Resultados de búsqueda para la etiqueta [Legorreta ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 06 Jun 2025 18:44:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Arquitecturas mexicanas. Lo mejor del siglo XXI. 2021 – 2022 https://arquine.com/product/preventa-arquitecturas-mexicanas-lo-mejor-del-siglo-xxi-2021-2022/ Thu, 02 Nov 2023 17:40:07 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=84650 Cubierta: blanda
Edición: bilingüe
Medidas: 21.6 × 29 cm 224 pp.

El cargo Arquitecturas mexicanas. Lo mejor del siglo XXI. 2021 – 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
Esta publicación da continuidad a un proyecto editorial bianual que evalúa y selecciona lo mejor de la arquitectura construida en México. La selección resulta de una convocatoria abierta a la que responden tanto oficinas de arquitectura con una trayectoria consolidada, como ofici- nas emergentes. Los proyectos, presentados en escala progresiva, exponen mediante planos arquitectónicos, fotografías y un breve texto su propuesta arquitectónica. En términos generales, el libro da muestra de la escena arquitectónica en México, calibrando los cambios de los años recientes y presentando las nuevas propuestas a las que vale la pena prestar atención.

El cargo Arquitecturas mexicanas. Lo mejor del siglo XXI. 2021 – 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
Víctor Legorreta | Visionarios CEMEX MX https://arquine.com/victor-legorreta-visionarios-cemex-mx/ Wed, 09 Aug 2023 00:08:35 +0000 https://arquine.com/?p=81574 A lo largo de su carrera, Víctor Legorreta ha unido el quehacer individual al colectivo. Con una vocación que viene desde su herencia familiar (como hijo del arquitecto Ricardo Legorreta) y una formación profesional que se inició desde su juventud (y de paso por tres escuelas como la estadounidense, barcelonesa y japonesa), Legorreta ha honrado […]

El cargo Víctor Legorreta | Visionarios CEMEX MX apareció primero en Arquine.

]]>
A lo largo de su carrera, Víctor Legorreta ha unido el quehacer individual al colectivo. Con una vocación que viene desde su herencia familiar (como hijo del arquitecto Ricardo Legorreta) y una formación profesional que se inició desde su juventud (y de paso por tres escuelas como la estadounidense, barcelonesa y japonesa), Legorreta ha honrado en todo momento la tradición arquitectónica mexicana en edificios como La Petanca (CDMX), la Torre Chapulín (CDMX), el Hotel La Purificadora (Puebla), el Hospital Zambrano Hellion (Nuevo León) o el Museo Laberinto (San Luis Potosí).

Convencido de la cualidad colaborativa de la arquitectura contemporánea, Legorreta ha trabajado junto a otros despachos en proyectos como la torre Bancomer (junto a Richard Rogers, en la Ciudad de México) o, actualmente, el Hotel Tamarindo (en equipo con Mauricio Rocha, en Jalisco), y también en proyectos internacionales como la Catedral Metropolitana de Managua (Nicaragua).

“Muchas veces se dice ‘¿quién es Legorreta?’ Y se responde que es el uso de colores en los muros. Yo creo que va más allá, como a una filosofía que parte primero de un cariño por México y su cultura, de hacer una arquitectura mexicana, que sí es internacional, moderna y contemporánea, pero tiene sus raíces aquí. Parte también de la filosofía de una arquitectura que sea para que la gente esté feliz, que sea muy humana. Lo digo porque hay veces que otros tipos de arquitectura a lo mejor son más teóricos o intelectuales, o buscan a lo mejor algo monumental. En el despacho creo que sí tenemos la filosofía de que lo más importante es que el espacio se sienta a gusto y la gente esté contenta.”

Para ver la entrevista completa de este episodio de Visionarios CEMEX MX, da clic AQUÍ.

El cargo Víctor Legorreta | Visionarios CEMEX MX apareció primero en Arquine.

]]>
La Reja de Vacío | Parte 2 https://arquine.com/la-reja-de-vacio-parte-2/ Thu, 18 May 2023 22:15:56 +0000 https://arquine.com/?p=78728 Poco tiempo después de que llegué a vivir a la ciudad de México, tuve un afortunado encuentro en una librería de viejo en Miguel Ángel de Quevedo: un pequeño tomo con una portada no demasiado atractiva y notoriamente descolorida por los años, que sin embargo se convirtió pronto en un objeto personal entrañable y sobre […]

El cargo La Reja de Vacío | Parte 2 apareció primero en Arquine.

]]>

Poco tiempo después de que llegué a vivir a la ciudad de México, tuve un afortunado encuentro en una librería de viejo en Miguel Ángel de Quevedo: un pequeño tomo con una portada no demasiado atractiva y notoriamente descolorida por los años, que sin embargo se convirtió pronto en un objeto personal entrañable y sobre todo, en una especie de portal del tiempo, a través del cual, los autores me transmitieron curiosidad y pasión.

Durante más de dos años me empeñe en dedicar, prácticamente todos mis tiempos libres a visitar las más posibles, de las obras que reúne el libro “Catálogo de Arquitectura Contemporánea de la Ciudad de México “de Louise Noelle y Carlos Tejeda, el cuál fue editado con el apoyo del fomento cultural Banamex, en el año 1993, el mismo año en que nací.

Ordené las obras por accesibilidad, comenzando la lista por aquellas que además de su cercanía, eran espacios públicos o cuyo acceso no tenía costo. La lista concluía con aquellas obras que han sido destruídas o fatalmente modificadas, hasta el punto de no poderlas reconocer.

Esta es la segunda parte de mi crónica en estos edificios:

4. Fuentes y bebedero de las arboledas 1958-1960
Luis Barragán

Llegar hasta esta zona fuera de los límites de la ciudad me supuso un recorrido largo por el periférico hasta arribar a la colonia las arboledas, una zona en donde las calles que antes eran abiertas, se han ido convirtiendo gradualmente en privadas. Milagrosamente, (aunque quién sabe si afortunadamente), dos obras de Luis Barragán, a quien conocemos por su elitista costumbre de esconder la belleza detrás de muros gigantes, se encuentran en plena calle, en pleno espacio público. Se trata de dos fuentes, proyectadas con las ecuestres finalidades de este fraccionamiento, en donde seguramente pensaron que la mancha urbana nunca llegaría a tocar, y con ella los problemas de inseguridad, contaminación, etc.

La primera fuente que encuentro en el polvoso camino, me provoca una suspicacia importante, no parece que la hubiera hecho Barragán, la sospecha aumenta después de haber visto desde la ventana del coche, un pastiche mal ejecutado y de una escala muy escueta en la entrada del fraccionamiento, de la fuente de los amantes, (cuyo original se encuentra en otra zona de la colonia, ¿adivinen que? privada también). Pues resulta que no, la fuente sí fue proyectada por Barragán, pero dista muchísimo en acabados y entorno de las fotografías espléndidas que existen en muchas publicaciones sobre la obra del arquitecto tapatío.

Caminando lo que sentí como más de un kilómetro sobre un parque lineal, algo seco, me encuentro finalmente con la imagen ruinosa aunque no por ello poco impactante, del bebedero con el gran muro blanco en el que se reflejan lentas las sombras de los eucaliptos; el bebedero está seco, me asomo a su interior y me encuentro con envolturas de plástico y otras basuras. Hace poco cierto conocedor y entusiasta de la obra de Barragán, me hizo saber que las fuentes se encuentran hoy cercadas, con la poco creíble excusa de que están en restauración; veremos con el tiempo cuál será su destino.

5. CAPFCE Fábrica de escuelas 1967
Francisco Artigas

No tenía este edificio en el radar, hasta que un día, visitando otros espacios en Coyoacán, me lo topé de frente; mi asombro fue grande al encontrar un edificio semejante en un entorno en el que todo son casas medio coloniales con bardas enormes; se trata de un solar de dimensiones importantes, tapizado con un pasto extremadamente cuidado y bien cortado, en el que pareciera haber aterrizado el edificio blanco y porticado de Artigas. Luego de tomar algunas fotos del edificio desde la calle, me abalancé a su escalinata, y ya dentro del pórtico pude notar la presencia de los espejos de agua, discretos y pequeños, perfectamente limpios.

No me atreví a cruzar el umbral de la puerta, pues los enormes vanos acristalados permiten vislumbrar el poco interés del contenido del edificio-vitrina, oficinas y oficinistas. Sin embargo, descubrí un sendero que parte el pasto perfecto en dos secciones y comencé a caminar por él, en eso estaba cuando a lo lejos empecé a escuchar gritos, nada menos que de un par de guardias que se acercaban todavía masticando la comida, a indicarme que estaba prohibido el paso, y también tomar fotografías de la zona de la acera hacia dentro de la propiedad, y que tenía que borrar las que había tomado; me aproveché de su inusitada amabilidad, para no hacer tal cosa, y explicarles que tomaría fotos solo desde la calle, con lo que parecieron estar de acuerdo.

Comencé entonces a imaginarme entrevistando a los arquitectos que idearon este tipo de edificio, ¿Sabían que estaban condenando a esa obra a una vigilancia perpetua, sin la cual, el edificio queda desprotegido? ¿Imaginaron acaso qué pasaría si cesaran las funciones del edificio algún día y tuviera que quedarse a su suerte? De ser afirmativo, seguro pensaban que para entonces ya no estarían en este plano, y no tendrían por qué afrontar semejante responsabilidad. Tendrían razón.

6. Hotel Camino Real Legorreta Arquitectos 1968

El hotel Camino Real de Polanco es uno de los edificios que más veces he visitado, y al que más visitantes he conducido; les muestro el hotel como si fuera mío. Nunca se me ha acercado el personal del hotel a preguntarme con las peores sospechas mi número de habitación, como sí me ha ocurrido en otros hoteles de postín, mucho menos interesantes, en los que he entrado a curiosear. El complejo me parece un milagro, que a pesar de las desafortunadas modificaciones que le hacen cada cierto tiempo, ha resistido con honor como la pieza emblemática que fue desde su inauguración; Un hotel que también es un museo, en cuya proyección metieron la cuchara los artistas y arquitectos más flamantes de la época.

A pesar de que por razones más o menos obvias, los jardines interiores y la zona de la alberca está reservada para los huéspedes, tiene muchos espacios que pueden ser visitados por cualquiera sin el menor cuestionamiento, y sin duda, la pieza clave en materia de espacio público es su acceso. Con una fuente de la que se ha especulado mucho y poco queda claro, este espacio puede ser transitado a pie, en coche e incluso hasta en bicicleta; pero fue durante la cuarentena ocurrida a inicios de la pandemia del COVID 19, cuando tuve un encuentro único con la arquitectura de este acceso; El hotel había interrumpido totalmente sus actividades y servicios por primera vez desde su apertura, el amplio acceso de bahía al lado de la fuente fue encofrado en una enorme caja de panel de yeso, los ventanales del lobby y la discreta entrada al estacionamiento, estaban tapiados; dejando así una especie de plaza cuyo único elemento era el enorme cráter perfectamente semiesférico de la fuente vacía, rodeada por el gran muro amarillo, la celosia rosada y el silencio inquietante que bajo el intenso sol de aquel día parecía el delirio llevado a la realidad de un cuadro de De Chirico. A pesar de lo mucho que he visitado el hotel después de esta experiencia, no he vuelto a ver la fuente vacía, y no se si la volveré a ver.

7. Taller de Arquitectura Agustín Hernandez Navarro 1974-1976

En febrero de 2022, cierta galería itinerante de arte contemporáneo, conocida por conseguir los espacios temporales más espléndidos, logró organizar una muestra dentro de lo que durante mucho tiempo fue el taller de Agustín Hernández, posiblemente su obra más difundida y en la que se consuman todas las preocupaciones que su trabajo buscaba solventar; Para entonces la oficina de arquitectura se encontraba ya vacía y el arquitecto retirado. El día de la inauguración, pudimos no solo acceder a la enigmática estructura, sino acercarnos a Agustín quién era posiblemente el último gran arquitecto vivo, de la generación que aparece en el libro editado por Banamex. Con sonrisa y un aire de personaje mitológico, soltó una que otra firma sobre los libros de unos pocos afortunados antes de salir a fumarse un cigarrillo y desaparecer.

Sobra decir que la experiencia de recorrer los espacios de la casa estudio sin limitaciones fue única. Pero al observar la parte trasera desde adentro, (que casi nunca se ve en las fotos y tampoco se puede apreciar desde el frente), fue cuando comencé a entender que la casa estudio se separaba gradualmente y por capas del espacio público, aún cuando parecía estar inmersa en él. La estructura, de cualidades escultóricas, tiene un frente monolítico, que se abre por detrás y los costados hacia el vacío implacable debido a las cualidades de su emplazamiento (un terreno de pendiente pronunciada). Esta particularidad me parece emocionante, pues logró concretar lo que muchos intentaron pero no lograron, o lograron parcialmente: hacer un edificio sin bardas y con una escala pública muy considerable, pero que al mismo tiempo es impenetrable, y por lo tanto, seguro. En la casa estudio de Agustin Hernandez, La reja es el vacío, Si hoy la casa se encontrara deshabitada y sin uso, no correría riesgo ni estaría condenada a la vigilancia permanente. Ojalá en algún momento se logren las intenciones que la galería propuso por ese entonces, de abrir la casa estudio al público, y podamos disfrutar y analizar con más facilidad, esta obra cumbre.

El cargo La Reja de Vacío | Parte 2 apareció primero en Arquine.

]]>
Mauricio Rocha, Tatiana Bilbao, Isaac Broid, Fernanda Canales, entre los nombrados Académicos Eméritos de la Academia Nacional de Arquitectura https://arquine.com/academicos-emeritos/ Fri, 31 May 2019 22:16:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/academicos-emeritos/ Este año, se ha distinguido el trabajo de 25 arquitectos y arquitectas para ser nombrados Académicos Eméritos de la Academia Nacional de arquitectura entre los que se encuentran:Tatiana Bilbao, Fernanda Canales, Mauricio Rocha Iturbide, Victor Legorreta, Javier Sordo Madaleno, Isaac Broid, entre otros.

El cargo Mauricio Rocha, Tatiana Bilbao, Isaac Broid, Fernanda Canales, entre los nombrados Académicos Eméritos de la Academia Nacional de Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>

 

La Academia Nacional de Arquitectura en el Capítulo Valle de México, comprometida con dar a conocer, divulgar y reconocer la arquitectura contemporánea en México, nombra Académicos Eméritos de la Academia a aquellos profesionales que por la calidad de su trayectoria profesional han contribuido a mejorar el desarrollo de la arquitectura, las artes y la cultura.

Este año, se ha distinguido el trabajo de 25 arquitectos y arquitectas entre los que se encuentran:

Tatiana Bilbao, Fernanda Canales, Mauricio Rocha Iturbide, Victor Legorreta, Javier Sordo Madaleno, Isaac Broid, Juan Ignacio del Cueto, Saúl Alcántara Onofre, Jorge Alessio Robles Landa, Eliseo Arredondo González, Juan Benito Artigas Hernández, Martha Elena Campos Newman, Lourdes Cruz González Franco, Maya Dávalos Murillo, Enrique de Anda Alanís, Clara De Buen Richkarday, Jorge Octavio Falcón Vega, Julio García Coll, Susana García Fuertes, Marcos Mazari Hiriart, Francisco Pérez de Salazar Verea, Eduardo Rincón Gallardo Purón, Luis Sánchez Renero, Eduardo Terrazas de la Peña y Sergio Zaldívar Guerra.

De esta forma, la Academia Nacional de Arquitectura en el Capítulo Valle de México, destacó la experiencia, calidad y cualidades establecidas en sus estatutos para nombrarlos miembros de la asociación como Académicos Eméritos.

 


 

Fotografía: Facultad de Arquitectura de la UNAM.

El cargo Mauricio Rocha, Tatiana Bilbao, Isaac Broid, Fernanda Canales, entre los nombrados Académicos Eméritos de la Academia Nacional de Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Cuatro sedes, cuatro tiempos https://arquine.com/cuatro-sedes-cuatro-tiempos/ Tue, 06 Jun 2017 17:47:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/cuatro-sedes-cuatro-tiempos/ Después que BBVA Bancomer cambiaría su antigua ubicación, en el Centro Operativo Bancomer (de Augusto H. Álvarez, Juan Sordo Madaleno y José A. Wiechers), la empresa ha desarrollado tres proyectos en la CDMX: la Torre BBVA Bancomer y otros dos edificios que acogen, respectivamente, el Centro Operativo y el Centro Tecnológico de la marca. Estos dos últimos, a cargo de SOM, permiten ofertar algo más que el diseño: planeación estratégica, mensajes clave, branding, arquitectura, ingeniería, desarrollo inmobiliario, interiorismo, sustentabilidad y gestión social.

El cargo Cuatro sedes, cuatro tiempos apareció primero en Arquine.

]]>
 

Espacios de trabajo (Revista Arquine 74) lo sugería al inicio: “aquellas grandes salas abiertas en blanco y negro de Orson Welles o las de El lobo de Wall Street, evolucionaron en todo el mundo hacia los espacios personalizados de Mad Men, hasta los actuales playgrounds al estilo de Google, donde se propicia la creatividad y la singularidad, convirtiendo el dolor y el esfuerzo del castigo bíblico en ludotecas”. La idea del cubículo, la “caballeriza”, la oficina y la sala de juntas se ha visto obligada a evolucionar en un no lugar casero. Un espacio que va más allá del contrato para convertirse en convenio entre dos partes interesadas.

El contenedor exige contenidos pero a la vez personas que lo sepan usar, y para ello, que gusten de hacerlo funcionar. Ocupación, producción, eficacia y volumen, pero sobre todo, empatía y medios (físicos, sociales, ambientales) para que esto suceda. Y más que una buena política de clima laboral, ¿cómo usamos y demandamos estos espacios en los que pasamos buena parte de nuestra vida?

Colección ICA, Acervo Histórico Fundación ICA2Centro Operativo Bancomer | Fotografías cortesía ICA

Hace poco más de tres años, se anunció La mudanza de Bancomer y la venta de un edificio corporativo canónico para la Ciudad de México. BBVA Bancomer cambiaría su ubicación actual en el Centro Operativo Bancomer construido en 1976 por los arquitectos Augusto H. Álvarez, Juan Sordo Madaleno y José A. Wiechers, para colocarse en el creciente sector comercial y de oficinas en Paseo de la Reforma (frente a la Torre Mayor y a la Estela de Luz) con una nueva torre de 60 pisos, 235 metros de altura y 185 mil metros cuadrados para oficinas.

Colección ICA, Acervo Histórico Fundación ICA3 Colección ICA, Acervo Histórico Fundación ICACentro Operativo Bancomer | Fotografías cortesía ICA

 

Con una superficie construida de 100 mil metros cuadrados, en una superficie total de 65 mil metros cuadrados, el Centro Operativo Bancomer fue una inversión privada sin precedente en los años setenta, con numerosas áreas libres interiores y anchas plazas para hacer “funcional, amable y acogedor” el espacio de trabajo: oficinas ejecutivas y áreas de servicio al público, así como comedores para el personal, cafetería, centro de capacitación y dormitorios para ejecutivos y funcionarios, oficinas de telecomunicaciones, cuarto de máquinas, bóvedas bancarias, en fin, una ciudad dentro de la misma con más de 90 mil metros cuadrados de losas, 33 kilómetros de trabes y 25 mil metros cuadrados de domos.

©_LOURDES_LEGORRETA_BANCOMER_5_Torre BBVA Bancomer | LegoRogers (LEGORRETA + LEGORRETA, Rogers Stirk Harbour + Partners) | Fotografía: Lourdes Legorreta

 

El cambio significó una apuesta en altura que ha devuelto el esplendor inmobiliario a Paseo de la Reforma por encima de la caótica Santa Fe, pero sobre todo, un cambio de sistemático y estratégico de organizar una empresa a la alza en México. BBVA Bancomer es el banco que más gana en México, durante el primer trimestre de 2017, tan solo reportó una utilidad neta de 11 mil 697 millones de pesos. Su cambio ha sido rotundo. Nuevas sucursales, cajeros, banca en línea, tarjetas, servicio, pero lo más interesante, sedes, diseño de marca y marketing constante.

El banco español con sede en México se repartió en tres sedes: Paseo de la Reforma (Torre BBVA), Granada (Centro Operativo) y Atizapán (Centro Tecnológico). La torre insigne con diseño de Legorreta + Legorreta & Rogers Stirk Harbour + Partners (LegoRogers) y las otras dos a cargo de Skidmore, Owings & Merrill (SOM). La descentralización y desconcentración de las tres zonas representan un simbolismo histórico, un desarrollo urbano creciente y un necesario aislamiento industrial-corporativo. En lo formal, el imponente rascacielos; bloques desfasados con juego de alturas y volúmenes insertos en topografías periféricas. Si bien el cristal sigue siendo una constante corporativa, la tectónica del basamento, los parasoles, las terrazas y los patios (interiores y exteriores) son un común denominador.

BBVA_OpCenter_2016_02_18_SOM_RafaelGamo_358 copy_Edit_kvhBBVA_OpCenter_2015_11_18_SOM_RafaelGamo_382 copyBBVA_OpCenter_2015_11_18_SOM_RafaelGamo_1817 copyBBVA_OpCenter_2015_11_18_SOM_RafaelGamo_3820 copyCentro Operativo Bancomer | SOM (Skidmore, Owings & Merrill LLP)  | Fotografías: Rafael Gamo

Uno más es el diseño de interiores de SOM, famoso por sus cajas de cristal pero aún más por su permanencia y transformación como estudio de ingeniería y arquitectura desde 1936. “Sobrio y elegante” han sido sus adjetivos calificativos más recurrentes pero sin duda, rentables y sustentables al ofertar algo más que el diseño: planeación estratégica, mensajes clave, branding, arquitectura, ingeniería, desarrollo inmobiliario, interiorismo, sustentabilidad y gestión social.

Firmas como éstas (SOM: is one of the largest and most influential architecture, interior design, engineering, and urban planning firms in the world / ARUP: we are an independent firm of designers, planners, engineers, consultants and technical specialists offering a broad range of professional services. Through our work we make a positive difference in the world) han moldeado el tablero global del diseño a gran escala.

Así como el cambio de usos y costumbres en el rol de los arquitectos, las vueltas laborales a su vez evidencian que tanto el centro operativo de los setenta y el versátil tridente corporativo son testimonio del cambio político, económico y social. De la oficina moderna y el muro-cortina al coworking empresarial y la ligereza material.

BBVA_DataCenter_SOM_RafaelGamo_2766 BBVA_DataCenter_SOM_RafaelGamo_1470 BBVA_DataCenter_SOM_RafaelGamo_079Centro Tecnológico BBVA | SOM (Skidmore, Owings & Merrill LLP)  | Fotografías: Rafael Gamo

El cargo Cuatro sedes, cuatro tiempos apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectos vs. Arquitectos https://arquine.com/arquitectos-vs-arquitectos/ Sun, 22 Dec 2013 00:16:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquitectos-vs-arquitectos/ La exposición 'Arquitectura en México, 1900-2010' puede ser vista casi como un panteón de la buena arquitectura que teníamos y que en algún momento destruimos: el Servicio Lomas del arquitecto ruso Vladimir Kaspé, la casa del Gringo del Moral, el Hotel Bamer, el Edificio Anahuac o el Plaza, la casa del Risco, el Manacar o Gayosso de Felix Cuevas, entre muchos otros. En todos estos casos han sido demolidos y remplazados por arquitectos, no por el gobierno.

El cargo Arquitectos vs. Arquitectos apareció primero en Arquine.

]]>
Ayer estuve por segunda vez en la exposición Arquitectura en México, 1900-2010 que se presenta en el Palacio de Iturbide. Hice un recorrido más pausado, disfrutando los dibujos, las fotos y las maquetas presentadas. La primera vez que vi la retrospectiva fue en la inauguración. Hay que decir que la exposición curada por Fernanda Canales es excepcional. Es la primera en que se ven todos estos trabajos juntos, narrando claramente la evolución de la arquitectura del siglo XX en el país. Como en todas las muestras de este tipo se puede argumentar que no están todos y que sobra alguno: lo importante es que está y muy bien: el trabajo de selección y curaduría es claro y coherente y representa una muestra de nuestra arquitectura. Se ven dibujos, croquis, diagramas, maquetas y fotos deAdamo Boari, Gueritz, Kaspé, Torres, Barragán, Pani, González de León, Del Moral, Legorreta, Zabludovsky, Kalach, Artigas, por mencionar algunos.

Pero en mi segunda visita, la de ayer, me di cuenta que estaba caminando entre los muertos, que muchos de esos edificios han desaparecido y recordé mi primera vista a la muestra, la de los saludos y abrazos, cuando se reúnen todos los arquitectos, algunos para ver y otros para que los vean y otros, como González de León, para ver toda su vida metida en un mismo espacio. En maquetas y dibujos, vio lo que construyó pero también lo que destruyó: cuando lo vi pasar a escasos centímetros de las fotos del desaparecidoServicio Lomas del arquitecto ruso Vladimir Kaspé, pensé, con un tanto de melancolía, coraje y frustración, que somos los arquitectos nuestros peores enemigos. Ese buen edificio, uno de los más relevantes del periodo moderno en México y catalogado —aunque tardíamente— como patrimonio artístico por el Instituto Nacional de Bellas Artes, fue demolido para construir otro nuevo diseñado por González de León. ¿Por qué un arquitecto de su trayectoria necesitaría hacer eso y por qué meterse en tanta controversia —no sólo por la demolición sino por meter con calzador una torre en una zona en la que tendrá un impacto severo? Puede ser que algunos piensen que su obra es mejor que la de Kaspé. Pero lo que creo insinúa es que no importa si en 20 o 50 años pasa lo mismo con esa obra: todo da igual.

Lo que más me preocupa de la muestra del Palacio de Iturbide es que sea casi un panteón de la buena arquitectura que teníamos y que en algún momento destruimos: hay muchas otras historias además de lo de Kaspé y que poco tienen que ver las autoridades. Tienen que más que ver con la arrogancia y el ego de nuestro gremio. Ahí están —o ya no están— la casa del Gringo del Moral, el Hotel Bamer, el Edificio Anahuac o el Plaza, la casa del Risco, el Manacar o Gayosso de Felix Cuevas, entre muchos otros. En todos estos casos han sido demolidos y remplazados por arquitectos, no por el gobierno. Definitivamente los arquitectos no somos las víctimas: somos los victimarios. Cambiamos de lugar fácilmente: de desarrollador a proyectista, con discursos contradictorios y al final somos nosotros los que solicitamos las licencias de demolición, gestionamos cambios al uso de suelo, permiso para más pisos de los permitidos; torcemos el reglamento y modificamos los planos para poder hacer esa chambita. Pareciera que son pocos los arquitectos que pueden decirle no al cliente —y peor si son su propio cliente (el caso de la casa del Gringo del Moral es de diván). Los primeros que deberíamos de respetar el patrimonio arquitectónico de nuestro país somos los arquitectos. Somos los que sabemos el valor que puede tener. Y si las nuevas generaciones ven a los no tan jóvenes pero famosos arquitectos destruyendo nuestra historia será la poca ética del gremio lo que nos hace culpables de la pérdida del valor patrimonial de la arquitectura. No, no son los funcionarios: somos nosotros —por cierto: eso de que van a reconstruir exactamente igual el edificio de Kaspé me parece una verdadera tomadura de pelo.

El cargo Arquitectos vs. Arquitectos apareció primero en Arquine.

]]>