Resultados de búsqueda para la etiqueta [Latinoamérica ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 18 May 2023 17:27:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La arquitectura en la modernidad latinoamericana https://arquine.com/academia/la-arquitectura-en-la-modernidad-latinoamericana/ Wed, 26 Apr 2023 08:07:50 +0000 https://arquine.com/?post_type=academia&p=78050 Introducción Latinoamérica es cuna de esperanzas. Reiteradamente, a lo largo del siglo pasado, se trataron de identificar nuevas vetas creativas que entrelazan culturas, hilvanan rasgos panamericanos o signos de identidad entre países disconexos, aunque hermanados por lenguas comunes.  Las ideas que definieron la modernidad, gestadas en buena medida en aulas europeas o en los restiradores […]

El cargo La arquitectura en la modernidad latinoamericana apareció primero en Arquine.

]]>
Introducción

Latinoamérica es cuna de esperanzas. Reiteradamente, a lo largo del siglo pasado, se trataron de identificar nuevas vetas creativas que entrelazan culturas, hilvanan rasgos panamericanos o signos de identidad entre países disconexos, aunque hermanados por lenguas comunes. 

Las ideas que definieron la modernidad, gestadas en buena medida en aulas europeas o en los restiradores de la Bauhaus o del taller de Le Corbusier, encontraron un territorio fértil en Latinoamérica, donde finalmente se construyó la modernidad. En Latinoamérica se construyó una simbiosis entre las ideas fundacionales de la modernidad y sus legados prehispánicos, tropicalizando herencias europeas y americanas con la incorporación de tradiciones y técnicas vernáculas.

Los seis módulos de este programa narrarán, desde distintas perspectivas nacionales, las realidades de una modernidad que detonó la transformación de la arquitectura y de las ciudades latinoamericanas. Un programa para toda la república mexicana e interesados internacionales, ya que, el formato es virtual.

Horario | Viernes de 16h a 18h y sábados de 11h a 13h (horario de la Ciudad de México)

Programa

Formato virtual

Venezuela

Sábado 8 de julio

Paulina Villanueva 

Perú

Viernes 14 de julio

Paulo Dam 

Brasil

Sábado 15 de julio 

Carlos Eduardo Comas

Chile

Viernes 21 de julio

Rubén Muñoz Rodríguez

Argentina

Sábado 22 de julio

Florencia Rodríguez


Profesores e invitados

Carlos Eduardo Comas

Estudió arquitectura en Porto Alegre, Filadelfia y Paris. Profesor en la Universidad Federal do Río Grande do Sul, fue coordinador del Proyecto Laboratorio de Arquitectura Urbana de su Programa de Posgrado en Arquitectura. Sus obras incluyen el Mercado Central (con Claudio Araujo, Carlos Maximiliano Fayet y Eladio Dieste) y algunas residencias y galerías de arte […]

+

Paulo Dam Mazzi

Doctor en arquitectura por la Universidad Católica de Lovaina (2009), profesor principal de la Universidad Católica del Perú en el área de diseño y teoría. Ha publicado como coautor «Post Ilusiones. Nuevas visiones. Arte crítico en Lima 1980-2006» y «Modelando el Mundo. Imágenes de la arquitectura precolombino». Ha editado el libro «Lacan. Arquitectura». Curador de […]

+

Rubén Gallo

Es autor de varios libros sobre la cultura moderna del sigloxxy los intercambios culturales entre Europa y América Latina:Máquinas devanguardia(Sexto Piso, 2017),Freud en México: Historia de un delirio(Fondode Cultura Económica, 2020) yLos latinoamericanos de Proust(Sexto Piso,2020). Ha publicado dos novelas:Teoría y práctica de La Habana(JUS, 2017)yMuerte en La Habana(Vanilla Planifolia, 2021). Su próximo libro será […]

+

Rubén Muñoz Rodríguez

Arquitecto por la Universidad del Bío-Bío, premio Escuela de Arquitectura y Rodulfo Oyarzún Philippi (Concepción, Chile). Doctor en Arquitectura por la ETSA de la U. de Sevilla. Desde el año 2005 se desempeña como profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío, donde dicta la cátedra de Proyectos. Ha realizado investigaciones y […]

+

Florencia Rodríguez

Formada como arquitecta y fundadora de las revistas PLOT y -NESS, ha dedicado su carrera a la edición, la escritura y la docencia. En esta trayectoria, fue becaria Loeb y profesora de arquitectura en Harvard GSD. A través de su trabajo, enfocado en la difusión de nuevas narrativas y la exploración de formas alternativas de […]

+

Paulina Villanueva

Arquitecta y profesora agregada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, donde ha ocupado los cargos de profesora de Proyectos y Teoría de la Arquitectura, directora del Centro de Información y Documentación, coordinadora del Departamento de Diseño y directora de la Escuela de Arquitectura. Es autora del libro  Villanueva en […]

+

Inscripciones

Puedes realizar tu inscripción pagando en línea

Pago en Pesos Mexicanos (2,400 MXN)

Luego de realizar tu pago, porfavor envía tu comprobante de pago a posgrado@arquine.com

Descuento para suscriptores, profesores y estudiantes.

Contacto

Anna Adrià | Coordinación académica | posgrado@arquine.com

El cargo La arquitectura en la modernidad latinoamericana apareció primero en Arquine.

]]> BIG en Sudamérica https://arquine.com/obra/big-en-sudamerica/ Mon, 02 Jan 2023 17:43:15 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=73665 Tras cuatro años de construcción, IQON el primer edificio de BIG en Sudamérica, se eleva 130 m convirtiéndose en el edificio más alto de Quito, en la capital de Ecuador, una de las ciudades más elevadas del mundo. Un edificio residencial de uso mixto de aprox. 54,000 m2, que incluye 215 residencias, unidades comerciales, espacios de oficinas y una variedad de comodidades.

El cargo BIG en Sudamérica apareció primero en Arquine.

]]>
Tras cuatro años de construcción, IQON el primer edificio de BIG en Sudamérica, se eleva 130 m convirtiéndose en el edificio más alto de Quito, en la capital de Ecuador, una de las ciudades más elevadas del mundo. Tradicionalmente una ciudad de edificios densos pero de baja altura, la silueta urbana de Quito se replanteó tras la reubicación del aeropuerto en el centro de la ciudad hace más de una década.

En 2017 se contrató a BIG Group para diseñar un edificio residencial de uso mixto de aprox. 54,000 m2, que incluye 215 residencias, unidades comerciales, espacios de oficinas y una variedad de comodidades. Además de IQON, está previsto que el otro proyecto EPIQ Residences de BIG situado en las inmediaciones, finalice su construcción en 2023.

IQON está diseñado como una comunidad vertical y una extensión del vecino parque La Carolina, que se prolonga desde la calle a la fachada del edificio. El edificio presenta una notable esquina curva, envuelta por terrazas que continúan alrededor del perímetro del edificio con vistas al parque, a la ciudad y al volcán Pichincha. La identidad arquitectónica de IQON se define por su fachada que sobresale del contexto, donde el concreto en bruto que funciona estéticamente y estructuralmente. Los “píxeles” individuales se apilan los 32 pisos de altura y se rotan para ofrecer las mejores vistas posibles y, al mismo tiempo, crear terrazas para los departamentos. El edificio incorpora árboles y plantas endémicas para aprovechar el clima templado y la ecología de Ecuador, el país con más especies vegetales por metro cuadrado del mundo.

“Hemos intentado tomar todas las cualidades icónicas de Quito -como el disfrute de vivir en uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, en una ciudad situada en el ecuador donde las estaciones son perfectas tanto para la vida humana como para la vegetal- y llevar esa experiencia a la dimensión vertical. IQON es toda una comunidad vertical de viviendas individuales; una extensión del Parque La Carolina que ahora sube hasta la azotea”,
dice Bjarke Ingels, fundador y director creativo de BIG-Bjarke Ingels Group.

En planta baja, IQON incluye amplios espacios públicos, locales comerciales y espacios con obras de arte. Esta plaza central funciona como una nueva vía este-oeste que conecta el parque con el resto del barrio. Al entrar en el vestíbulo, la paleta de materiales pasa de la crudeza y la sobriedad del exterior a una estética más refinada; los adoquines de mármol complementan el mostrador de recepción, hecho a medida, y los toques de concreto recuerdan a la fachada. Los azulejos del techo, los buzones y el vestíbulo del ascensor, situado tras un portal de acero negro, presentan tonos verde esmeralda.

La naturaleza endémica de Quito se traslada de los espacios públicos al ámbito privado de cada vivienda a través de las escultóricas jardineras integradas en la arquitectura del edificio. Las jardineras se convierten en una escultura de concreto única en el interior de las viviendas, creando espacio para la zona de las raíces del árbol de la terraza de la vivienda superior, al tiempo que transforman la fachada del edificio en una celebración de la verde biodiversidad de Quito. El edificio también actúa como un vivero urbano: una vez que la vegetación plantada en las terrazas crece más allá de su maceta, puede replantarse en parques de toda la ciudad. De este modo, el edificio se convierte en parte de un ciclo verde: del parque al edificio, y de vuelta al parque.

El cargo BIG en Sudamérica apareció primero en Arquine.

]]>
Casa MF https://arquine.com/obra/casa-mf/ Fri, 12 Feb 2021 18:35:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-mf/ Implantada en un reducido faldeo en medio de las sierras chicas del valle de Calamuchita. Su desarrollo lineal y desfasado en dos niveles garantiza una óptima orientación, aprovechamiento de las vistas y organización interna de sus espacios.

El cargo Casa MF apareció primero en Arquine.

]]>

Implantada en un reducido faldeo en medio de las sierras chicas del valle de Calamuchita. Su desarrollo lineal y desfasado en dos niveles garantiza una óptima orientación, aprovechamiento de las vistas y organización interna de sus espacios. La planta superior, que contiene los espacios sociales y la habitación principal, se proyecta hacia el horizonte mediante una estructura en voladizo, mientras que el nivel inferior, que contiene los espacios de huéspedes, propone una relación más calibrada e introvertida respecto a su entorno. El volumen inferior incorpora la pileta y su cubierta se transforma en una auténtica plataforma de expansión para diversas actividades al aire libre.

El interior se caracteriza por una secuencia de lucernarios que construyen diversas atmósferas e insinúan sutilmente los recorridos a través de sus espacios. La casa esta íntegramente construida en hormigón pigmentado color rosa que permite sintonizar sutilmente con los tonos minerales de las montañas circundantes. El paso del tiempo ha permitido que la obra se arraigue definitivamente en el lugar gracias al avance de la vegetación y el desgaste del hormigón teñido.


El cargo Casa MF apareció primero en Arquine.

]]>
Casa en Los Vilos | Ryue Nishizawa https://arquine.com/obra/casa-en-los-vilos-ryue-nishizawa/ Wed, 02 Dec 2020 13:00:02 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-en-los-vilos-ryue-nishizawa/ Esta es una casa proyectada para un hermoso sitio a orillas del Océano Pacífico en Chile. El proyecto involucra a ocho arquitectos japoneses invitados a diseñar una casa cada uno, junto con ocho casas diseñadas por arquitectos chilenos. Se forma un desarrollo residencial de dieciséis viviendas, al que pertenece esta vivienda.

El cargo Casa en Los Vilos | Ryue Nishizawa apareció primero en Arquine.

]]>
 

Esta es una casa proyectada para un hermoso sitio a orillas del Océano Pacífico en Chile. El proyecto involucra a ocho arquitectos japoneses invitados a diseñar una casa cada uno, junto con ocho casas diseñadas por arquitectos chilenos. Se forma un desarrollo residencial de dieciséis viviendas, al que pertenece esta vivienda.

La ubicación de esta casa es en la punta de un pequeño promontorio en el Pacífico. La configuración coincide con la forma del paisaje del promontorio, en un espacio largo y estrecho con pisos que suben y bajan de acuerdo con los contornos del sitio, resguardados con un techo arriba.

El techo desciende al suelo en algunos lugares y divide suavemente el espacio debajo en segmentos, que determinan la forma. No hay muros de los que hablar, es como un edificio de tierra y techo solo en medio de la abundante naturaleza. Hacia la punta del cabo, frente a las magníficas vistas, se encuentra la zona pública, incluido el comedor, mientras que los espacios privados como el dormitorio se colocan lejos del mar en calma.

En términos de estructura, los arcos que conectan puntos de aterrizaje dispuestos en diagonal permiten crear grandes vanos al tiempo que abren varias direcciones hacia el paisaje circundante. El espacio viene con una diversidad de apertura que nunca se puede lograr con estructuras de arco clásicas como el techo de la bóveda.

Con una conexión sinuosa, el techo da una sensación de volumen aparentemente más pequeño que el área del piso real, al tiempo que crea una continuidad parecida a un paisaje que apunta a la armonía con el entorno natural salvaje y hermoso.

 

El cargo Casa en Los Vilos | Ryue Nishizawa apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio Municipal de Nancagua https://arquine.com/obra/edificio-municipal-de-nancagua-viernes/ Wed, 28 Oct 2020 01:00:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/edificio-municipal-de-nancagua-viernes/ Resultado de un concurso público, el proyecto se focaliza entonces no en la construcción de un volumen, sino en la creación de un vacío público memorable que conecte de manera efectiva la ciudad con el parque que se encontraba entonces en estado de abandono.

El cargo Edificio Municipal de Nancagua apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

La nueva Municipalidad de Nancagua, un pequeño pueblo rural en la zona central de Chile, postula a convertirse en un espacio público notable dentro de la ciudad, capaz de albergar en plenitud una diversidad de actos cívicos. Al mismo tiempo, dada su cercanía al antiguo e ignorado Parque Municipal y a otros edificios de interés histórico, su emplazamiento apuesta por una reactivación y puesta en valor del patrimonio local, tanto construido como natural.

Resultado de un concurso público, el proyecto se focaliza entonces no en la construcción de un volumen, sino en la creación de un vacío público memorable que conecte de manera efectiva la ciudad con el parque que se encontraba entonces en estado de abandono. Tal como sucede en otros espacios con una alta vocación cívica, como el ágora de Assos en Grecia o la plaza San Marco en Venecia, se privilegia la construcción del vacío por sobre la construcción de edificios aislados. Espacios con una alta vocación pública, donde se crea y se ‘carga’ un vacío de manera que se convierta en un catalizador de la vida pública.

Para lograr estos objetivos proponemos una plaza pública que vincula la ciudad con el parque, limitada en sus lados más largos (norte y sur) por el nuevo edificio municipal. Este nuevo espacio público, inexistente en el encargo del concurso, se transforma en el centro del proyecto. Un vacío urbano que permite un amplio tipo de situaciones y eventos, ya sean individuales o colectivos.

El proyecto construye un traspaso entre los otros dos extremos que enfrentan situaciones marcadamente diferentes, reaccionando de manera distinta a cada una de ellas: hacia la calle construye un vacío en esquina que conecta con la ciudad, mientras que el interior de la manzana se vincula con el parque a través de un pórtico y escalinatas lineales que se levanta sobre el nivel del terreno. Estos dos umbrales funcionan de manera conjunta, conectando de manera efectiva la ciudad con el parque en una secuencia gradual y continua. De esta manera, se espera revertir la sensación de olvido del centenario parque, haciéndolo aparecer y acercándolo a la ciudad.

Galerías formadas por una columnata regular, que debe sus medidas y materialidad a las galerías de la que fuera la antigua casona del parque, y que sirviera anteriormente como municipalidad, son las que definen y unifican este espacio público central. Al mismo tiempo, pero a una escala menor -mas doméstica por así decirlo- es en estas galerías donde se dará gran parte de la vida cotidiana que sucederá en el lugar, ocultando todo lo que de manera imprevisible e incontrolable pueda pasar con el edificio detrás.


El cargo Edificio Municipal de Nancagua apareció primero en Arquine.

]]>
Oficinas Textiles Soler https://arquine.com/obra/oficinas-textiles-soler/ Sun, 23 Aug 2020 12:00:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/oficinas-textiles-soler/ El edificio debía contener las oficinas, depósitos y espacios de exposición de una empresa que diseña y comercializa productos textiles. La propuesta apuntó a construir un mundo propio, intimo, sosteniendo la heterogeneidad de actividades y recursos de la empresa, en un contexto urbano de gran densidad.

El cargo Oficinas Textiles Soler apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

El proyecto Soler se desarrolló en un espacio particular: un antiguo galpón junto a  un predio adosado en el fondo, en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

El edificio debía contener las oficinas, depósitos y espacios de exposición de una empresa que diseña y comercializa productos textiles.

La propuesta apuntó a construir un mundo propio, intimo, sosteniendo la heterogeneidad de actividades y recursos de la empresa, en un contexto urbano de gran densidad.

Uno de los ejes de diseño del proyecto fue la construcción del vacío como recurso para entramar las personas y los equipos de trabajo. Esta unión es sostenida desde la morfología de la planta y no por presencia de paredes. Junto a esto, la construcción del vacío emerge como recurso revelador de diversas experiencias e intervenciones artísticas con base en el diseño textil, núcleo central de la empresa.

A través de la puesta en valor y reciclaje del galpón se crea un volumen interno inmenso para ubicar la sala principal donde se exponen los productos de la empresa, se desarrollan eventos y se producen escenarios de trabajo alternativos.  Luminoso, maximizando su potencial y flexibilidad, este gran vacío nos permite trabajar en varias escalas y renovar el espacio dotándolo de usos adicionales.

En el predio contiguo se edificaron dos niveles donde se ubican las oficinas cerradas y puestos de trabajo. La nueva construcción se yuxtapone con delicadeza sin competir ni descolorarse. Los grandes ventanales, los techos altos y los planos de planta abiertos optimizados para el trabajo marcan el territorio en donde se desarrolla el pensamiento creativo.

La fachada, hacia la calle se presenta silenciosamente. Trasparente y opaca al mismo tiempo, se constituye por astillas verticales reflectivas de ritmo irregular trabajando de manera plástica su lectura general. Detrás, una terraza con gran vegetación se multiplica con el juego reflectivo. 

De configuración traslúcida la fachada desnuda el edificio desde su perspectiva frontal, mientras que al pasar el edificio se silencia dando espacio a la frondosa  vegetación.


El cargo Oficinas Textiles Soler apareció primero en Arquine.

]]>
Un bosque https://arquine.com/obra/un-bosque/ Sun, 19 Jul 2020 12:00:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/un-bosque/ La intervención fue realizada en un departamento moderno de los años 70, localizado en el Centro Histórico de Quito. Hace más de dos décadas el Centro Histórico se ha transformado en términos de habitación y lógicas de uso del espacio; inmerso en un proceso de desertificación residencial, que resulta en que varios predios construidos para vivienda se han convertido en bodegas y almacenes de comercio de todo tipo.

El cargo Un bosque apareció primero en Arquine.

]]>
 

La intervención fue realizada en un departamento moderno de los años 70, localizado en el Centro Histórico de Quito. Hace más de dos décadas el Centro Histórico se ha transformado en términos de habitación y lógicas de uso del espacio; inmerso en un proceso de desertificación residencial, que resulta en que varios predios construidos para vivienda se han convertido en bodegas y almacenes de comercio de todo tipo. En el Centro Histórico, con el pasar de los años ha relucido su vocación comercial, en desmérito de ser un lugar para vivienda y convivencia de la población quiteña.

El proyecto se desarrolla a partir de una investigación realizada con la familia (compuesta por una pareja, un hijo de 10 años y una perra de raza pequeña) que adquiere el inmueble. Se aplicó un conjunto de metodologías para comprender las necesidades y formas de habitar el espacio, avocando a la imaginación, la libertad de ocupar el espacio y las aspiraciones de lograr un hábitat amigable y cómodo para toda la familia. Algunos elementos que aparecieron en el proceso, se relacionaban con la importancia de generar espacios menos definidos, con formas de uso múltiples y subjetivos. También surgió la necesidad que el espacio social de la casa sea lo protagónico y que no existan divisiones muy fuertes entre lo social y lo privado. Ellos
buscaban un espacio más dinámico, que permita un constante redescubrimiento y apropiación del lugar. El hijo planteaba que quería sentirse parte de la casa en todo momento. También surgió la necesidad de una presencia fuerte de naturaleza en el interior.

Se identificaron tres elementos estructurantes para el desarrollo del proyecto: Luz: una entrada de aire luz en el interior del departamento. Materialidad y composición: la estructura de hormigón de una altura libre de 3 metros. Localización: un paisaje urbano muy seductor compuesto por una vista de la loma del panecillo, lugar icónico de la ciudad, enmarcado por fachadas republicanas. Estas condiciones, en conjunción con los resultados de la investigación, permitieron definir algunos objetivos que se buscaban
alcanzar con la intervención.

Primero, construir un exterior en el interior que permita introducir con mucha fuerza el elemento de la naturaleza, y generar una gran amplitud en el espacio social, aportando a que esta parte de la vivienda sea un corazón verde, mismo que pueda ser percibido y apreciado desde cualquier parte de la unidad. Para alcanzar esta misión, una de las primeras decisiones
que se tomaron fue demoler todas las paredes existentes, generando una nueva centralidad de luz.

La entrada de luz y aire, de 12 m2, se amplifico al no tener paredes y permitió introducir jardineras, en las que se sembraron enredaderas y plantas con hojas grandes; las paredes fueron reemplazadas por vanos de vidrio con accesos hacia el interior, reconfigurando el espacio y transformando algo que parecía un no-lugar en un patio verde, emisor de naturaleza y luminosidad.

Sin paredes, las columnas de la estructura de hormigón adquirieron una fuerte presencia, y promovieron a trabajar con este elemento como una unidad constitutiva del proyecto. El desafío fue ver como potenciar este elemento prexistente.  La solución se dio a partir de introducir una dimensión más poética a la manera de concebir el proyecto: se dejó de llamar columnas a las columnas para empezar a llamarlas troncos. Este gesto de metaforizar el espacio fue definitorio para todo el diseño y comprensión del proyecto, y así, surgió la idea de pensar que no estábamos en un espacio domesticado, como es un departamento con las características inicialmente descritas, para introducirnos en un mundo más salvaje y silvestre que es “un bosque”

Si las columnas eran árboles y el espacio un bosque, en este escenario solo podía aparecer otros árboles; algunos caídos, sobrepuestos, como suele suceder en la naturaleza. La sección de las columnas existentes de hormigón, era de 30 x 30 centímetros, con estas dimensiones se decidió generar nuevos elementos que las repliquen, y con ellos se generó una suerte de ejercicios lúdicos y experimentales. Se probaron muchas maneras de atravesar el espacio. Con estos nuevos troncos-vigas para jugar, el proceso de diseño se consolidó, se hicieron varias maquetas con diferentes posibilidades hasta encontrar una serie de relaciones que solucionen las necesidades de habitabilidad y por otro lado proponían una multiplicación de espacios en el interior. Al sobreponer “los troncos” se crearon nuevos niveles en el piso, teniendo alturas de 30 y 60 centímetros. Aconteció una topografía interior que se redibujaba constantemente.

La decisión fue lograr que estos elementos puedan dar solución a todas las necesidades del proyecto. Con las maquetas quedó claro el potencial que tenían para (re)definir el espacio y multiplicarlo, pero era necesario que este elemento se potencie en el uso cotidiano. Con estos troncos metálicos se logró desarrollar prácticamente todos los elementos del proyecto; los espacios de intimidad, como cuartos y baños, surgen de la sobre-posición de estos elementos que arman closets, y que funcionan al mismo tiempo como diferenciadores de espacio. No existen puertas, sino cortinas con imanes que cierran visualmente los espacios, invitando a nuevas lógicas del respeto y la intimidad entre los habitantes del bosque.

La brutalidad de los materiales presenta a la intervención en un estado de obra inconclusa o de ruina moderna, en tensión con pureza de las líneas y el acabado de los elementos de metal atravesando el espacio y, en conjunto con las plantas. Esta composición otorgó tanta fuerza a la interioridad del proyecto, que el hermoso paisaje urbano colonial que abraza la fachada, desde los grandes ventanales, se convertía en algo secundario por descubrir, y un nuevo momento en la experiencia de recorrer el departamento.

El proyecto “Un bosque”, es un mundo en constante descubrimiento. Las texturas, los niveles y los elementos, que flotan y atraviesan, invitan a reinventar las formas de uso y apropiación en el espacio. Las plantas no son decorativas, son habitantes de este lugar compartido y atemporal que propone una experiencia sensorial e imaginativa de vivir lo cotidiano.


El cargo Un bosque apareció primero en Arquine.

]]>
Art Villa | Formafatal https://arquine.com/obra/art-villa-formafatal/ Sun, 12 Jul 2020 12:00:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/art-villa-formafatal/ Art Villas es un pequeño resort ubicado no muy lejos de la ciudad costarricense de Uvita en una colina boscosa con vistas a Playa Hermosa. En un terreno de dos hectáreas se encuentran dispersas tres villas diferentes junto a un pabellón multifuncional. 

El cargo Art Villa | Formafatal apareció primero en Arquine.

]]>
 

Art Villa es un pequeño resort ubicado no muy lejos de la ciudad costarricense de Uvita en una colina boscosa con vistas a Playa Hermosa. En un terreno de dos hectáreas se encuentran dispersas tres villas diferentes junto a un pabellón multifuncional. El inversor deseaba crear un lugar donde los visitantes se fusionaran con la naturaleza circundante, despejando su mente y experimentando el lujo y la aventura al mismo tiempo. Siguiendo el encargo del cliente, Formafatal se inspiró en la atmósfera y el colorido de América Central y del Sur.

La villa de dos pisos tiene un lugar destacado en el local de 25.000 m2, con una superficie de 570 m2. Además de la generosa área común (vestíbulo, sala principal, cocina con comedor, y la terraza techada junto a la piscina), la villa está equipada con un total de 5 dormitorios con baños privados. En el sótano hay una sala de juegos para los niños, un gimnasio, un salón de baile, un vestidor, un lavadero y cuartos de servicio. Para el diseño de interiores, Formafatal  encontró inspiración no sólo en la selva salvaje circundante, sino también en el trabajo del arquitecto brasileño Paulo Méndez da Rocha.

Las paredes de hormigón se dejan deliberadamente en bruto, complementando los componentes interiores, los materiales seleccionados, el agua y el verdor. Todo junto crea un ambiente inusual, áspero pero lujoso. Las habitaciones y los baños tienen pisos de baldosas ornamentales de cemento, hechas a medida en la frontera de Nicaragua. Los patrones y colores siempre cambiantes son un reflejo de la naturaleza elusiva y única de cada momento en el tiempo. Cada paso lleva a un cambio.

El motivo de la selva pintado a mano en acuarela sobre la salpicadura de la cocina es otro punto culminante del interior. Sirviendo como un espejo que refleja la vida detrás de la pared, la pared se convierte en una ventana que nos permite ver la naturaleza exterior. Art Villa, así como Atelier Villa, está en su mayor parte amueblada con muebles diseñados y hechos a medida por artesanos locales o fabricados en la República Checa y luego traídos al lugar. Las piezas personalizadas van bien con varios sillones de origen común –  diseñados todos por diseñadores y arquitectos sudamericanos. Los materiales que predominan en los interiores de las villas son madera de teca, metal y lino, que junto con las piezas de mobiliario hechas a medida en colores secundarios, dan vida al interior monolítico de hormigón crudo.


El cargo Art Villa | Formafatal apareció primero en Arquine.

]]>
Casa La Pedrera https://arquine.com/obra/casa-la-pedrera/ Thu, 09 Jul 2020 14:00:34 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-la-pedrera/ La casa está ubicada en La Pedrera, un balneario uruguayo en la costa del departamento de Rocha en el Atlántico. Finalizada hace 3 años, casa funciona como una casa de vacaciones para sus propietarios quienes se desplazan desde Buenos Aires temporalmente.

El cargo Casa La Pedrera apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

La casa está ubicada en La Pedrera, un balneario uruguayo en la costa del departamento de Rocha en el Atlántico.

El terreno está ubicado en el centro de este pequeño pueblo, a 5 minutos a pie de la playa.

Finalizada hace 3 años, casa funciona como una casa de vacaciones para sus propietarios quienes se desplazan desde Buenos Aires temporalmente.

La posición de la casa en el lote responde a la orientación y a la búsqueda de imágenes en el horizonte. Está diseñada para ver hacia el mar.
La casa está diseñada en 2 niveles: en la planta baja se ubica la cocina y una terraza, la cual se usa durante el día. Y en el primer piso la sala de estar y el dormitorio principal en suite con vistas al mar.


Y finalmente, en el patio trasero, el proyecto contempla una casa de huéspedes con dos dormitorios más con su propio baño.
La casa es una estructura mixta de hormigón y madera, todos los muebles, puertas, escaleras y demás elementos de la vivienda han sido construidos a la medida en un taller en Buenos Aires y enviados exclusivamente a Uruguay.


El cargo Casa La Pedrera apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Castaños https://arquine.com/obra/casa-castanos/ Sun, 21 Jun 2020 11:14:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-castanos/ La casa se proyecta para un terreno en un barrio privado, recientemente abierto dentro de Nordelta, un emprendimiento urbanístico que reúne más de veinte barrios cerrados y se ubica en el partido de Tigre a 23 km de Buenos Aires. La superficie del lote es de 500 m2 con un frente de 16 m y una profundidad de 32 m.

El cargo Casa Castaños apareció primero en Arquine.

]]>

La casa se proyectó en un terreno en un barrio privado, recientemente abierto dentro de Nordelta, un desarrollo urbanístico que reúne más de veinte barrios cerrados y se ubica en el partido de Tigre, a 23 km de Buenos Aires. La superficie del lote es de 500 metros cuadrados con un frente de 16 metros y una profundidad de 32. Las reglamentaciones propias del barrio determinaban un área construible delimitada por dos restricciones laterales de 3 metros, una de frente de 5 y uno al fondo de 10.

La ocupa una pareja joven (Belén, coautora de esta obra, y Martín) con el deseo de formar una familia. Se determinó resolver una casa de tres dormitorios con cocina y comedor integrados al área social, un espacio generoso semicubierto para la parrilla, hogar interior, piscina, sector semicubierto para guardar dos autos bajo techo, dormitorio principal con vestidor y baño compartido para los otros dos dormitorios. Se planteó desde un primer momento priorizar las relaciones espaciales en pos de enriquecer la vida social y la participación en actividades compartidas.

En cuanto a los requerimientos estéticos, estaban interesados en el uso de concreto aparente combinado con negro para los exteriores y el área social y, para los dormitorios, buscaban una estética más tradicional de paredes aplanadas y pintadas.

La estrategia proyectual consistió principalmente en descomponer el volumen total de la casa para que desde ninguna de sus fachadas se percibiera la altura total de la construcción como un todo macizo. Logramos dicha fragmentación mediante la distribución de las masas, alternando espacios llenos (cubiertos) y vacíos (semicubiertos) con el fin de que la casa no se percibiera desde el exterior como un volumen compacto, sino que diera más bien una impresión de permeabilidad.

Como sabíamos que en la planta baja debíamos alojar pocos metros cubiertos, decidimos generar visualmente una planta baja libre y un volumen contundente (conformado por la planta alta) que se eleva sobre el terreno como un artefacto limpio apoyado sobre cuatro patas de hormigón. Bajo la sombra de este prisma flotante se desarrollan todas las actividades sociales de la vivienda. La estrategia visual consiste en ocultar desde afuera el volumen construido en planta baja. Es decir, el área social, el acceso y el lavadero. Para camuflar estos sectores se decidió pintar de gris oscuro todos los muros de la planta baja, excepto las cuatro patas de concreto sobre las cuales se posa el volumen del primer piso. Además, se logra ocultar las áreas construidas desde el frente retrasando el volumen de acceso y lavadero tras un gran semicubierto para el ingreso de los vehículos. Luego, un patio profundo separa aún más el área social de la calle, con lo que se vuelve imperceptible. A un lado del patio se encuentra el volumen vidriado de la escalera y el acceso a la casa (pintado de gris oscuro hacia el frente) y hacia el otro lado se encuentra el sector parrilla separado y resguardado desde la calle mediante el volumen que aloja el lavadero, también pintado de gris oscuro. Hacia el fondo del terreno, frente al jardín y a la pileta, se ubicó una franja donde se aloja el área social de la casa. Dentro de la misma, hacia la izquierda y en relación al acceso, se encuentra la sala; y hacia la derecha y en relación al espacio semicubierto de la parrilla, aparece la cocina y el comedor. Sala y cocina-comedor se encuentran integrados y a la vez sectorizados mediante un elemento escultórico colgante que resuelve el espacio para alojar la televisión y el hogar-chimenea.

Como disponíamos de poca superficie de espacio verde en relación al volumen que necesitábamos ocupar con la vivienda, ubicamos el área social en franca relación al jardín e introdujimos un gran patio central que estructura la planta de la casa y nos permite alternar espacios cubiertos y semicubiertos. De esa manera, el exterior se hace presente en cada espacio del proyecto de una manera controlada y generando una sensación de resguardo.

La planta alta se alcanza luego de atravesar un espacio en doble altura que mira hacia el patio interior mediante un aventanamiento de piso a techo. Hacia el frente se ubican los dos dormitorios secundarios. La circulación que conduce a los mismos incorpora un escritorio que también mira hacia el patio y, a su vez, hacia el fondo del terreno. El dormitorio principal se desarrolla a la derecha del patio central y remata en una gran terraza que toma todo el ancho del lote y se resguarda del sol mediante una pérgola que cierra visualmente desde el exterior el volumen flotante del primer piso como un prisma consolidado.

El patio otorga a todos los ambientes luz y amplitud visual, y la vegetación que allí se desarrollará brindará privacidad y regulación climática a la vivienda.

El cargo Casa Castaños apareció primero en Arquine.

]]>