Resultados de búsqueda para la etiqueta [Líbano ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:33:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Villa Chams https://arquine.com/obra/villa-chams/ Wed, 02 Dec 2020 08:00:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/villa-chams/ Ubicada remotamente dentro del paisaje natural más árido e histórico del Líbano, Villa Chams abraza la identidad de su entorno: desde la flora hasta los templos romanos, y se presenta como un narrador de historias melódicamente elemental.

El cargo Villa Chams apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ubicada remotamente dentro del paisaje natural más árido e histórico del Líbano, Villa Chams abraza la identidad de su entorno: desde la flora hasta los templos romanos, y se presenta como un narrador de historias melódicamente elemental.

A una mirada distante, esta estructura con caparazón se posa horizontalmente, mientras se mezcla respetuosamente con las rocas, opuntia, olivos y otra flora cuidadosamente preservados en un telón de fondo de montañas distantes.
Tras una inspección más íntima, las paredes y columnas esporádicamente equidistantes orquestan un flujo rítmico en una cuadrícula rudimentaria, creando tanto espacios introvertidos como extensiones abiertas.

Las habitaciones están amuebladas de forma natural con paredes de hormigón de tierra vertida, piedra, luz y capas de vista, que emiten un equilibrio sensorial terroso.
La piscina está pavimentada con terrazo rugoso, mezclado con agregados minerales nativos, que emite un efecto de tierra y masajea los pies. Fluyendo como un río a través de columnas de hormigón, el agua se detiene suavemente al borde de las rocas que conducen a una vista de las plantas vecinas, las montañas lejanas y el cielo.
La sala de música y lectura se infunde en un nivel más bajo en el suelo, lo que introvierte aún más el espíritu de su función y se abre a una vista acristalada del exterior a la altura de los ojos.

El baño, irradiado únicamente a través de un tragaluz, está abrazado con una roca del piso al techo y paredes reflectantes de sonido suave en contraste que mejoran aún más la relajante acústica del agua. En una manifestación más de la naturaleza viva de esta casa, ciertos materiales se dejan de manera alentadora para cambiar la estética de color con el desgaste natural del tiempo.

La naturaleza estacional de Baalbek agrega otra dimensión a este entorno construido. Los días secos y soleados se pueden disfrutar bajo áreas sombreadas y entre rocas refrescantes, mientras que las frías noches místicas se pueden pasar mirando las estrellas junto a la chimenea alrededor de la piscina climatizada.
Tocando todos los elementos de la tierra, esta casa está meticulosamente diseñada para emitir sentimientos de armoniosa tranquilidad con las muchas capas sensoriales de la naturaleza, para un retiro solemne.


El cargo Villa Chams apareció primero en Arquine.

]]>
Stone Garden https://arquine.com/obra/stone-garden/ Fri, 10 Jul 2020 11:00:01 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/stone-garden/ Beirut es una arqueología permanente. Enterrada siete veces a través de los tiempos, la ciudad cuenta la historia de nuestros antepasados. En la actualidad, su paisaje construido refleja su historia reciente. Las ruinas de edificios invadidos por la naturaleza se yuxtaponen con los azulejos rojos de las casas tradicionales techadas que aún son testigos de la arquitectura de esta ciudad mediterránea.

El cargo Stone Garden apareció primero en Arquine.

]]>
 

Beirut es una arqueología permanente. Enterrada siete veces a través de los tiempos, la ciudad cuenta la historia de nuestros antepasados. En la actualidad, su paisaje construido refleja su historia reciente. Las ruinas de edificios invadidos por la naturaleza se yuxtaponen con los azulejos rojos de las casas tradicionales techadas que aún son testigos de la arquitectura de esta ciudad mediterránea.

Situado en la zona portuaria, el Stone Garden materializa la percepción del arquitecto sobre su lugar de nacimiento. El proyecto surge con una nueva forma arquitectónica que traduce una lectura espacial sensible de la ciudad. Tomando sus raíces del contexto, retrata la capacidad de la arquitectura para actuar como una herramienta de curación y un actor activo en la construcción de la resistencia en tiempos de crisis.

La torre aparece como una escultura dibujada a escala urbana que transforma eventos tumultuosos en una oportunidad creativa y traduce la forma generada por las regulaciones urbanas. Sus aberturas, de varios tamaños, mantienen la memoria de la ciudad y ofrecen múltiples marcos del mar desde el dentro. Habitado por árboles y jardines, las ventanas invitan a la naturaleza para subir al cielo de Beirut. La variedad de sus tamaños individualiza cada piso residencial generando nuevas formas de espacios comunes. El proyecto aparece en la ciudad como un proyecto terrenal de emergencia, su piel está diseñada a la medida. El edifico fue todo trabajado y elaborado por las manos de los muchos trabajadores que huyen de las guerras vecinas. La tierra proyectada, el cemento y las fibras, el la piel del edificio se peina, y su proceso de fabricación es el resultado de la experimentación incremental. El proyecto invita a los artesanos a participar del reino emocional de la arquitectura, transformando la arquitectura en una herramienta de curación que une a la gente.

Hoy en día, la torre sigue en construcción y se eleva como una arqueología viviente, reuniendo una gran cantidad de vida, la memoria, y la naturaleza. También alberga algunos espacios vitales como El Centro de Imagen Mina, que es una plataforma de arte dedicada a la imagen, la fotografía, debates y reflexiones sobre el Medio Oriente.


El cargo Stone Garden apareció primero en Arquine.

]]>
“Holidays in the Sun”, Security Barriers https://arquine.com/obra/holidays-in-the-sun-security-barriers/ Thu, 12 Dec 2019 16:00:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/holidays-in-the-sun-security-barriers/ El estudio de arquitectura y diseño multidisciplinario T SAKHI, cuyas obras híbridas a menudo son juguetonamente subversivas y provocan nuevos modos de interacción humana, presenta dos nuevas intervenciones urbanas experimentales en Beirut en junio de 2019.

El cargo “Holidays in the Sun”, Security Barriers apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

El estudio de arquitectura y diseño multidisciplinario T SAKHI, cuyas obras híbridas a menudo son juguetonamente subversivas y provocan nuevos modos de interacción humana, presenta dos nuevas intervenciones urbanas experimentales en Beirut en junio de 2019. En Holidays in the Sun las hermanas fundadoras Tessa y Tara Sakhi adaptan las barreras de seguridad existentes para que funcionen como taburetes y lugar para plantas. Al readaptar bloques prefabricados, malla de alambre de metal y barreras de seguridad que comprometen su topografía cotidiana, T SAKHI otorga a los objetos una nueva función como materiales sostenibles. Como nuevas estructuras híbridas, Holidays in the Sun presentan una nueva solución para mejorar el entorno urbano existente en Beirut. Las dos iteraciones, ambas de color azul pálido, abordan la falta de vegetación en los entornos de la ciudad y la falta de lugares públicos para conversar o descansar. Las hermanas adaptan las cavidades huecas como espacio para plantas, e introducen una superficie envolvente sobre bloques de metal entrelazados para crear un asiento, yuxtaponiendo la seguridad con la comodidad.

 

Con sede en Beirut y Milán, T SAKHI es un estudio multidisciplinario de arquitectura y diseño fundado en 2016 por las hermanas libanesas-polacas Tessa y Tara Sakhi. El estudio coloca la interacción humana en el centro de su práctica, aprovechando la experiencia emocional y psicológica del espacio.

 


Puedes encontrar este proyecto en la Revista Arquine No.90 

El cargo “Holidays in the Sun”, Security Barriers apareció primero en Arquine.

]]>
Capilla en el Líbano https://arquine.com/obra/capilla-en-libano/ Wed, 12 Dec 2018 17:00:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/capilla-en-libano/ Esta capilla es un espacio no denominacional para la reflexión, ubicado en los terrenos de la antigua ciudadela de Biblos, en Líbano. Fue diseñada por un diseñador irlandés, Kieran Donnellan, y construida por un grupo de participantes del festival internacional de diseño MEDS.

El cargo Capilla en el Líbano apareció primero en Arquine.

]]>
 

Esta capilla es un espacio no denominacional para la reflexión, ubicado en los terrenos de la antigua ciudadela de Biblos, en Líbano. Fue diseñada por un diseñador irlandés, Kieran Donnellan, y construida por un grupo de participantes del festival internacional de diseño MEDS, que tuvo lugar fuera de Europa por primera vez en agosto pasado.


Arquine convoca al diseño y construcción del Pabellón MEXTRÓPOLI, una instalación que se insertará en la ciudad de manera temporal, para lograr generar, a partir de su propio discurso, una propuesta innovadora y sostenible, que permita el desarrollo de un programa público abierto y que construya un lugar para la interacción entre arquitectura y ciudadanía.

La forma delgada y elegante de la capilla está diseñada para dar al pabellón la apariencia de deslizarse por la ladera. Esto se logra al darle al techo el mismo ángulo que la pendiente en la que se asienta el pabellón. Esto le da al edificio la apariencia excéntrica de estar anclado y deslizarse al mismo tiempo.

Al interior, la pendiente del techo alienta a los visitantes a tomar asiento creando una sensación de compresión en la sección a medida que se acercan. Al sentarse, los visitantes son recompensados ​​con una impresionante vista al mar. Se buscó definir una entrada íntima por un lado y una vista generosa por el otro.

Toda la madera utilizada en la capilla es reciclada. La mayor parte era originalmente parte de contenedores de envío. La madera fue carbonizada usando la técnica tradicional japonesa shou-sugi-ban. Consiste en quemar profundamente la superficie de un tablero de madera. El material así obtenido es más resistente al fuego, insectos y hongos y tiene este aspecto satinado.


¿Te interesa saber cómo aplicar la luz a un proyecto arquitectónico? El Posgrado Lighting Design es un programa que ofrece Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña con una vocación internacional clara configurado para atender la demanda del diseño de la iluminación en un proyecto.

 


El cargo Capilla en el Líbano apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectura y lenguaje. Catástrofe y amor https://arquine.com/arquitectura-lenguaje-catastrofe-y-amor/ Tue, 03 Sep 2013 15:49:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquitectura-lenguaje-catastrofe-y-amor/ El trabajo del arquitecto libanés Tony Chakar está fuertemente ligado a la Guerra Civil que sufrió su país y busca superar el sentido más tradicional de la disciplina, evitando caer en una visión de la arquitectura como un objeto o diseño aislado, para a ser entendida y atendida como un elemento cercano al lenguaje, que posibilita o niega las relaciones humanas en el espacio.

El cargo Arquitectura y lenguaje. Catástrofe y amor apareció primero en Arquine.

]]>
En un reciente texto publicado en Arquine, Hugo Flores se cuestionaba cuál debía ser el papel de la arquitectura y de nosotros respecto de la violencia. Sin hallar una respuesta concreta, su artículo abría la necesidad de plantearse preguntas. ¿Cómo operar en unas condiciones que, no ya como arquitectos sino como personas, nos desbordan?

En este sentido y, aprovechando su presencia en el marco del XI Sitac: Estar los unos con los otros, entrevistamos al arquitecto libanés Tony Chakar, cuyo trabajo debe evitar ser visto en el sentido más tradicional de la disciplina arquitectónica, sin  caer en una visión de la simple edificación que tanto se aprende en las escuelas, para ser entendido como un elemento que implica relaciones humanas, con el espacio y la memoria, produciéndolas o las negándolas. Su “arquitectura” no dista mucho de la noción del lenguaje. Ambas, lenguaje y arquitectura nos permiten relacionarnos con el mundo y con los otros.

El trabajo de Chakar tras la guerra será no tanto reconstruir el entorno material, como haría cualquier arquitecto, sino recuperar la posibilidad de verbalizar la catástrofe y el horror sufrido durante la misma. Una reconstrucción más de la palabra que del entorno material, pero sin la que nunca sería posible empezar a pensar lo segundo. Así el trabajo de Chakar, más allá de presentar una aparente vertiente teórica, no renuncia a la práctica: no construyendo ni reconstruyendo espacios desde sino a partir de la misma resignificación de los lugares, donde las palabras ayudan a darle una nueva percepción al espacio que nos rodea.

TCH

Mariana Barrón + Pedro Hernández: En tu trabajo expresas que la catástrofe es muy dolorosa porque no permite que esa realidad sea verbalizada ni representada. ¿Cómo poder enfrentarse a ella entonces?

Tony Chakar: En el Líbano, en Beirut en particular, dejé toda mi vida y he vivido allí durante la Guerra Civil, de 1975 a 1990. Y esta guerra fue muy intensa, también en lo personal. Una vez acabada no nos enfrentamos a ella realmente, y me refiero a la sociedad en su conjunto. Nadie hablaba de ello. Después de 2006 me di cuenta que una gran cantidad de personas conservaba las imágenes, incluso las reacciones, que habíamos estado viviendo en tiempos de guerra. Como ahorrar agua y electricidad, aunque no era necesario en el año 2006. La gente todavía evitaba ciertos tipos de coche, porque, por alguna razón, durante la guerra los coches-bomba eran normalmente Mercedes. Mucha gente evitaba caminar junto a esos vehículos o a través de los estacionamientos porque eran lugar muy peligrosos durante la guerra.

Tras 15 años, la gente siguen teniendo esas reacciones inmediatas, imágenes mentales de la guerra que regresaban. Así que quise hacer un trabajo que hablara sobre la guerra, pero al mismo tiempo era una catástrofe y no creo que se pueda transmitir esa idea mediante números. Si nos fijamos en el Líbano, 300.000 personas murieron durante la guerra: casi el 10% de la población de todo el país. Por no contar los lesionados o lisiados. Un millón se vieron obligados a abandonar sus hogares, otro más abandonó el país por completo. La proporción era enorme, todo el mundo se ve afectado de una manera u otra por la guerra.

MB+PH: Justamente en tu trabajo te refieres a esa imposibilidad de contar la tragedia a través de números ¿Cuál sería entonces el lenguaje que debiéramos usar?

TC: Un problema es que si comienzas a contar historias violentas como “oh, sí, durante la guerra vi a un chico explotar”; u otras pequeñas historias dramáticas como esa, puede que acabe siendo trivial, ya sabes, se banaliza. Ese tipo de historias no dicen nada realmente acerca de la guerra. Así que ¿cómo se puede hablar de algo que está tan profundamente dentro de cada uno y que transforma todos? Así, por ejemplo, en el proyecto del “El Octavo Día” hago uso de la metáfora. Los astrofísicos establecen que en cada galaxia hay un agujero negro. Cuando leí eso, pensé: “bueno, ¿cómo saben si hay un agujero negro ya que por definición no puede verlo?”. Al parecer no pueden ver el agujero negro en sí, pero se puede ver cómo el agujero negro afecta el movimiento de todos los objetos a su alrededor: las estrellas, los planetas, incluso las galaxias. Todo se ve afectado por él a pesar de que no se puede ver.

Pensé que esto es una metáfora maravillosa: la guerra es el agujero negro. Y lo que he hecho ha sido crear constelaciones alrededor de ella, mediante el uso de objetos. Y estos objetos están por una u otra manera relacionados con ella, pero no de una manera directa. Así, recogí canciones, anuncios, fotografías, fragmentos de películas o música pop. He recogido todas estas cosas y hablo de ellas y puedo sentir cómo se han visto afectadas. Sin hablar del agujero negro. Hay que pensar que una cosa que es destruida por la guerra es el lenguaje. Entonces, si el lenguaje fue destruido, ¿cómo se puede usar el lenguaje para hablar de algo? Así que eso es como lo hice todos estos objetos.

MB+PH: ¿Pero cómo se llegaría a esos objetos? ¿Cuál sería el criterio de selección?

TC: La mayoría son sólo las cosas que encuentro. Por ejemplo, había un grafiti en Beirut que decía: “detrás de esta pared, en 1988, no pasó nada”. Es un muy simple, y pensé: “bueno, si nada ha pasado aquí, ¿por qué un grafiti?” pero yo sé lo que pasó entonces. En 1988 pasó una parte terrible y violenta de la guerra civil. Incluso dentro de una familia, los hermanos se mataban entre ellos. Especialmente en la región  donde estaba el grafiti hubo batallas salvajes, porque se encontraba en la cima de la colina, que era un lugar estratégico. El autor lo que hizo fue hablar de lo que pasó sin decirlo. También me gusta que es una reflexión anti-Wigtenstein y su famosa frase: “de lo que no se puede hablar, es mejor callarse”. Si no puedes hablar debes permanecer en silencio. Debemos rescatar las cosas antes de que desaparezcan para siempre. Este grafiti se ha borrado ahora, la pared se ha pintado. Así que ya sabes, si yo no hubiera hablado de ello, podría desaparecer y nadie lo sabría.

MB+PH: En este sentido alguno de tus trabajos aludes a la noción del “pasado como imagen”, ¿podrías explicar y desarrollar un poco más ese concepto?

TC: En realidad, el concepto es de Walter Benjamin. Lo que entiendo es que cuando el pasado vuelve, viene en la forma de una imagen. Y cuando digo “una imagen” no me refiero necesariamente a una fotografía. Una imagen puede ser cualquier cosa. Algo que parpadea y luego desaparece . El presente está siendo destruido todo el tiempo; es una imagen volátil que desaparece en un segundo a menos que lo agarres, lo arrebates y consigas guardarlo. Esto es un acto de redención. Es un acto mesiánico donde guardamos una imagen antes que desaparezca para siempre.

MB+PH: No podemos perder de vista todas estas ideas con los recientes eventos como las revueltas alrededor del mundo, y el papel de las redes sociales; en tu intervención en el SITAC hablabas de las posibilidades de Facebook para relacionarnos con los conflictos.

TC: Hace dos años mucha gente estaba hablando de la Primavera Árabe. No me gusta ese término porque sitúa el evento en un espacio muy concreto. Además, al mismo tiempo, se podían ver movimientos como estos en muchas partes del mundo: Grecia, Sao Paulo, Estambul, Bulgaria, Siria. El mundo ha explotado. Mucha gente dice que lo que pasó en Brasil es diferente, pero no lo es, para mí esta todo conectado.

Cuando se empieza a hablar de las manifestaciones, toda esta información me llega a partir de las redes sociales. Mi posición es de observador a distancia, es más, observador en completa soledad. Veo esta pantalla llena de cosas, fotos increíbles que resultan ser a veces escenas muy poéticas y bellas de gente realizando diversas acciones en plena manifestación, inmersas en éstos contextos fuertes. Pero con Facebook las imágenes tienen una vida muy corta, porque todo el tiempo hay nuevas imágenes que mostrar. Volviendo sobre esa idea de redención, me interesa mucho lo que ellas tienen que decir. Poniendo esas imágenes juntas y hablando de ellas. Cada uno de nosotros tenemos la posibilidad de guardar una imagen y traerla de la “muerte”.

MB+PH: Tal y como lo planteas muchos pueden llegar a pensar que este trabajo esta más cerca de otras disciplinas como el arte o la narrativa que de la arquitectura.  ¿Consideras que tu labor está dentro de la los límites de la disciplina arquitectónica?

TC: Depende como definas la arquitectura, porque pienso que ahora mucha de la gente entiende la arquitectura —y no estoy hablando sólo de arquitectos sino todos— como el edificio en sí mismo, es sólo el objeto. El objeto es arquitectura. Pero eso no siempre ha sido así, más bien durante el Renacimiento, después de eso, los arquitectos se supone que deben ser mucho más que constructores o diseñadores de objetos o piezas que insertas en una porción de tierra. Ellos eran mucho más. Pienso ahora en el siglo XVII, en el periodo barroco, existía alguien como Guarino Guarini, que era arquitecto, filósofo, trabajaba el lenguaje, las matemáticas, la geometría, el álgebra. Y todas estas cosas puedes encontrarlas en arquitectura. Pero ahora todo es sólo un diseño estático. No quiero ser critico pero era diferente. Si piensas la arquitectura como esto, como yo digo, es pura arquitectura y estaríamos haciendo arquitectura. Pero si piensas que la arquitectura son objetos, entonces no.

MB+PH: En tal caso ¿cómo referirse a la arquitectura? ¿qué abarcaría?

TC: Podemos hablar de espacio, ¿cómo percibes el espacio? ¿Cómo entiendes el espacio? La diferencia entre pensar la arquitectura como un objeto y lo que yo digo — que en 2006 Beirut llegó a estar patas arriba— fue debido a que la gente tenía miedo: se escondían por las bombas de implosión, que hacían que el edificio colapsara hacia dentro y la gente estaba asustada en los refugios pero —y parece gracioso— mucha gente dormía y se ocultaba en las cubiertas del edificio. Si lo piensas no es racional.

MB+PH: Éstas condiciones a las que te refieres establecerían nuevas definiciones de espacio.

TC: Puede que no nuevas pero sí muy particulares o especificas. Algo había pasado. Durante el tiempo de los ataques israelíes, la percepción del espacio llego a ser completamente diferente. Por eso Beirut fue una ciudad puesta del revés. Si tu querías ir a ver a algún amigo durante la guerra tenías que calcular por donde ibas, porque debías conocer las partes que no eran seguras. En tu cabeza siempre estabas calculando como moverte; la ciudad era una suma infinita de cálculos. Y estas nociones de las que estamos hablando generan espacio. No es algo abstracto, para mí esta fuertemente relacionado con arquitectura.

MB+PH: El número 65 de la Revista Arquine está enfocado al tema del espacio de aprendizaje. Referido a lo más académico, ¿cómo se enseña entonces esta noción de arquitectura? ¿Cómo se supera la distancia entre disciplinas y se encuentra un diálogo entre ellas?

TC: Si piensas que la arquitectura es sólo un edificio sus posibilidades son muy limitadas. No podemos pensar que una pintura sobre un edificio es un diálogo entre el arte y la arquitectura. Es mucho más que eso. Muchas veces les digo a mis estudiantes que existe una gran conexión entre la arquitectura y otras disciplinas. Y ellos se sorprenden mucho porque dicen “¿cómo?, eso no es posible”. Y les digo que miren la arquitectura antigua, que consideraba el cuerpo, la anatomía o cómo Leonardo Da Vinci estudiaba el cuerpo. Por tanto existe una gran conexión entre todas estas cosas.

Ahora bien, la noción de diálogo es importante pero los arquitectos deben entender que no son el héroe de la película: arquitectura no es la solución porque ellos piensen que la arquitectura puede resolver los problemas urbanos. Jugamos un papel pequeño. Ni eres Dios ni eres Marlon Brando. Creo que es por la manera como aprenden arquitectura: no sé porque eso pasa pero no me gusta. Nos pone en una posición mayor de lo que debería, como si fueras superior. Se piensa que la arquitectura es más importante porque es concreta y construyes cosas, porque la gente puede vivir en la arquitectura.

MB+PH: Eso que dices parece querer eliminar esa idea del ego y se vincula de algún modo con el tema de Estar los unos con los otros que propone el SITAC, como queriendo recuperar esta idea de comunidad.

TC: La sentencia “pienso, luego existo” establece que “yo” soy una entidad pensante y no hay nada fuera, sólo yo, no hay otro. Pero cuando te piensas a ti mismo como una conversación es diferente. Y el diálogo es muy importante, porque lo que te hace no es sólo el pensamiento racional, sino también los otros a tu alrededor. Ellos te dan forma. Esto para mi es tremendamente importante y es por lo que yo hablé del amor en el SITAC. Porque con el amor tienes que romper contigo mismo. Y esta ruptura te hace ir con otros y eso es lo que crea el espacio. Porque es lo que te permite sentir las distancias, con los objetos y el tiempo.

por Mariana Barrón | @marianne_petite y Pedro Hernández | @laperiferia

beh

El cargo Arquitectura y lenguaje. Catástrofe y amor apareció primero en Arquine.

]]>