducía un elemento ajeno —un fragmento del Túnel Emisor Oriente— casi como un ready-made que creaba al tiempo un espacio circular que podía servir como elemento a habitar. En 2013, Macias-Peredo jugaban con la topografía o, en 2011, Luis Aldrete, construía un pequeño espacio que se convertía en infinito gracias a un juego de espejos. No se trata, sin embargo, de denunciar o descalificar estas propuestas. Al contrario, todas son buenas y llevaron a explorar distintas posibilidades. Pero no es inaudito pensar que, en muchos casos, no están tan lejos de algunas propuestas realizadas por artistas. La dificultad para distinguirlas, como digo, radica en que ambas situaciones analizan y experimentan con las posibilidades de los propios límites espaciales que contienen al museo.

Parecía entonces lógico que cuando alguien empezara a ver los problemas desde otra perspectiva las preocupaciones serían otras. Algo así, más o menos, ocurrió este año con APRDELESP y su PEEE —Parque Experimental El Eco— que, más que proponer un espacio, promueve una constelación sin jerarquía de personas y de objetos —algunos comprados en Costco.

PA-AX-E_COLOR-CE44-1

Pero, un momento, ¿es esto arquitectura?

La pregunta es natural. La propuesta de APRDELESP afecta de forma natural a la autoridad clásica del arquitecto. ¿Por qué? Porque no queda claro en qué punto el arquitecto está diseñando una propuesta que pueda ser entendida como un producto arquitectónico medianamente claro y acotado. Al contrario, APRDELESP apuestan por una acción abierta: la posibilidad que el usuario decida. ¿Cómo se juega entonces a eso? Aquí entra un punto vital y clave de la propuesta. Más allá de los objetos que poblarán el patio de El Eco —mesas de plástico, parrillas o piscinas inflables— existe la necesidad de gestionar el cómo se producirán esas relaciones. Ahí es donde está el diseño y éste queda resuelto en la creación de una plataforma web desde la que desde la que gestionar los eventos que tendrán lugar.

La voluntad última de esto, el riesgo mayor, se le presenta a la institución: ¿cómo enfrentarse a algo que aún no saben lo que es?, ¿cómo afecta al programa institucional?, ¿qué figura profesional se ocupa de gestionar horarios, entradas y salida de personas o los materiales participantes? ¿Qué pasará si una actividad se vuelve incontrolable?, ¿qué límites impondrán?, ¿qué pasará si una marca comercial ocupa el espacio para sus fines?

Así pues, no todo es tan dulce. El papel de la crítica debe aquí esgrimir esos argumentos que permitan poner en duda la capacidad de la propuesta, para establecer en qué medida la futura intervención funciona u opera, pero, al tiempo, a los riesgos a los que queda expuesta. Así lo advertía en Portavoz Víctor Alcérreca. En su crítica, invita a hacerse muchas preguntas sobre la auténtica naturaleza de la propuesta, sobre cómo será el proyecto una vez ejecutado. Pero Alcérreca es precavido. Más que lanzar una crítica unívoca que cierre cualquier posibilidad, invita a no apresurarse: “tendremos que dar oportunidad de ver las imágenes convertidas en realidad”. Una forma importante de poner sobre la mesa lo que interesa. La propuesta es excesivamente experimental, puede caerse fácilmente, pero si funciona, quizás, entonces habremos tenido un debate interesante. Mientras tanto las dudas están ahí. El mismo Alcérreca usa la distinción entre los conceptos bufón —alguien divertido, pero con una postura crítica e irónica— y payaso —que sólo haría una mala broma—. ¿En qué medida la obra de APRDELESP es del primer o del segundo tipo?

Para aquellos que (como yo y debido a que es mi país de origen) estén enterados del estado de la crítica de arquitectura en España, sabrán que este segundo término ha sido emitido de forma frecuente por ciertas autoridades críticas del país ibérico, que ven, en mucha de la arquitectura contemporánea que se apropia de discursos políticos, un simple divertimento desde el cual no debiera operar una arquitectura que opte por el rigor. La arquitectura, parecen decir, es una cosa seria. Y lo es. Lo es porque la arquitectura implica muchas cosas, en ella se circunscriben políticas, en ella se muestran violencias y desigualdades. Caer en la banalidad es un riesgo que el propio Goeritz denunciaba en su escrito-exposición-manifiesto Los Hartos. La preocupación es natural, pues la espectacularización, el uso de lemas cortos asociados a la arquitectura, la aparición de una arquitectura superficial, más cercana al consumo que a otra cosa, aparecen como escenarios a la orden del día. Hoy, mucha de la arquitectura efímera y temporal que se realiza en museos e instituciones de todo el mundo, busca constituirse más como un elemento atractor y consumista que como un lugar desde el que pensar sobre el espacio. Se trata de una arquitectura que respondería más al escenario de lo mediático en el mundo de Facebook, una arquitectura de la selfie que se diluye en un evento o un escenario desde donde experimentar el tomarnos una foto. Estas nuevas cualidades suenan desastrosas para muchos. Es normal. La arquitectura, como dije, siempre se preocupó por parecer seria. Los trajes negros, las corbatas, los títulos delante del nombre de una persona, confieren ese halo —aun hoy— de respeto. Pero tampoco es nuevo. Ya Gideon, en su Espacio, tiempo y arquitectura, criticaba la nueva arquitectura —la no moderna— por vincularse a formas de escapismo consumista, de las que nos aburrimos fácilmente.

Sin embargo, no debemos olvidar que hoy, más que nunca, nuestra vida se experimenta y manifiesta de otra manera, en una autoespiral consumista y ególatra. ¿Por qué no podría o debería hacer de estas facetas cualidades posibles sin renunciar por ello al rigor? ¿Qué tan malo resulta esto? En realidad, una arquitectura así no niega otras posibles, sólo se circunscribe a unas necesidades diferentes en las que el arquitecto debe enfrentar su nueva naturaleza creativa —para bien y para mal.

https://www.youtube.com/watch?v=TZsNXtSaGwg

Esto es más fácil decirlo que hacerlo. En el programa de La Hora Arquine, la intervención de APRDELESP demostró varias cosas. Primero, que su concepción del espacio dista mucho de esa que pensaba volúmenes o delimita espacios para crear experiencias. Al contrario, el joven equipo de arquitectos apuesta por una donde el evento, y todo lo que constituye, es en sí mismo el espacio. Segundo, al escucharles cualquiera puede percatarse de la propia dificultad de los arquitectos por traducir muchos de sus cuestionamientos e inquietudes a un único discurso que actualmente les desborda. La razón, quizás, radique en que aun hoy, las propuestas desarrolladas desde la oficina son, todavía, un campo experimental a ser procesado y pensado.

El cargo Arquitectura, objetos, experimentos y bromas apareció primero en Arquine.

]]>