Resultados de búsqueda para la etiqueta [Medellín ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 15 May 2024 16:32:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Saberes al borde. Materialidades para habitar el río Medellín https://arquine.com/saberes-al-borde-materialidades-para-habitar-el-rio-medellin/ Wed, 15 May 2024 15:51:58 +0000 https://arquine.com/?p=90124 Construir al borde de la precariedad constituye saberes valiosos que se vuelven ilegítimos en la medida en que existe un poder que así lo dicta. Son conocimientos que evidencian su capacidad de captar las múltiples agencias que existen en el lugar, y de ponerlas a trabajar a su favor con el más mínimo gesto de intervención.

El cargo Saberes al borde. Materialidades para habitar el río Medellín apareció primero en Arquine.

]]>
Todo cuanto tiembla en el borde es nacimiento.
Piedad Bonnett 

 

Son las siete de la mañana, la luz ha aclarado el cielo desde hace más de una hora, pero el sol recién se eleva más allá de las sinuosas laderas. Entre sus paredes y pliegues, y detrás de sus cúspides, miles de escamas anaranjadas se superponen y amontonan. Para quien recién llega a esta ciudad, su imagen está impregnada de una sensación de falta de espacio. 

Aunque es domingo, y el metro elevado está casi vacío —infraestructura habituada a cuerpos comprimidos para el tránsito productivo—, elijo estar de pie en uno de sus tantos vagones. Miro, desde una de sus ventanas, el transcurrir casi recto del río Medellín, que acompaña mi camino inicialmente por oriente —hasta desaparecer—, y que brota —tras una extensa curvatura— en el lado opuesto al comienzo de mi viaje. Es justo en este punto, cuadras antes de llegar a la estación Industriales, que lleva este nombre en “honor” a las principales fábricas que, durante muchos años, han vertido sobre la ciudad y este río: venenos, contaminación y desigualdad, que se hacen más visibles otros habitantes, no ya de las lejanas laderas, sino en los bordes próximos que confinan hoy el río de la ciudad. 

El Aburrá, antiguo nombre del río Medellín, en su paso por la lógica productiva materializada, fue recti-ficado, es decir, obligado a perder sus meandros —curvas que retrasan el transcurrir de su caudal— a mediados del siglo pasado. En el pasar de sus intervenciones, se crearon taludes a base de placas de concreto, y en su parte superior prosiguió su geometría por medio de vegetación, que hoy en día componen, de forma naturalizada, el paisaje de esta ciudad. Sobre, entre y cerca de estos taludes, los habitantes en situación de calle, o en este sentido, en situación del río, construyen sus provisionales moradas. 

A diferencia de los discursos hegemónicos, que actúan con violencia sobre estos cuerpos que tienen conocimientos y prácticas situadas —y sin negar los riesgos inminentes de habitar los márgenes de un río fuertemente contaminado e impredecible en sus crecientes hasta el desborde—, esta pequeña reflexión quiere reivindicar, visibilizar y valorar los saberes constructivos y la capacidad de lectura del territorio para el emplazamiento y construcción de sus habitáculos, que les permiten permanecer y sobre-vivir en este espacio. Como se verá a continuación, se trata no sólo de una respuesta precaria, sino de saberes éticos, dignos de ser aprendidos y reproducidos, en lugar de ser sufrir menosprecio y verse eliminados violentamente. 

 

Saberes vernáculos contemporáneos: la naturaleza de la basura 

En 1967, Lina Bo Bardi presentó, en la muestra Moderno: Diseño para la vida cotidiana en Brasil, México y Venezuela, 1940-1978, una silla que habría diseñado y construido, mientras esperaba la llegada de un autobús a pie de carretera. Lina señaló que habría aprovechado toda la experiencia popular, vernácula, del noreste brasileño para llegar a este simple y hoy icónico diseño. [1] En él utilizó, de la forma más simple posible, lo que encontró a la mano, como cuerdas y maderas, y las reunió mediante métodos y lógicas constructivas simples. 

¿Qué diferencia podríamos decir que existe entre este gesto de Bo Bardi y todos aquellos otros acontecimientos creativos que día a día surgen como respuesta a una necesidad? Me atrevería a contestar que ninguno. Salvo la visibilidad que se le otorgan a ciertos personajes y discursos por sobre otros, a veces, de manera muy tardía, como en el caso de Bo Bardi. Día a día, en la clandestinidad, y bajo la más humilde de las respuestas, las personas solucionan sus necesidades y facilitan su lugar de vida, por vía de la infinidad de materialidades diseñadas por sí mismos, construidas con lo que cuentan a su alrededor, sin el más mínimo de los reconocimientos. 

Para el Consejo Nocturno, una de las muchas características que definen a una construcción vernácula, sería esta. La de retomar los materiales más próximos y hacer con ellos una “prolongación del entorno, no su refrenamiento o dominación”. [2] Pues bien, la primera propuesta de este texto es que las personas que habitan el borde del río Medellín hacen arquitecturas vernáculas. Mas no en el sentido clásico de la exclusiva utilización de materiales “naturales”, como lo harían los animales, según Pallasmaa: 

Las culturas tradicionales, con sus arquitecturas vernáculas, emplean los mismos materiales naturales que los animales —como fibras vegetales, hojas, ramas, arcilla, barro, excrementos de animales o nieve— y están obligados a trabajar estos materiales de acuerdo con sus propiedades físicas. [3] 

Se sabe, sin embargo, que los pájaros contemporáneos adaptan a sus nidos tapas plásticas, envolturas y telas que encuentran por la calle. No podría reprochársele al animal de perder su capacidad de saber construir de forma armónica por la utilización de estos materiales. Sin embargo, sería más común negar que una arquitectura vernácula pueda estar hecha a base de basura. A menos, claro, que entendamos esos otros materiales como parte de la naturaleza del espacio social. En estricto sentido, cualquier material natural, incluido árbol o tierra, ha pasado ya por un proceso de transformación metabólica por otros cuerpos, como le expresa Bruno Latour al redefinir la naturaleza: “Las formas de vida tienen consecuencias, su metabolismo deja un montón de residuos, unos residuos que son utilizados por otras formas de vida,” [4] es decir: no existe lugar y materia prístina, no existe naturaleza inmaculada, todo ha sido ya modificado con anterioridad. 

Para la finalidad de ese ensayo, hablaré de la basura (los desechos inservibles de unos), como un material natural para otros, dado que es una materia prima encontrada en el territorio y utilizado a su favor, y que cumple además con otra de las características fundamentales de una buena arquitectura vernácula: “la energía invertida —para su producción— es baja.” [5] Es decir, definiré los materiales utilizados por los habitantes del río Medellín como naturales. Basura para el sistema dominante de consumo y desecho, pero materia prima para quienes están al borde de esta lógica, como el pájaro que usa la tapa plástica en su nido sin tener que fabricarla. 

 

 

Métodos a (la) mano. Saberes del sustento

En Animales arquitectos, Pallasmaa hace hincapié en todos los métodos y destrezas que los animales utilizan para construir sus propias moradas. Con pocas herramientas, y en la mayoría de los casos, con sus propios cuerpos, los animales excavan, esculpen, moldean, apilan, enrollan, pliegan, hilan, tejen y cosen. Sin máquinas ni combustibles, agrupan la materia dispersa y la vuelven estable y habitable. 

Diagrama: Saberes al borde

 

Movilizado por este metro, observo, a lo largo de 5 kilómetros —que van desde la estación Industriales hasta la estación Ayurá—, la forma en que seres humanos habitan y se adaptan a su entorno. Hay quienes reposan, como quien encuentra una cueva en su camino, los desemboques principales, hechos a base de concreto, mientras estos posean poco o nulo caudal. En el duro calor del mediodía, este el refugio más fresco ante el inclemente sol. Pero también hay lugares modificados, donde se ha excavado, moldeado y apisonado la tierra para dar espacio a sus casas. Entre árboles —dado que saben que las raíces sostienen la tierra—, y arriba de los desemboques —puesto que saben que estabilizan la resistencia del piso—, los humanos generan un hueco y en él extienden plásticos, tensan lonas, pliegan y doblan telas, las hilan, apilan tablones, cartones y plásticos. Para mantener la tensión y mínima amplitud al interior, hacen contrapesos con llantas y botes llenos de tierra o piedras, y usan troncos a modo de contrafuertes a las orillas. Ponen a trabajar al unísono a múltiples materiales que han podido recolectar a su alrededor. Algunos, cargados desde los barrios aledaños hasta el sitio, y otros que, como me cuenta uno de sus habitantes, “son traídos por el propio río.” [6] 

Con sus diseños abren y cierran su morada al exterior con solo plegar una de las lonas hacia el techo. Saben aprovechar los lazos tensados hacia los árboles para tender su ropa, o utilizan las planchas de concreto inclinadas para ponerlas a secar al sol. Tienen y guardan pertenencias: bicicletas, colchones, cobijas, utensilios con los que cocinan, herramientas con las que mantienen y reparan su frágil hogar. Acumulan plásticos, cartones y metales para venderlos más tarde. Algunos pocos cultivan sus alimentos (papayos o maíz) y usan incluso espejos como sistemas de vigilancia. Tienen sus costumbres, ordenan a su manera el lugar, tienen una morada, un reducto para intentar descansar.  

Cambiar(nos) las formas de vida 

A veces, para justificar sus desplazamientos y desarraigos, o generar narrativas contra los ya de por sí desfavorecidos, los medios de comunicación hablan de personas que generan “zonas peligrosas” [7] o equiparan su aparición, cada día más cotidiana entre las calles, como la de las “plagas”. Eliminan la palabra casa, hogar o morada, y en su lugar nombran a sus lugares como cambuches, [8] palabra local que define lugares poco fiables e improvisados. Sí, están hechos de materialidades menos uniformes en la absurda estética citadina, y menos fuertes y durables, según las normas que dictan hoy cómo vivir, mas no por ello son menos significativas e importantes para sus moradores. Son saberes pertinentes para un mundo de derroche y sobreproducción absurda. Una vida al borde, no sólo de un río contaminado, sino del sistema hegemónico que nos dirige. 

En su libro Fantasma de la vida moderna, el filósofo Luis Arenas propone engendrar contra la idea dominante de las firmitas, un espacio frágil, definido como un espacio “fluido, flexible, amable. [que] Como los fluidos, adoptará la forma de lo que lo contiene. Escuchará atento y en silencio las necesidades de su entorno y de sus habitantes.”[9] 

Creo que, sin entrar en mayor detalle, podríamos consensuar que estas moradas se asemejan en gran medida a la descripción que el filósofo propone. Con esto no quiero que se interprete que su precariedad deba ser romantizada, puesto que son las propias prácticas del sistema —extractivas, acumulativas y de competencia, y por tanto de expoliación y expulsión a quien no puede cumplirlas—, las que obligan a estos moradores a vivir al borde de un río. Es la propia desigualdad la que genera estas otras formas de vida. Sin embargo, no podemos, por sobre esa evidente disparidad, in-visibilizar las energías, materias y conocimientos vertidos en la construcción y mantenimiento de su propio hogar. Antes bien, es pertinente observarlas y aprender de ellas. Son saberes valiosos que se vuelven ilegítimos en la medida en que existe un poder que así lo dicta. Conocimientos que evidencian su capacidad de captar las múltiples agencias que existen en el lugar, y de ponerlas a trabajar a su favor con el más mínimo gesto de intervención. Se trata de aprender a entender y respetar sus saberes y costumbres, y de ejercitar una capacidad de ver en las diferencias una potencia para transformar —no bajo la idea colonialista— sólo su vida, sino la nuestra. 

 

Referencias 

[1] Instituto Bardi / Casa de Vidro, A cadeira beira de estrada é um projeto de Lina Bo Bardi que junta materiais simples e características do trabalho da arquiteta, post disponible en Facebook, 30 de junio de 2014. 

[2] Consejo Nocturno, Un habitar más fuerte que la metrópoli, Pepitas de calabaza, España, 2018, p. 106. 

[3] Juhani Pallasmaa, Animales arquitectos, Gustavo Gilli, España, 2021, p. 31. 

[4] CCCB, “Natura, Bruno Latour i Gerard Ortín Castellví. Un vocabulari per al futur”, video disponible en YouTube,13 de octubre de 2020. 

[5] Juhani Pallasmaa, op. cit., p. 16. 

[6] En una de las breves y pocas entrevistas que pude realizar, ya que los habitantes están inmersos en una comprensible desconfianza, a uno de los habitantes —que ha preferido no divulgar su nombre—, al preguntarle de dónde consigue los materiales para construir su lugar, le consta esta situación al preguntarle de dónde consigue los materiales para construir su lugar. 

[7] Redacción, “La ciudadela al borde del río Medellín”, Alerta Bogotá, 14 de enero de 2015. Alerta Bogotá. Recuperado de https://www.alertabogota.com/noticias/local/habitantes-de-la-calle-crearon-una-ciudadela-al-borde-del-rio-medellin. 

[8] Santiago Olivares Tobón, “En más de 30 sitios en Medellín, habitantes de calle levantaron sus cambuches”, El Colombiano , 8 de octubre de 2022. Recuperado. 

[9] Luis Arenas, Fantasma de la vida moderna, Trotta, España, 2011, p. 216. 

El cargo Saberes al borde. Materialidades para habitar el río Medellín apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio Lauret en Medellín https://arquine.com/obra/lauret-medellin/ Mon, 01 Jun 2020 13:00:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/lauret-medellin/ Localizado a pocos metros de la universidad (UPB), el proyecto retoma el carácter heterogéneo del barrio y resulta de la articulación de espacios habitacionales diversos que oscilan desde apartamentos tradicionales de 1, 2 y 3 alcobas hasta espacios flexibles que pueden ser utilizados como viviendas temporales y permanentes o laborales. 

El cargo Edificio Lauret en Medellín apareció primero en Arquine.

]]>
 

“La Ciudadela del Empleado”, fue concebido por el Dr. Francisco Luis Jiménez y encomendado al maestro Pedro Nel Gómez quien en compañía del artista Horacio Longas entregaría los planos del barrio hoy conocido como Laureles en 1940. Más de 70 años después de su fundación, aquella idea de un barrio compuesto por la diversidad de habitantes se sigue fortaleciendo y las emblemáticas circulares y diagonales de su trazado urbano siguen siendo el escenario para el encuentro armónico entre la vida doméstica y una palpitante vida social en torno a la educación, la cultura, el teatro y la gastronomía.

Localizado a pocos metros de la universidad (UPB), el proyecto retoma el carácter heterogéneo del barrio y resulta de la articulación de espacios habitacionales diversos que oscilan desde apartamentos tradicionales de 1, 2 y 3 alcobas hasta espacios flexibles que pueden ser utilizados como viviendas temporales y permanentes o laborales.

En la parte posterior del predio se disponen los ascensores y una escalera que se retira de la medianería para aprovechar los descansos de la misma como espacios para ver el paisaje filtrado por jardines de plantas trepadoras. Esta escalera articula dos grandes grupos programáticos, al costado noroccidental se agrupan las viviendas de configuración más tradicional y al costado nororiental se disponen 7 espacios por planta de 50m2 en promedio que se pueden sumar hasta obtener plantas de hasta 350m2. La definición del uso de estos espacios se ha dado de manera espontánea a medida que el edificio es ocupado, así, actualmente los pisos 4 y 5 de este costado son ocupados por una oficina de planta abierta para trabajo colaborativo (coworking), en los pisos superiores se ha localizado una diversidad de usos que van desde unidades habitacionales permanentes y temporales hasta oficinas de abogados, la oficina de una funeraria, un consultorio odontológico y una oficina de arquitectura.

La fachada del edificio se compone a través de muros en ladrillo a la vista y 3 módulos de ventanería que por sumatoria garantizan la iluminación y ventilación natural de cada espacio y que varían de manera aparentemente aleatoria evocando la diversidad de los espacios interiores.  El programa habitacional y de espacios flexibles se ve complementado con parqueaderos, localizados en dos sótanos y parcialmente sobre los pisos 2 y 3, orientados hacia la Av. Nutibara, un gimnasio, dos patios y un zócalo comercial rodeado de antejardines que establece una relación amable con el barrio.

En el último nivel sobresalen apartamentos y espacios flexibles de dos niveles (dúplex) y la esquina norte se sustrae para configurar un mirador sobre la avenida Nutibara, la universidad y desde el cual se puede incluso divisar el Cerro El Volador.

El cargo Edificio Lauret en Medellín apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Gozu https://arquine.com/obra/casa-gozu/ Tue, 24 Mar 2020 15:00:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-gozu/ Esta casa, ubicada en un entorno natural a 2.200m de altitud, pretende abrirse de una manera sensible hacia los diferentes paisajes que la rodean proponiendo límites difusos entre el interior y el exterior de la vivienda

El cargo Casa Gozu apareció primero en Arquine.

]]>
 

Esta casa, ubicada en un entorno natural a 2,200 metros de altitud, pretende abrirse de una manera sensible hacia los diferentes paisajes que la rodean proponiendo límites difusos entre el interior y el exterior de la vivienda. El módulo social, orientado hacia el oriente, y el módulo de alcobas, orientado hacia el occidente, se conectan a través de un cuerpo central de acceso que se relaciona con los espacios exteriores definidos entre ambos módulos.

Una sucesión de pliegues en la cubierta vegetal evocan los movimientos de las montañas del entorno y configuran la espacialidad interior. En el interior la zona social se dispone en un espacio común de gran altitud potenciando las vistas del valle. Un corredor amplio y sinuoso en relación con la zona central y con los patios intermedios distribuye el acceso a las alcobas que se abren hacia el bosque.

La estructura metálica se muestra con el rojizo del óxido pasivado en contacto con la piedra y la madera de pino como materiales predominantes de la casa tanto en el interior como en el exterior.


La inercia térmica que aporta la cubierta vegetal unida a las estrategias de captación solar de las claraboyas y la cubierta acristalada del módulo central permiten calentar el interior y preservar el confort térmico ante las variaciones térmicas entre el día y la noche.


El cargo Casa Gozu apareció primero en Arquine.

]]>
Norway tells | Pabellón de Noruega en la Feria del libro de Frankfurt 2019 https://arquine.com/obra/lcla-noruega-frankfurt/ Tue, 22 Oct 2019 15:10:18 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/lcla-noruega-frankfurt/ "Norway tell" representa a Noruega en la feria del libro de Frankfurt. La feria es la más importante de su tipo, y en 2019 Noruega es el invitado de honor.

El cargo Norway tells | Pabellón de Noruega en la Feria del libro de Frankfurt 2019 apareció primero en Arquine.

]]>

“Norway tell” representa a Noruega en la feria del libro de Frankfurt. La feria es la más importante de su tipo, y en 2019 Noruega es el invitado de honor. El concurso solicitó definir un concepto espacial, así como una guía para determinar cómo se desarrollarán en el espacio las diferentes actividades relacionadas con la participación de Noruega en esta feria.


El proyecto trata de la literatura como espacio. Como un conjunto de objetos, las mesas de aluminio crean un paisaje interior. El campo de las mesas y sus formas distintas no evocan el paisaje noruego directamente, sino que se refieren a la geografía abstracta contenida en la literatura noruega: los paisajes imaginados.


Cada una de las mesas está vinculada en forma y contenido a un poema noruego diferente que contiene referencias al paisaje. Algunas piezas de arte y diseño de Noruega se exhiben en el paisaje interior. La propuesta sugiere una fuerte conexión entre las diferentes formas de arte y literatura en Noruega. Después de la feria del libro, la vida de cada elemento persiste a medida que algunos de los elementos se trasladan a bibliotecas y librerías alemanas seleccionadas.


Cada mesa fue diseñada como un objeto permanente con excelente artesanía, no típica de eventos temporales. Originalmente fueron diseñados para poder pararse al aire libre o incluso para convertirse en muebles de parque.

El cargo Norway tells | Pabellón de Noruega en la Feria del libro de Frankfurt 2019 apareció primero en Arquine.

]]>
El custodio caído https://arquine.com/el-custodio-caido/ Wed, 04 Sep 2019 08:00:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-custodio-caido/ Las intervenciones urbanas en barrios de ladera se han convertido en uno de los grandes retos que enfrentan las ciudades latinoamericanas para la integración de grandes extensiones de ciudad autoconstruida a la ciudad tradicionalmente planeada.

El cargo El custodio caído apareció primero en Arquine.

]]>

Las intervenciones urbanas en barrios de ladera se han convertido en uno de los grandes retos que enfrentan las ciudades latinoamericanas para la integración de grandes extensiones de ciudad autoconstruida a la ciudad tradicionalmente planeada.
Son numerosos los llamados casos de ¿éxito? en todo el continente. Dotan a favelas, tugurios o barrios de ranchos con espacios públicos, alternativas de movilidad, equipamientos para la educación, salud, cultura y deporte. Dichos equipamientos tienen por objetivo no solo brindar servicios de los que carecen normalmente estas zonas auto producidas. Además, tienen la virtud de dinamizar la vida urbana en los nuevos espacios públicos. Sirven, como diría Jane Jacobs, para poner “ojos en la calle” y así juegan el rol de “cuidar” los nuevos espacios públicos y los recursos naturales que se han resguardado con dichas intervenciones urbanas que regularmente se ven asediados por la continua expansión de los tejidos autoconstruidos.

Es por esta función de “cuidar” que algunos autores hablan de espacios custodios o incluso se opta por usar un barbarismo como el espacio “guachimán” para acentuar esta cualidad de vigilancia y resguardo de lo público.

Sin embargo, la realidad de nuestras ciudades latinoamericanas, sometidas a arrebatos políticos y oscilando entre extremos, afecta el acceso a los recursos necesarios para el mantenimiento y operatividad de estos custodios urbanos. Por otra parte, los protocolos tradicionales de contratación de obras públicas, mediante los cuales un contratista privado accede a un encargo para la construcción de estas facilidades, tiñendo de desconfianza la ejecución de la obra, no sólo por la sospecha de malversación de recursos en detrimento de la calidad de materiales y acabados, sino también por la inserción de agentes externos a un tejido que mediante paradigmas autónomos han logrado su lugar. Para completar el panorama, estas intervenciones urbanas regularmente justifican la remoción de viviendas construidas por sus propios moradores, con el argumento de que al ser de precaria construcción se ubican en zonas de riesgo, mientras en la elaboración del plan se contempla la construcción de equipamiento público o espacio custodio sobre la misma zona de riesgo, haciendo gala del poder económico y constructivo del Estado mediante arquitecturas ostentosas que den cuenta de dicho poder.

Yendo al grano, se trata aquí del caso de los parques biblioteca en Medellín, que han sido una de las componentes de sus planes urbanos integrales, formulados desde el urbanismo social, que coadyuvaron en la proyección de la ciudad paisa como una de las más integradoras del orbe, pero que más recientemente se han visto afectados por los factores mencionados en el párrafo anterior. Para ser más preciso, desde hace ya cuatro años que el Parque Biblioteca España, ubicado en el barrio noroccidental Santo Domingo Savio, dejó de funcionar, cerró su perímetro con un vallado ¿provisional? ornamentado por murales con mensajes de esperanza que suenan al menos irónicos, desmanteló su envolvente, exhibe un exoesqueleto de acero frágil, desvencijado, de proporciones delgadas, oxidado y desteñido. Se puede decir que el Parque Biblioteca España es un custodio caído.

El impacto de su caída puede percibirse desde sus calles, antes —durante el funcionamiento de la biblioteca— efervescentes de visitantes y residentes, niñas y niños, mujeres y adultos mayores accediendo a los servicios del equipamiento, en contraste con el panorama actual, desolado, únicamente ocupado por varones jóvenes en pequeños grupos, o en motos transitando por sus rampas peatonales, algún habitante paseando su mascota y uno que otro turista despistado que apoyado de fotos del día de la inauguración, acude al decepcionante encuentro con el custodio caído.

En el contexto actual de la realidad política colombiana, en la cual un grupo aparentemente reincorporado a la vía democrática declara su vuelta a las armas y a la guerra, se vuelve imperiosa la necesidad de reactivar todos los espacios de la cultura, la educación y el deporte, que amplíen las oportunidades para la construcción de una ciudadanía robusta en valores de convivencia pacífica y democrática, interesada en el debate constructivo, y no en las imposiciones violentas.

Actualmente se sabe de algunos nuevos procesos de contratación para la reactivación del Parque Biblioteca España, que de momento solo parecen llover sobre mojado en la tradicional forma de planear y operar sobre los territorios, impuesta de arriba hacia abajo, sin contemplar la participación ciudadana en su renacimiento. Para que la biblioteca vuelva a levantarse hace falta formular nuevas preguntas, indagar sobre lo sucedido durante estos últimos cuatro años sin edificio, construir una memoria colectiva consciente del rol ciudadano en velar por el mantenimiento y operatividad de los equipamientos que les brindan servicios, que evite en buena medida que el custodio vuelva a caer.


Parque Biblioteca España 26 de agosto de 2019. Foto: Orlando Vásquez

[1] Ver Diseño de nuevos asentamientos informales, David Gouverneur, 2016.

[1] Video conferencia “El espacio custodio y el rescate del vacío”, Ignacio Cardona, CCScity450, 2019.

El cargo El custodio caído apareció primero en Arquine.

]]>
UVA La Imaginación https://arquine.com/obra/uva-la-imaginacion/ Mon, 20 May 2019 17:00:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/uva-la-imaginacion/ Este proyecto es resultado del programa “UVA (Unidades de Vida Articulada)” promovido por la Alcaldía de Medellín (2012-2015) y ejecutado por Grupo EPM Empresas Públicas de Medellín. El programa consistía en desarrollar intervenciones en las inmediaciones de los tanques de almacenamiento de agua del acueducto municipal.

El cargo UVA La Imaginación apareció primero en Arquine.

]]>
 

La construcción de la memoria de la arquitectura del paisaje es la base necesaria de su homologación como práctica operativa del espacio público contemporáneo.

Este proyecto es resultado del programa “UVA (Unidades de Vida Articulada)” promovido por la Alcaldía de Medellín (2012-2015) y ejecutado por Grupo EPM Empresas Públicas de Medellín. El programa consistía en desarrollar intervenciones en las inmediaciones de los tanques de almacenamiento de agua del acueducto municipal.

La estrategia principal fue abrir estos espacios sin afectar la operación del sistema de abastecimiento, a través de la reutilización de infraestructuras y aperturas para el disfrute público. Con una mirada multidisciplinar el proyecto se constituye en un lugar que sirve como referente para la promoción de la educación, la cultura, la tecnología y la participación comunitaria. Mediante la recomposición de la infraestructura y la exaltación de los valores paisajísticos existentes se recompone la memoria, creando nuevos imaginarios urbanos.

La interacción con el paisaje urbano busca mejorar la calidad de vida y el desarrollo humano integral de los habitantes de la ciudad y de la región. Espacios abiertos, creativos, de relajación, dinámicos, verdes, lúdicos y de encuentro regional, espacios que el sector necesita para suscitar el intercambio de saberes e interactuar en comunidad. La UVA se convierte así en un símbolo de una nueva política de desarrollo y mejoramiento urbano, orientada al reconocimiento y disfrute de la ciudad a través del espacio público.

Donde se buscan desarrollar acciones permanentes sobre promoción, prevención y fomento de la cultura, la investigación y la difusión del conocimiento a través de la interacción de los actores públicos y privados con la comunidad. La primera estrategia fue la reutilización de dos de los tanques de almacenamiento que se encontraban en desuso. El segundo objectivo fue pensar en un programa urbano arquitectónico que unifique la infraestructura existente, los usos y a su vez diferencie las actividades.

 

 

El cargo UVA La Imaginación apareció primero en Arquine.

]]>
Museo de Arte Moderno de Medellín https://arquine.com/obra/museo-de-arte-moderno-de-medellin/ Fri, 22 Dec 2017 22:07:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/museo-de-arte-moderno-de-medellin/ En 2009 se convocó un concurso internacional para la sede del Museo de Arte Moderno Medellín. Ganador de aquel proceso, la propuesta parte de los patrones de asentamiento informal y de crecimiento progresivo en las laderas de la ciudad colombiana.

El cargo Museo de Arte Moderno de Medellín apareció primero en Arquine.

]]>
 

En 2006, el alcalde Sergio Fajardo llevó a cabo el plan de reconversión de la zona industrial en un barrio mixto de viviendas, comercios y espacios públicos, llamado Ciudad del Río. Se conservó sólo una de las naves de la planta siderúrgica como sede del Museo de Arte Moderno de Medellín, fundado por un grupo de artistas locales 30 años antes.

En 2009 se convocó a un concurso internacional y local en el que participaron 15 equipos. Los ganadores fueron 51-1 de Perú y Ctrl G de Colombia. La propuesta parte de los patrones de asentamiento informal y de crecimiento progresivo en las laderas de Medellín.

Encaramadas unas sobre otras, las construcciones de los barrios se van aterrazando y generan intersticios públicos en los que la gente ejerce su urbanidad de las formas más ingeniosas. Un sistema abierto y flexible conectado por escaleras interpreta la morfología de un barrio y conforma la extensión del museo, que se distribuye en cinco niveles.

Además de las salas de exposición, contiene laboratorios, bodegas, tiendas, cafés y un teatro. Cada pieza del programa ocupa una de las 11 cajas que se apilan. Cada una se cierra con prefabricados de concreto que se perforan, calan, abren y tallan para revelar condiciones de color, luz y textura diferentes.

Las circulaciones permiten el uso simultáneo de una ruta interna del museo y otra exterior, libre y pública, que conecta la plaza con el teatro del tercer nivel y el restaurante mirador del quinto.


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo Museo de Arte Moderno de Medellín apareció primero en Arquine.

]]>
Congreso Arquine en Medellín | Arquitectura: Territorio y ciudad https://arquine.com/congreso-arquine-en-medellin-arquitectura-territorio-y-ciudad/ Wed, 16 Sep 2015 23:27:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/congreso-arquine-en-medellin-arquitectura-territorio-y-ciudad/ Inauguraciíon. Alejandro Echeverri (Medellín) & Miquel Adrià (Ciudad de México) Antonio Yemail (Bogotá) & Jorge Ambrosi/Gabriela Etchegaray (Ciudad de México) Lorenzo Castro (Bogotá) Juan Román (Talca) Miguel Mesa (Medellín) & Frida Escobedo (Ciudad de México) Camilo Restrepo (Medellín) & ARGOS Felipe Mesa (Medellín) & Alejandro Haiek (Caracas) Derek Dellekamp (Ciudad de México) Giancarlo Mazzanti (Medellín) […]

El cargo Congreso Arquine en Medellín | Arquitectura: Territorio y ciudad apareció primero en Arquine.

]]>

Inauguraciíon. Alejandro Echeverri (Medellín) & Miquel Adrià (Ciudad de México)


Antonio Yemail (Bogotá) & Jorge Ambrosi/Gabriela Etchegaray (Ciudad de México)


Lorenzo Castro (Bogotá)


Juan Román (Talca)


Miguel Mesa (Medellín) & Frida Escobedo (Ciudad de México)


Camilo Restrepo (Medellín) & ARGOS


Felipe Mesa (Medellín) & Alejandro Haiek (Caracas)


Derek Dellekamp (Ciudad de México)


Giancarlo Mazzanti (Medellín)


Josep Bohigas (Barcelona)


Felipe Uribe (Medellín)


Mesa de discusión: recursos y territorio. Sebastián Bustamante – Urbam. Horacio Valencia – EPM. Moderan: Alejandro Echeverri y Miquel Adrià

El cargo Congreso Arquine en Medellín | Arquitectura: Territorio y ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
Centro de Innovación Argos https://arquine.com/obra/centro-de-innovacion-argos/ Mon, 27 Jul 2015 18:04:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-de-innovacion-argos/ El nuevo Centro Argos de Innovación del Cemento y el Concreto en el Campus Universitario de EAFIT de Medellín, Colombia, llegó como una nave para vararse en la orilla del río Medellín y convertirse en el nuevo ícono universitario. Su autor, el arquitecto Lorenzo Castro, recurre a la mitología griega para dar contenido y fusionar […]

El cargo Centro de Innovación Argos apareció primero en Arquine.

]]>
El nuevo Centro Argos de Innovación del Cemento y el Concreto en el Campus Universitario de EAFIT de Medellín, Colombia, llegó como una nave para vararse en la orilla del río Medellín y convertirse en el nuevo ícono universitario. Su autor, el arquitecto Lorenzo Castro, recurre a la mitología griega para dar contenido y fusionar Argos –líder cementero regional– con el gigante de cien ojos y el constructor de la nave que sorteó los mares en busca del vellocino de oro. Aquí, el tesoro es la investigación de nuevos materiales, tras una gran vitrina que se muestra al Campus como un acicate creativo y se convierte en la nave insignia del nuevo Parque Tecnológico.

111111

Resultado de un concurso por invitación, el proyecto de Castro constituye la nueva fachada de campus sobre la triple línea que conforma Medellín –el río homónimo, el Metro y la Avenida Regional– y a su vez en el amortiguador de movimiento y ruido, para recrear otra atmósfera de menor escala en su interior.

1

Básicamente, el proyecto se resuelve entre dos fachadas paralelas muy expresivas. La que se orienta hacia el interior del campus juega con el movimiento, inspirada en el trabajo del artista venezolano Carlos Cruz Diez y el op art, para explorar los efectos de la percepción a través del movimiento. La fachada incluye una serie de elementos prefabricados de concreto en forma de aletas que evocan los lomos de los libros en una biblioteca. El uso del color, en secuencia de rojos, se toma prestado de la obra del artista argentino Luís Tomasello, para modificar constantemente su percepción cinética desde el paseo peatonal por el campus. La otra fachada, que atenúa el impacto metropolitano sobre el centro universitario, es un muro de concreto con conos de distintas medidas que emergen perpendicularmente del plano vertical, semejante a las geometrías de Alexander Calder –que inspiraron al autor– a la arquitectura animal de John Hejduk y a la barba móvil del malvado pirata del Caribe, Davy Jones. Son tres modelos de conos que se cortan en cinco tamaños distintos y que a su vez –otra evocación- remite a los cientos de ojos de la cola del pavo real con que se representa al Argos mitológico, proyectando un rico escenario de sombras móviles sobre la tersa piel de concreto. Ambas fachadas absorben el calor y regulan la temperatura del edificio. Unas losas envueltas de vidrio liberan una circulación perimetral entre las fachadas y los laboratorios, abriéndose como balcones y terrazas en sus otras dos caras.

11

La planta baja se disuelve con la topografía modificada del campus en un piso ondulante y continuo que atraviesa el edificio en todas direcciones y permite ver el funcionamiento de los laboratorios de su interior. El recorrido se inicia en un auditorio, que permanece abierto como atrio y sirve como acceso a la escalera balcón que recorre el edificio en el costado norte, protegiendo de la lluvia a las cajas vidriadas. Cuando se usa como auditorio, se cierra y da cabida a sesenta espectadores. La ruta ascendente por pasillos abiertos, balcones y escaleras perimetrales convierte este centro de investigación en un peregrinaje que culmina en el último piso -compartido con toda la universidad- como espacio de ocio, con las mejores vistas sobre la ciudad y las montañas que la bordean.

111

Este Centro de Investigación no sólo representa la inclusión de arquitectura de calidad en un campus que se desparrama por los barrios residenciales adyacentes, sino la oportunidad única del arquitecto para expresarse formalmente sin contención. Sin duda, un experimento formal rico en matices y sabores que permite a la empresa cementera un derroche de recursos donde exhibir los potenciales del concreto.

El cargo Centro de Innovación Argos apareció primero en Arquine.

]]>