Resultados de búsqueda para la etiqueta [Masterplan ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 04 Dec 2023 17:32:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Hacia la muerte del ‘masterplan’ https://arquine.com/hacia-la-muerte-del-masterplan/ Mon, 04 Dec 2023 14:51:51 +0000 https://arquine.com/?p=85918 Como prácticas profesionales, la arquitectura y el urbanismo son reacias al cambio; el aceptar que el contexto urbano es dinámico y que las tendencias pueden cambiar en función de la evolución de las ideas, las tecnologías y las necesidades de la sociedad, y eliminar un concepto como el Masterplan llevará tiempo.

El cargo Hacia la muerte del ‘masterplan’ apareció primero en Arquine.

]]>
[…] una ficción solo es honesta cuando mantiene su lógica en la materialidad del discurso […]

Julián Herbert, Canción de tumba 
​

 

A pesar de que grandes arquitectos han anunciado el deceso del Masterplan, estoy aún no sucede. Hasta enero de 2022, el término Masterplan seguía siendo reconocido con amplitud y utilizado como una valiosa herramienta de planificación en arquitectura y urbanismo (1). Como prácticas profesionales, la arquitectura y el urbanismo son reacias al cambio; aceptar que el contexto urbano es dinámico, y que las tendencias pueden cambiar en función de la evolución de las ideas, tecnologías y necesidades de la sociedad, y eliminar un concepto como el Masterplan llevará tiempo.

Los planes maestros tradicionales evidencian las dificultades para mantenerse al día con la dinámica rápidamente cambiante de las ciudades modernas y el creciente énfasis en la flexibilidad, la adaptabilidad y el compromiso de la comunidad. Ni se diga en su falla para reaccionar a situaciones catastróficas como el reciente huracán Otis, que destruyó Acapulco.

Como herramienta de planificación, el Masterplan tiene poco más de medio siglo de existencia. Se creó a partir de la segunda guerra mundial en Reino Unido, donde por ley se denominó a esta clase de proyectos 
​“Planes de Mejora Urbana”. Las primeras organizaciones de planificación fueron los Fideicomisos de Mejora Urbana y se extendieron como virus por todas las colonias británicas (2).  Según Lewis Mumford, el Imperialismo francés también contribuyó a la definición del Masterplan como proceso de planificación casi un siglo antes con la transformación de París bajo le grand plan, desarrollado por Georges-Eugène Haussmann (3)

Sus variantes han operado en múltiples geografías y países; quizá uno de los pocos casos de éxito en América Latina se encuentra en Uruguay, en donde la ciudad turística de Punta del Este fue planificada y desarrollada mediante el Plan Maestro de Carlos Gómez Gavazzo entre 1933 y 1935. En palabras del profesor, Juan Alberto Articardi: “La propuesta aplicada al balneario de Punta del Este es un alegato del urbanismo moderno que adapta su volumetría a consideraciones topográficas, geográficas y climáticas, y transforma la trama urbana y el perfil de la península” (4)

Con claras referencias al urbanismo de Le Corbusier, este plan maestro, o plan regulador —como se le denominó en Uruguay—, mantuvo cierta flexibilidad y capacidad de adaptación para que la ciudad creciera durante las siguientes cinco décadas, y en esto ha radicado su éxito parcial para continuar creciendo.

Planta de la ciudad balnearia de Punta del Este, 1935. Gómez Gavazzo y Maqueta de la ciudad balnearia de Punta del Este, 1935. Gómez Gavazzo. Fuente: maqueta de Punta del Este, original de Gómez Gavazzo, ITU, Facultad de Arquitectura. Restitución y foto: Juan Alberto Articardi

Dentro del zeitgeist actual, la búsqueda por procesos de planificación urbanos más equitativos y abiertos permea también la válida destitución del Masterplan como icono del pensamiento patriarcal. (5) En la última década se han producido cambios de orientación hacia procesos de planificación más dinámicos y participativos, como la planificación gradual y el urbanismo táctico y coparticipativo. Estos ejemplos denotan el reconocimiento, prestado, por cierto, de la neurociencia, que ha permeado la disciplina arquitectónica y urbanística reciente a través del cual el Masterplan es un proceso y no un fin, por lo cual se busca entender y planear un sistema complejo compuesto por una miríada de elementos individuales que, una vez agregados, adquieren características colectivas que por lo normal no se manifiestan ni pueden predecirse con facilidad.

La muerte del Masterplan está cerca, sin duda. La figura de Howard Roark, (6) como el gran artífice y arquitecto de un plan urbanístico completo, es cada vez menos necesario y no garantiza un buen resultado. Nos encontramos en situaciones en donde viene más a cuenta el tono el dialéctico entre distintas posiciones, plasmado con una astuta claridad en la novela de Reinier de Graaf (llamada The Masterplan), en donde hay un choque entre uno de los protagonistas, el no-arquitecto, que se reafirma en sus ideales antialtruistas, mientras que la educación sentimental del otro protagonista, Tomás el arquitecto, se convierte en un doloroso aprendizaje de la decepción en donde el arquitecto se equivoca. (7)

Acapulco no necesita un Masterplan. Más allá de la urgencia por recuperar todo lo que la ciudad ofrecía como destino turístico, con sus cosas buenas y malas, se abre la oportunidad para reformular un sistema complejo con múltiples variables en donde cada una de ellas debe ser tomada en cuenta, porque al final todas las partes constituyen lo que puede ser Acapulco después de Otis. Como bien dice la canción de Oasis, 
​“The Masterplan”:

All we know is that we don’t know

How it’s gonna be

Please brother let it be

Life on the other hand

Won’t make you understand

We’re all part of the masterplan

 

Notas

1. El número de búsquedas en Google hasta enero de 2022 es de más de 100,000 en el último año: analytics.google.com 

2. Healy, M.; The Masterplan; Playwriters Canada Press, 2023; pp. 34-57.

3. Mumford, L.; The City in History: Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects; Mariner Books, 1968.

4. Articardi, J.; The Town Plan for Punta del Este, 1935: a model resort city; tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 2013.

5. Hooks, B.; The Will to Change, Men, Masculinity and Love; Washington Square Press, 2004, p. 17.

6. Rand, A; The Fountainhead, Bobbs-Merrill Company, 1943. 

7. De Graaf, R; The Masterplan, Archis, 2021.

El cargo Hacia la muerte del ‘masterplan’ apareció primero en Arquine.

]]>
Dance House Helsinki https://arquine.com/obra/dance-house-helsinki/ Mon, 21 Nov 2022 15:21:05 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=72217 El proyecto de la Casa de la Danza es un hito muy esperado en la historia de las artes escénicas finlandesas. El impresionante edificio nuevo y los locales renovados en las antiguas dependencias del centro cultural Cable Factory han sido diseñados por JKMM Architects en colaboración con su colega finlandés, ILO architects. El proyecto, que combina lo nuevo y lo antiguo, comprende más de 7.000 metros cuadrados dedicados a la danza: un escenario de primera categoría para la representación y la experiencia de la danza, el circo y la cultura.

El cargo Dance House Helsinki apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de la Casa de la Danza es un hito muy esperado en la historia de las artes escénicas finlandesas. El impresionante edificio nuevo y los locales renovados en las antiguas dependencias del centro cultural Cable Factory han sido diseñados por JKMM Architects en colaboración con su colega finlandés, ILO architects. El proyecto, que combina lo nuevo y lo antiguo, comprende más de 7.000 metros cuadrados dedicados a la danza: un escenario de primera categoría para la representación y la experiencia de la danza, el circo y la cultura.

La danza tiene que ver con la gravedad, la ligereza y el peso del cuerpo humano. Las fachadas principales consisten en dos gigantescos muros de acero, levantados del suelo y flotando en el aire, aparentemente desafiando la gravedad. Los dos muros dialogan: uno es de acero oxidado y otro de acero inoxidable brillante. Las fachadas metálicas “flotantes” se diseñaron a medida utilizando tecnología de soldadura láser, para crear paneles sándwich a medida con las mayores superficies metálicas posibles. Los espectáculos de danza también crean ilusiones. El muro de acero de la plaza de entrada forma una gigantesca superficie de reflejos y luz en la oscuridad de la noche. La superficie de acero, de aspecto satinado, puede transformarse con la luz y convertirse en parte de la escenografía de los espectáculos de danza.

Frente al parque, las fachadas norte están cubiertas por cientos de discos circulares de aluminio. Los discos crean superficies rítmicas abstractas contra el cielo. El ritmo es también uno de los principios clave de la danza.

El proyecto de 7.000 metros cuadrados contiene dos espacios de teatro de danza de caja negra. La “Sala Erkko” es el mayor espacio para espectáculos de danza de los países nórdicos: 26 metros de ancho, 37 metros de profundidad y 24 metros de alto, incluyendo un sistema de asientos telescópicos móviles para 700 personas.

Este espacio flexible puede albergar hasta 1.000 personas. El auditorio, el escenario y el escenario lateral de la Sala Erkko también pueden separarse para formar tres espacios para eventos. La antigua sala Pannu de la Fábrica de Cables se rediseñó para convertirla en un teatro de caja negra más pequeño con capacidad para 235-400 personas.

El proyecto de la Casa de la Danza alberga un nuevo corazón para la Fábrica de Cable, un techo acristalado para cubrir el espacio del patio exterior entre las alas de la fábrica, transformándolo en un espacio multifuncional de entrada y eventos. En el interior, además de los teatros de la Dance House, el visitante encontrará: el vestíbulo; un restaurante; una bodega que sirve de club subterráneo y guardarropa. En la parte de atrás se encuentran: la sala verde de los artistas, un estudio de entrenamiento, vestuarios y oficinas. La danza puede extenderse por todas partes: desde las salas hasta el vestíbulo, el patio acristalado y hasta la Plaza del Cable, todo ello equipado con instalaciones de actuación.

El cargo Dance House Helsinki apareció primero en Arquine.

]]>
Villa Industria https://arquine.com/obra/villa-industria/ Tue, 13 Nov 2018 17:00:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/villa-industria/ Mecanoo creó un plan maestro para 357 viviendas: viviendas parcialmente asequibles, pequeñas empresas e instalaciones deportivas ocupadas por sus propietarios. Inspirada en el patrimonio industrial del sitio, el área tiene una identidad reconocible una vez más.

El cargo Villa Industria apareció primero en Arquine.

]]>
 

Con sus característicos edificios industriales, el antiguo emplazamiento de la Compañía Regional de Suministro de Energía en Hilversum siempre ha tenido su propia identidad. El sitio de la fábrica de gas estaba originalmente ubicado fuera del perímetro de la ciudad, pero gradualmente se fue cercando por desarrollos residenciales. Con la reubicación de las fábricas de gas, surgió la oportunidad de volver a desarrollar el sitio y darle un nuevo nombre: Villa Industria.

Mecanoo creó un plan maestro para 357 viviendas: viviendas asequibles, pequeñas empresas e instalaciones deportivas ocupadas por sus propietarios. Inspirada en el patrimonio industrial del sitio, el área tiene una identidad reconocible una vez más. El plan urbano prioriza el espacio público para peatones y ciclistas. El estacionamiento subterráneo libera espacio para un entorno verde con elementos de agua y un parque ubicado en el centro.

Un conjunto llamativo de tres edificios residenciales cilíndricos se refiere a los antiguos tanques de gas que una vez estuvieron en el sitio. La piscina existente ha sido construida en ladrillo, acero y vidrio, por lo que se ajusta a la estética del nuevo edificio. Las robustas columnas de acero sostienen un nuevo pabellón deportivo y un gimnasio que se ha construido en la parte superior de la piscina.

Las casas modernas con techos semicirculares están situadas en el sitio de un antiguo almacén con una forma similar. Los edificios en el perímetro de Villa Industria tienen la misma altura que el área residencial circundante. Los patios consisten en jardines privados con un carácter íntimo. La arquitectura de Villa Industria tiene una materialización armoniosa, un lenguaje de diseño escultórico y detalles industriales. Los materiales frescos, como el acero y el vidrio, se combinan con materiales cálidos como ladrillos de rojo a marrón rojizo con un sutil relieve.

La aplicación de los mismos ladrillos para cada edificio crea coherencia, mientras que las variaciones en los tamaños de ladrillos y las técnicas de mampostería, los ornamentos y los objetos especiales proporcionan diversidad. Los detalles de cada edificio se refieren a la historia particular del sitio de la fábrica de gas y contribuyen al carácter industrial del nuevo vecindario.

 

El cargo Villa Industria apareció primero en Arquine.

]]>