Resultados de búsqueda para la etiqueta [Josep Quetglas ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:32:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Cháchara, de Moisés Puente https://arquine.com/chachara-de-moises-puente/ Tue, 20 Oct 2020 07:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/chachara-de-moises-puente/ Leer Cháchara y otras historias de arquitectura es hacer un repaso de los últimos 20 años de la vida profesional de Moisés Puente. Los textos recogidos (2000-2020) en el libro están ordenados en tres partes, con artículos que van desde un repaso a pabellones de exposición o una visita a la casa de Smiljan Radic en Vilches, hasta un texto sobre la obra de Gordon Matta-Clark.

El cargo Cháchara, de Moisés Puente apareció primero en Arquine.

]]>
Moisés Puente es arquitecto, editor y traductor. Es editor de la revista 2G y trabajó en la sección de arquitectura en Gustavo Gili. En 2010 recibió el premio FAD de Pensamiento y Crítica por su trayectoria profesional. Recientemente ha fundado su propio sello editorial Puente Editores, especializado en libros de teoría y crítica de arquitectura.

 

“Os indica esta definición —hecha de tantos ejemplos contrarios— que voy a usar las palabras no para que describan mejor un acontecimiento o a su protagonista sino para que os instruyan acerca de mí mismo? Para comprenderme, será menester que el lector sea cómplice. Lo avisaré, sin embargo, en cuanto mi lirismo me haga perder pie”.

Jean Genet, Diario del ladrón

 

Si buscamos en el diccionario la definición de “cháchara” la encontraremos en su primera acepción como “conversación frívola”, como la que podríamos tener con nuestro vecino sobre el tiempo, o como las de los eventos para hablar de arquitectura: congresos, mesas redondas y bienales, a los que Puente hace referencia; formatos que se convierten en un club social en el que hay que estar para ser visto, pero que no aportan profundidad a la reflexión sobre la profesión. Así es como el autor ha llamado al prólogo, y éste le da título al libro, editado por Caniche editorial y diseño a cargo de Setanta.

 

Leer Cháchara y otras historias de arquitectura es hacer un repaso de los últimos 20 años de la vida profesional de Moisés. Los textos recogidos (2000-2020) en el libro están ordenados en tres partes, con artículos que van desde un repaso a pabellones de exposición o una visita a la casa de Smiljan Radic en Vilches, hasta un texto sobre la obra de Gordon Matta-Clark. La parte central trata sobre dos arquitectos que han ocupado una parte importante en la producción de Puente, Alejandro de la Sota y Mies van der Rohe. Moisés, ha producido textos y números de revista que son de máxima importancia para cualquier persona interesada en la obra de ambos. Que ocupen una parte central en este libro no es casualidad.

Estancias es, sin lugar a dudas, uno de los mejores textos, ya no sólo del libro sino de la producción reciente sobre arquitectura. En su desarrollo literario es capaz de comunicar la arquitectura de una manera clara y precisa, obviando el análisis como fórmula directa pero a la vez conteniéndolo en su descripción, disolviéndolo para dejar de hacerlo obvio. En este escrito, Moisés es capaz de hacer lo que muy poca gente logra —y que probablemente pocos intuyen—, que es utilizar la literatura para describir la arquitectura. Los recursos literarios de los que se vale son más propios de alguien que entiende que las palabras son algo más que una mera unión, más o menos estructurada, de partículas que sirven para decir algo. Estancias, más que un ejercicio de estilo es un gran relato arquitectónico.

Este texto es comparable, quizás, con recursos abstractos y literarios como los que utiliza Josep Quetglas en El horror cristalizado, por ejemplo, o en Breviario de Ronchamp. En ellos se percibe perfectamente que para poder comunicar lo que es la arquitectura es necesario servirse de la literatura tanto en su forma como en su fondo. Esto, en apariencia muy sencillo de entender, lo hacen muy pocas personas que escriben sobre arquitectura.

Las referencias literarias de Cháchara recuerdan además a otros textos como Cada tanto aparece un perro que habla, de Smiljan Radic. Son referencias que se salen de la arquitectura para abrir el campo de visión sobre lo que se quiere comunicar. Este libro se circunscribe a la tradición de aquellos que recopilan artículos como La cimbra y el arco de Carlos Martí, o Artículos de ocasión de Josep Quetglas.

El libro es redondo en su estructura. Sus artículos están acotados entre Cháchara, el prólogo, como un claro posicionamiento sobre la superficialidad de algunos eventos de arquitectura, y un ejercicio de estilo que alcanza varios niveles, Cháchara (Dos), el epílogo. Por un lado, el epílogo es un juego literario de OuLiPo —movimiento literario que nació en Francia en los años 60 alrededor de la figura de Raymond Queneau— que genera dos iteraciones a partir de una frase de Mies van der Rohe. Por otro, no deja de ser una especie de sátira de la sobreintelectualización del discurso arquitectónico. Recuerda a aquellos textos imposibles que en lugar de acercarnos a la obra, nos alejan, a pesar de que el mensaje inicial sea claro y directo.

Por lo general todo intento de discurso arquitectónico queda invalidado por el formato literario que emplea —que suele ser siempre el mismo—, excepto por aquellos que intentan generar un andamiaje que le es más propio a la literatura que a la arquitectura, como pasa a momentos en este libro.

“¿No será el momento de que dejemos de lado lo Nuevo para buscar en la arquitectura y en su difusión otros valores, como recuperar algo similar al aura de Benjamin o proponer lo permanente como antídoto a la irrefrenable velocidad de los medios?”

Moisés Puente, Cháchara y otras historias de arquitectura

El cargo Cháchara, de Moisés Puente apareció primero en Arquine.

]]>
El horror cristalizado https://arquine.com/el-horror-cristalizado/ Mon, 24 Aug 2020 12:37:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-horror-cristalizado/ Escribir sobre arquitectura supone siempre un esfuerzo que pocos arquitectos son capaces de hacer. Implica el conocimiento, y la práctica, de una disciplina que normalmente no se cultiva en las escuelas de arquitectura: la literatura.

El cargo El horror cristalizado apareció primero en Arquine.

]]>

La palabra es del poeta, el espacio de nadie.

Escribir sobre arquitectura supone siempre un esfuerzo que pocos arquitectos son capaces de hacer. Implica el conocimiento, y la práctica, de una disciplina que normalmente no se cultiva en las escuelas de arquitectura: la literatura. La palabra, y el discurso, son herramientas que permiten describir el mundo en múltiples niveles, pero debido al poco uso e importancia que le damos desde la disciplina, da como resultado literaturas sobre arquitectura incapaces de comunicar.

La habilidad literaria es fundamental para transmitir el mensaje, y pocos teóricos de la arquitectura logran hacerlo como Josep Quetglas. Tanto en sus clases como en sus libros, Quetglas crea imaginarios sobre el objeto de estudio, ya sea al hablar sobre la capilla de Ronchamp o la Ville Savoye, haciéndolos ver como dólmenes o nubes, a la vez que explica su historia, la relación del arquitecto con el cliente, sus materiales o el contexto. 

Ediciones Asimétricas ha reeditado El horror cristalizado, escrito por Quetglas, en una cuarta versión revisada y ampliada. Este libro se ha convertido en bibliografía obligatoria para aquél que quiera profundizar en el Pabellón Alemán para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. La edición actual se organiza en tres actos, como una obra teatral, precedida por dos prólogos de Rafael Moneo, uno de una edición anterior (1990) y otro de la edición actual (2018) en el que ratifica las palabras del primero, y en el que pide que el libro sea leído como una “pieza literaria”, que lo es. Para terminar hay una sección de Comentarios sobre los dibujos de Ricardo Daza y un Epílogo a cargo de Guillermo Zuaznabar, responsable de la edición.

El cuerpo central del libro es una gran muestra de habilidad en cuanto a recursos literarios para hablar de una manera original sobre el pabellón. Esto le permite al autor integrar diferentes elementos, que podrían parecer inconexos o lejanos, si no fuera por el propio formato del texto. Quetglas es capaz de transportarnos a un teatro callejero para hablar del Pabellón, de manera hábil es capaz de conceptualizar una explicación personal sobre el edificio, montando un andamiaje teórico que lo enmarca, y a partir del cual hace discurrir un relato único.

Esta edición de El horror cristalizado es como una serie de ecos, una versión que se sirve de espejo para enfrentar la versión anterior a manos de autores que reflexionan sobre el mismo. Son comentarios que lo “amplían”, aunque nunca debemos olvidar que es en su cuerpo central, solo, donde radica la importancia del escrito tanto por su contenido como por su formato.

Si bien la percepción del espacio es una experiencia que solamente se es capaz de vivir visitando la propia arquitectura, hay otros recursos que nos permiten acercarnos a ella, como la fotografía por ejemplo, y en el mejor de los casos una buena descripción o análisis del edificio en cuestión. Pero la arquitectura tiene muchas aristas y las maneras de explicarlas deben hacerse valer de aquellos medios que la exponen mejor, como es el caso de este libro.

El cargo El horror cristalizado apareció primero en Arquine.

]]>