Resultados de búsqueda para la etiqueta [mujeres ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 06 Jun 2025 18:46:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Al Amparo de mujeres https://arquine.com/product/al-amparo-de-mujeres/ Mon, 03 Apr 2023 19:27:04 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=77330 Título: Al Amparo de mujeres.
Casa, ciudad, comunidad.
Conversaciones en el Museo Amparo.

ISBN: 978 607 8880 05 8

Autoras: Frida Escobedo
Tatiana Bilbao
Isadora Hastings
Loreta Castro
Gabriela Carrillo
Fernanda Canales
Elena Tudela
Rozana Montiel

176 páginas

Cubierta Blanda

14 x 21 cm

El cargo Al Amparo de mujeres apareció primero en Arquine.

]]>
Estas conferencias y conversaciones, presentadas en el Museo Amparo de Puebla, muestran la visión de arquitectas mexicanas sobre otras maneras de abordar el ejercicio de la arquitectura. En el discurso y la obra de quienes participaron en este seminario, podremos entender que, al amparo de las mujeres, hay otras formas de entender la casa, la ciudad y la comunidad, las cuales nos prometen posibilidades de acción ante los retos urbanos, sociales y ecológicos que hoy enfrentamos.

Información completa

El cargo Al Amparo de mujeres apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-87/ Fri, 04 Mar 2022 22:56:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-87/ Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Anuncio de los ganadores del Concurso Arquine Nro. 24 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2022

Fecha: 10 de Marzo 2022

Hora: 1 p.m

Modo: Virtual

Sigue la transmisión en vivo en el siguiente enlace:

 

________________________________________________________________________________________________

Exposición- Ese pequeño punto azul: Una mirada artística del planeta |  Obra de Berta Kolteniuk | Museo de la Ciudad de México.

Se inaugura  como parte de tiempos de mujeres  la exposición de Berta Kolteniuk, la cúal nos invita a hacer una reflexión del mundo en el que vivimos. Una visión del planeta desde el espacio (cómo ese punto pequeño de color azul que orbita en el espacio). -Todos somos pequeñas criaturas que habitan en un planeta generoso en la naturaleza, que nos da vida y es nuestro único hogar posible, el planeta que debemos cuidar.-

Fecha: 12 de Marzo 2022

Hora:  1 p.m

Hasta el 29 de Mayo del 2022  (Horario 11 a.m – 6 p.m)


________________________________________________________________________________________________

Mesa Redonda / Conferencias:  ACTO DE PROTESTA 7 y 8 de Marzo  | FA UNAM

F. Arquitectura UNAM (@faunam_mx) / Twitter

Éste 7 y 8 de Marzo a tráves de la Facultad de Arquitectura  UNAM  se llevará a cabo de manera presencial, así como en línea la participación de mujeres líderes dentro del diseño.

Únete en los siguientes enlaces:

Instagram: @conectafaunam

7 de Marzo – https://www.youtube.com/watch?v=DNKOZbwsojI

8 de Marzo – https://www.youtube.com/watch?v=TYLWAl4zn2s

________________________________________________________________________________________________

#CONSTRUYENDOEQUIDAD | Mujeres diseñando un mundo sin violencia. |  Parque Lincoln, Polanco

Una invitación a todas las mujeres inmersas en el diseño así como en general a una ruta con motivo a la equidad de genero, iniciando en el Teatro Ángel Peralta, Polanco (Parque Lincoln), a las 13:00 hrs; posterior a ello  a las 15:00 hrs. continuará en dirección al Ángel de la Independencia, para unirse a la marcha.

Fecha: 8 de Marzo

Hora: 13 hrs.

Punto de encuentro:


________________________________________________________________________________________________

Conversatorio Virtual: El papel de las mujeres contra el olvido desde las prácticas artísticas. | Museo Ex-Teresa Arte Actual

 

Participan:

Livia Daza Paris | Lorena Orozco Quiyono | Laura Valencia Lozada | Maribel Escobar Varillas | Melisa Lio | Valeria Macías

Fecha: 8 de Marzo

Hora: 20 hrs.

Modo: Virtual

Instagram: @exteresa.difusion

Enlace: https://www.youtube.com/user/Cdxteresa

 

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
#UnDíaSinNosotras https://arquine.com/undiasinnosotras/ Tue, 25 Feb 2020 00:39:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/undiasinnosotras/ Dada la situación que se vive en el país de inseguridad y violencia de género, Arquine y MEXTRÓPOLI se unen al paro nacional #UnDíaSinNosotras el próximo 9 de marzo.

El cargo #UnDíaSinNosotras apareció primero en Arquine.

]]>

Dada la situación que se vive en el país de inseguridad y violencia de género, Arquine y MEXTRÓPOLI se unen al paro nacional #UnDíaSinNosotras.

El lunes 9 de marzo, más de la mitad de nuestro equipo -el 60% está conformado por mujeres- nos ausentaremos del trabajo, porque consideramos que acciones como éstas pueden ayudar a combatir la desigualdad y violencia de género a la que estamos expuestas.

Por un México sin feminicidios, desigualdad, ni violencia de género.

El cargo #UnDíaSinNosotras apareció primero en Arquine.

]]>
Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia https://arquine.com/obra/refugio-para-mujeres-victimas-de-violencia/ Sat, 25 Jan 2020 14:00:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/refugio-para-mujeres-victimas-de-violencia/ Es un edificio de asistencia social para mujeres que han padecido violencia intrafamiliar.
Construido en el Estado de Michoacán, en una sola planta de 1226.64 m2, cuyo rigor y mutismo formal caracterizan su apariencia exterior y establecen su significación y función protectora hacia sus beneficiarias.

El cargo Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia apareció primero en Arquine.

]]>
 

Es un edificio de asistencia social para mujeres que han padecido violencia intrafamiliar.
Construido en el Estado de Michoacán, en una sola planta de 1226.64 m2, cuyo rigor y mutismo formal caracterizan su apariencia exterior y establecen su significación y función protectora hacia sus beneficiarias.
Un vestíbulo de acceso que evoca espiritualidad, genera una atmósfera sensorial y de aliento psicológico que hace evidente la analogía de mirar “la luz al final del túnel”; la oportunidad de recuperar el camino hacia una vida libre de violencia.

Un sistema de tres crujías ortogonales dispuestas en paralelo y divididas entre ellas por jardines longitudinales de 4.5 metros de ancho (de tratamiento endémico, espíritu liberal y bajo mantenimiento), garantizan la plena funcionalidad del recinto al contener la mayor parte de los elementos programáticos.
Estas crujías son interceptadas por otro sistema zigzagueante derivado del alineamiento que tiene un ángulo de 15º respecto a la ortogonal, convirtiéndose en el eje vertebral del edificio, cuál cicatriz permanente de las heridas recibidas por las víctimas de violencia.

La arquitectura se diluye, deja de ser la protagonista y se convierte en marco para la introspección al privilegiar la relación usuario–naturaleza, abriéndose al diseño de paisaje que junto con el sol, cielo, aire y lluvia, forman el verdadero núcleo del edificio, espacio vivificante; un remanso de paz que contrasta con la amenaza y zozobra permanente, para intentar devolverle a las mujeres y sus hijos la esperanza de vivir sin miedo y fortalecer su capacidad de respuesta.


El cargo Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-80/ Fri, 15 Nov 2019 23:38:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-80/ ¿Qué puedes disfrutar esta semana? Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
 

Presentación del libro: La casa es una idea | Complejo de Innovación Académica, Campus Pontificia Universidad Católica de Perú

Presentan:

Patricia Llosa
Rodolfo Cortegana
Jose Luis Villanueva

Lunes 18 de noviembre | 7.00 pm


Biblioteca del Complejo de Innovación Académica
Av. Universitaria 1801,
San Miguel, Lima, Perú

 


 

FOTOMÉXICO Festival Internacional de Fotografía 2019: Mujeres

 

En esta tercera edición de FOTOMÉXICO, que lleva por título Mujeres, propone generar reflexiones sobre los afectos y efectos que desde lo político y lo social, lo privado y lo público inciden en la vida personal y colectiva de las identidades femeninas, donde la autoría no es limitada a un único género ni a una mirada binaria. El objetivo de esta muestra es contribuir al desarrollo de estos importantes temas mediante un programa variado y contundente de exposiciones, mesas de diálogo y actividades educativas, donde participan destacadas fotógrafas, artistas, galeristas, coleccionistas, escritoras, activistas y académicas, cuyo trabajo ha sido determinante en la construcción del universo artístico actual, en las aportaciones de manera sustancial a las discusiones alrededor del género.

Consulta el programa de actividades aquí

Sábado 23 de octubre hasta diciembre de 2019

 


 

Exposición: Pasajes de luz de James Turell | Museo Jumex

 

El Museo Jumex presenta Pasajes de luz, una exposición del artista James Turrell (EE.UU., 1943). Reconocido internacionalmente por sus instalaciones inmersivas que involucran a los espectadores con los límites de la percepción humana, la práctica de Turrell desafía la clasificación simple del canon artístico.

Al emplear la luz como medio, los campos saturados de color que el artista crea adquieren una presencia física. A través de una comprensión científica de los efectos de la luz y una visión artística singular, Turrell incita a meditaciones silenciosas sobre el tiempo y el espacio, las cuales son tan relevantes hoy en día como lo han sido a lo largo de la historia de la humanidad. Extendiéndose más allá del espacio físico de la galería o museo, el artista crea estructuras monumentales que hacen que el cielo y los cuerpos celestes parezcan tangibles para el espectador.

Pasajes de luz incluye nueva obra de las series más importantes de Turrell, que se distribuirán en dos de las galerías del museo.

Para visitar la instalación Ganzfeld, parte de la exposición James Turrell: Pasajes de luz, reserva tus boletos aquí

Viernes 22 de noviembre
Exposición hasta el domingo 29 de marzo de 2020

 


Museo JUMEX
Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303,
Granada, Ciudad de México

 


 

Pabellón Eco 2020: Convocatoria abierta | Museo Experimental el Eco

Cada dos años el Museo Experimental El Eco promueve y produce una intervención arquitectónica como parte de su programa expositivo. El Pabellón Eco 2020 convoca a arquitectos radicados en México para que dialoguen con la programación del museo. El Eco fue concebido por el artista Mathias Goeritz (1915-1990) en 1953, por invitación del empresario Daniel Mont. Este espacio es un ejemplo del programa de “arquitectura emocional” que Goeritz propuso, como crítica ante el funcionalismo que imperaba en Europa en este período. El Eco fue concebido como un espacio para la exhibición e integración de la arquitectura con las artes. Su arquitectura única y su carácter interdisciplinario han inspirado a varias generaciones de actores culturales en México.

Con esta edición se cumplen 10 años del Pabellón Eco, un concurso que se inició en alianza con Buró-Buró con la misión de ofrecer una plataforma para la producción arquitectónica con énfasis en la experimentación y la reflexión espacial. Consiste en una intervención temporal a la arquitectura emocional de Mathias Goeritz, la cual albergará durante dos meses actividades que combinan artes visuales, escénicas, música y conversatorios derivados de la forma y los temas propuestos por el diseño ganador.

El Pabellón Eco es una convocatoria abierta en la que podrán participar arquitectos radicados en el país. En la primera parte de la convocatoria, los interesados deberán enviar únicamente un portafolio que muestre su producción de forma concisa y con intereses afines a la convocatoria. Los portafolios de los participantes deberán ser de máximo 6 páginas (máximo 10 MB).

Consulta las bases del concurso aquí

Convocatoria abierta hasta el viernes 29 de noviembre a las 11:00 pm 


Museo Experimental el Eco
Calle James Sullivan 43,
Colonia San Rafael,  Ciudad de México

 


 

Instalación: Flying Carpet de Go Hasegawa | Jardín 17

Jardín 17 Casa Barragán presenta la primera edición de Programa Arca 2019, cuyo invitado será Go Hasegawa, quien exhibirá (durante tres meses) su pabellón, Flying Carpet, junto a una galería de imágenes y bocetos de sus procesos de diseño dentro de la práctica.

El arquitecto japonés estableció su despacho, Go Hasegawa and Associates, en 2005. Su estilo destaca por su mezclar la tradición y la modernidad, acumulando a lo largo de su carrera numerosos premios, como por ejemplo: el proyecto House in a Forest ganó, en el 2005, el Kajima Prize; House in Sakuradai recibió el Premio de Oro en la vigésimo octava edición del INAX Design Contest (2007); y fue galardonado con el AR Design Vanguard en el 2014. A su vez, Hasegawa participa activamente como conferencista  en numerosas instituciones académicas; la Escuela de Graduados de DIseño de la Universidad de Harvard, el Instituto de Tecnología y la Universidad de Ciencias de Tokio y el Politécnico de Milán.

El Programa Arca 2019 consiste en una colaboración entre algunos de los miembros de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán y Grupo Arca. El objetivo: dar exposición a la arquitectura internacional en México. Cada uno de los eventos de dicho programa se componen por presentar el diseño y la esencia del arquitecto invitado.

Hasta el 31 de enero de 2020 (4:00 pm – 8:00 pm)

 


Jardín 17
Gral. Francisco Ramírez 11,
Ampliación Daniel Garza,
Miguel Hidalgo, Ciudad de México

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
De la vivienda a la historia | Conversación con Zaida Muxí https://arquine.com/de-la-vivienda-a-la-historia-conversacion-con-zaida-muxi/ Tue, 04 Dec 2018 17:01:01 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/de-la-vivienda-a-la-historia-conversacion-con-zaida-muxi/ Muxí visitó recientemente México para presentar su último libro ‘Mujeres, casas y ciudades’, editado por DPR-Barcelona, la buscamos para entrevistarla y que nos contara sobre su experiencia en los temas de feminismo, arquitectura y ciudad y su última publicación.

El cargo De la vivienda a la historia | Conversación con Zaida Muxí apareció primero en Arquine.

]]>

Todos los días algo de lo que vemos y experimentamos no es real. La forma en cómo hemos vivido y aprendido sobre el mundo, la Historia, con mayúscula, ha sido escrita por los vencedores, mayoritariamente por ellos —énfasis en el masculino que aquí no tiene nada de genérico. Zaida Muxí, quien desde hace décadas ha estado investigando sobre la participación femenina en la arquitectura y el urbanismo, nos ofrece una visión distinta sobre estos conocimientos en occidente desde una mirada distinta, arquitectas, urbanistas, escritoras que ofrecieron sus conocimientos para transformar, desde su experiencia, el habitar de los demás y que, sin embargo, fueron difuminadas o borradas de la historia.

Muxí visitó recientemente México para presentar su último libro ‘Mujeres, casas y ciudades’, editado por DPR-Barcelona, la buscamos para entrevistarla y que nos contara sobre su experiencia en los temas de feminismo, arquitectura y ciudad y su última publicación.

 

Rosalba González Gracias por estar aquí y muchas gracias también por el libro que acaba de publicar. En el contexto profesional quizá de vez en vez nos cuestionamos nuestro rol en la profesión que ejercemos, pero pocas somos reactivas frente a lo que sucede, ¿qué le llevó a tomar la iniciativa y comenzar a hablar de la participación de las mujeres en la arquitectura y del urbanismo?

Zaida Muxí Cuando terminé mi tesis doctoral, que se llama Arquitectura de la ciudad global, era bastante crítica y negativa con el estado actual de las ciudades… La presencia de los grandes poderes fácticos en las decisiones urbanas, las ciudades que se ocupan solo del espectáculo.  A partir de algunas lecturas veía como la sostenibilidad, la participación y la perspectiva de género aplicada al urbanismo podría ayudarnos a cambiar algo. Eso me llevó a trabajar con un grupo de mujeres, pero también a estudiar por mi parte.

 

Mientras trabajaba con grupos de mujeres, relata, se dio cuenta de la sabiduría que se puede extraer de la experiencia de las mujeres en la ciudad y cómo ésta puede servir para mejorar las ciudades, pero además se percató de la ignorancia que persiste respecto a la participación de las mujeres en la historia de la producción de ciudad y de arquitectura.

 

ZM Yo pensaba “tenemos que hacer esto que es nuevo” y no es nuevo, ha habido muchas aportaciones de mujeres a lo largo de la historia, que siempre han estado enfocadas en lo mismo, al final desgraciadamente la historia es como un mal sueño, una pesadilla en la que siempre vuelve a pasar lo mismo con otro envoltorio, pero es igual. Encuentras mujeres como Christine de Pizan que escribe el libro ‘La ciudad de las damas’, que no es una forma urbana, pero lo que está pidiendo es una ciudad pacífica, de respeto, que se mantenga y que sea agradable vivir en ella. Lo que está poniendo sobre la mesa es la vida frente a todo lo que ha regido la construcción de las ciudades: las guerras, el dinero…

Para las jóvenes tener referentes es importante, si no repetimos esquemas patriarcales machistas. Si tu único referente es un hombre, lo que harás es dejar tu mochila de mujer en la puerta y cuando entras a trabajar convertirte en un arquitecto y no en una arquitecta. Creo que eso es indisociable, somos una experiencia de mujer. Ninguna profesión se puede disociar de la experiencia como personas.

 

La participación de las mujeres en el espacio de la casa fue fundamental, sin embargo, la limitación de las mujeres a participar en la práctica arquitectónica estuvo durante siglos limitada en el hogar. El rol de ama de casa, de madre, de esposa que debía mantenerse en casa y es en ese mismo espacio en donde varias mujeres hicieron aportaciones que son trascendentales para la vida al interior de la vivienda.

RG En el capítulo III se habla de la práctica arquitectónica que está vinculada a la experiencia en la que, por el rol de las mujeres y su limitación de acción al espacio de la casa provoca que aporten hacia el diseño de los espacios de la casa. Me atrevería a afirmar que incluso en el diseño de los muebles al interior, ¿por qué se le atribuye a Le Corbusier la idea de la máquina de habitar si fueron mujeres quienes comenzaron a hablar de la tecnificación de los espacios de la vivienda?

ZM Porque él hizo un libro. Él fue un maestro en entender que la publicación de las cosas era parte del reconocimiento. Fue un experto en entender la lógica de la necesidad de héroes y mitos. Es un precursor en entender muchas dinámicas que perduran hasta hoy, por un lado, una sociedad que necesita estos mitos, estos héroes; pero creo que esto es muy negativo tanto para la profesión como para hombres y mujeres, ninguna cosa que haga el ser humano es aislada. Sin embargo, la sociedad está llena de relatos de héroes individuales, a parte heroes [énfasis en el masculino] con nombre, mitos… y eso nos hace mucho daño porque si tú no eres un héroe —que la mayoría no lo somos—, quedas fuera de cualquier reconocimiento y hasta de tu propio reconocimiento. Avocarte a la frustración incluso antes de empezar.

Volviendo a la máquina de habitar, Le Corbusier lo hace como pura estética, porque tampoco le importa tanto cómo funcionan sus casas, en todo caso las decisiones funcionales las resuelven otras personas. En cambio, cuando las mujeres, a partir de mediados del siglo XIX y especialmente en el cambio del siglo XIX al siglo XX, con todas las teorías fordistas de la industrialización, entienden que siguiendo esas teorías y aplicadas a la vivienda se pueden mejorar las condiciones de vida, especialmente las de las mujeres en la casa.

 

RG La cocina como espacio de control femenino, especialmente con relación a la educación y a la salud que son promovidas para desvincularlas de la vivienda, la cocina no y no parece verse cercano. ¿Qué cree que pase en el futuro al respecto? ¿Hay un camino por eliminar ese espacio tan femenino-demandante de la casa?

ZM Las propuestas de vivienda de los y las arquitectas del movimiento moderno ya planteaban una gran diversidad de tipologías de vivienda, con cocina, sin cocina, para mujeres solas, para familias sin hijos… había ese pensamiento de atender la diversidad de la población. Lo que pasa es que se ha simplificado todo, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial donde hay un debate entre una visión cualitativa de la vivienda y una cuantitativa, ganó la cuantitativa. Y hoy en día sigue ganando la cuantitativa, lo que pasa que disfrazada de cualitativa, con arquitecturas de formas sin ninguna reflexión a profundidad.

 

RG Cuando hablas sobre la participación de la crítica en arquitectura y urbanismo las mujeres son quizá más grises, especialmente aquellas más incisivas en la crítica a la forma de pensar la arquitectura y el urbanismo desde una mirada masculina. Jane Jacobs me parece trascendió porque su voz hizo eco de otras voces, no sólo femeninas. ¿Por qué incluso en la crítica domina la voz masculina el espacio?

ZM La voz masculina es una voz autorizada y nosotras seguimos siendo criadas sin esa voz autorizada para hablar. Es importante trabajar participación con mujeres separadas de hombre para que ellas adquieran confianza y luego poder hablar en un grupo mixto. Las mujeres hablamos menos en un grupo mixto que los hombres. Tenemos asumido que debemos estar seguras de lo que decimos, con mucha capacidad para demostrarlo, sino cómo nos vamos a atrever a cuestionar una voz masculina. Y por otro lado, cuando véis en una discusión posiblemente por nuestra falta de habilidad también nos ponemos más nerviosas y de eso también se nos acusa. Porque nos notamos no respetadas. Y cuando una mujer se hace ver, se hace notar, Zaha Hadid por ejemplo, siempre se le tacha de cualquier cosa y a los hombres no en la misma posición.

 

RG ¿Y existe una forma no frontal de participar en los discursos sin imitar las formas de lo masculino?

ZM Sí existe. En España lo podemos ver en el caso de alcaldesas feministas, Ada Colau, Núria Parlón… y se nota la diferencia. Tienen autoridad y, cuando es necesario, la utilizan, pero su posición es mucho más dialogante, escuchar y por eso también se las critica. No siempre escuchar a los grupos que tienen poder, sino abrir la puerta para que hablen otros grupos que nunca han hablado. Entonces molestan por doble aspecto: porque son mujeres y se están colando en un espacio de poder y porque no quieren hablar con el poder de siempre, quieren hablar con todas las personas.

 

RG Hemos visto en los últimos años un movimiento fuerte en temas de feminismo y género que han marcado agenda en diversos temas, ¿qué cambios ha percibido, si los hay, en la arquitectura y el urbanismo respecto a esto?

ZM Yo diría que al menos en la parte visible de la arquitectura se han visto ciertos cambios, congresos, hay más mujeres, intentan visibilizar más las aportaciones de equipos mixtos, no se cuestiona la manera de hacer. Pero algo ha cambiado, habrá que ver si esto dura o es para cumplir el expediente.

 

RG Me sorprendió las pocas referencias de América Latina, Marina Waisman (Argentina), Carmen Portinho (Brasil) aparecen, pero no muchas más. ¿Por qué la falta de referentes latinoamericanos en tu publicación?

ZM – Mi autocrítica es que me faltan, hay algunas presencias latinoamericanas, pero faltan. Mi trabajo fue mucho más de una investigación de segundo grado a partir de publicaciones ya existentes, pero casi todas las publicaciones son anglosajonas. He nombrado las primeras que se graduaron en los países latinoamericanos, pero sí soy consciente que falta esa aportación. Tampoco se trata de poner a todas las arquitectas que ha habido, sino lo que yo he intentado es buscar que hubiera una manera de aproximarse diferente a la profesión, es lo que he intentado rescatar. Con las deficiencias que pueda tener.

Falta, pero no deja de ser otro reflejo de cómo es de eurocéntrica, norcéntrica la información que tenemos. Que aún escribiendo desde España, siendo argentina, me falta mucha información.

 

RG Para cerrar una pregunta que quizá no tenga respuesta, ¿qué sigue? ¿qué hacemos?

ZM Seguir visibilizando porque como hemos visto no están todas. Hay que seguir trabajando en ellas. Hay que hacer la tarea de reescribir la historia en general y hacer un tejido entre un libro que tenga tanto a hombres como mujeres con su real peso. Hay que seguir, porque si hay algo que nos enseña la historia, especialmente en la época moderna, es que hubo muchas mujeres que fueron importantes, que dijeron cosas, que hicieron cosas y la historia las ha borrado. Entonces hay que seguir insistiendo.

El cargo De la vivienda a la historia | Conversación con Zaida Muxí apareció primero en Arquine.

]]>