Resultados de búsqueda para la etiqueta [Jose Amozurrutia ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:34:01 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Amozurrutia-Facio, los inicios https://arquine.com/amozurrutia-facio-los-inicios/ Thu, 04 Mar 2021 17:17:10 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/amozurrutia-facio-los-inicios/ Como parte del panorama actual de la arquitectura mexicana, podemos hablar de los inicios del equipo de trabajo denominado TO, conformado por José Amozurrutia (1983) y Carlos Facio (1983), egresados en el 2008 de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, particularmente del Taller Max Cetto.

El cargo Amozurrutia-Facio, los inicios apareció primero en Arquine.

]]>
 

Pabellón en El Eco. Foto Dane Alonso.

 

Comenzar a andar el camino profesional es siempre una aventura fascinante, interesante, que depende en gran medida de la formación académica, las relaciones públicas, la voluntad de riesgo y emprendimiento, pero en donde el azar juega también su papel, ya que en un principio se abren o cierran alternativas inesperadamente. Hay que practicar además paciencia y constancia, hasta que las rutas posibles se abran en el horizonte. El ensayo y el error, el caerse y levantarse, como parte de la realidad y la vida van formando personalidades. En el panorama de la arquitectura mexicana reciente, en la transición entre los siglos XX y el XXI, han ido surgiendo equipos de arquitectos jóvenes que la han renovado, diversificado y enriquecido. Arquitectos que han ido mostrando sus compromisos, seriedad profesional y sus realizaciones, volviéndose poco a poco visibles, reconocidos, con la voluntad de ocupar su propio lugar en la historia.

Como parte de este panorama, podemos hablar ahora de los inicios del equipo de trabajo denominado TO, conformado por José Amozurrutia (1983) y Carlos Facio (1983), egresados en el 2008 de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, particularmente del Taller Max Cetto. Es natural que como parte del proceso de aprendizaje, en los inicios se comience trabajando como colaboradores en el despacho de algún otro equipo de arquitectos, que cuente con mayor experiencia y reconocimiento, lo cual termina por consolidar la formación profesional, al enfrentar de alguna manera la realidad proyectual y constructiva. Tal es el caso de Amozurrutia y Facio, que colaboraron de distintas maneras en algunos proyectos, con los arquitectos Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo, recibiendo de ellos naturalmente algunas influencias conceptuales y proyectuales. Con estos últimos participaron en la realización de proyectos como las llamadas Casas Río (2019) y el Mercado Matamoros (2020). En este último participaron el Colectivo C733, constituido por profesores y alumnos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, formando parte Gabriela Carrillo, Israel Espín y Erick Valdez.

Feria de las Culturas Amigas, Zócalo de la Ciudad de México. Foto Rafael Gamo.

 

Es a partir del año 2015, que como taller de proyectos independiente comienzan a volar en solitario y en este breve lapso han realizado ya algunos proyectos, de pequeña escala, pero  que comienzan a darles visibilidad dentro del panorama de la arquitectura mexicana contemporánea. En este sentido hablamos inicialmente de dos concursos de obras efímeras que ganaron en 2018: el primero denominado El Campanario, una intervención temporal en el patio del Museo El Eco (1953) de  Mathias Goeritz (1915-1990) y el segundo, las cubiertas que conformaron el conjunto del Pabellón de la Feria de las Culturas, que se ubicó en el Zócalo de la ciudad de México.

Mercado Matamoros. Foto Rafael Gamo.

 

Ya en estos primeros proyectos se pueden identificar y valorar sus intereses, compromisos, habilidades proyectuales y constructivas, que tienen que ver con la libre experimentación de la forma para crear ambientes habitables y lo que tiene que ver con la racionalidad y eficiencia constructiva, para materializar sus propuestas, utilizando materiales naturales en su condición aparente. Por esta ruta, posteriormente realizan algunas intervenciones en casas preexistentes, como las casas Luna y Hortensia, ubicadas en la ciudad de México, en las cuales se aprovecha básicamente la estructura previamente construida, transformando y actualizando su funcionamiento, calidades vivenciales y sus imágenes urbano arquitectónicas.

Departamento calle Tapachula. Foto Jaime Navarro.

 

En 2019 Amozurrutia y Facio tuvieron la oportunidad de proyectar un pequeño departamento, de tan solo 45 metros cuadrados construidos, en la azotea de una casa de los años cuarenta, ubicada en la calle de Tapachula, en la colonia Roma Norte, con la premisa de que funcionara de alguna manera de forma independiente al resto de la construcción. El resultado final se aprecia como el apilamiento volumétrico del nuevo espacio habitable, resuelto mediante la sobreposición de una estructura metálica esbelta, puntual, de criterios miesianos, complementada mediante componentes de madera, tanto en lo que respecta a la cubierta del espacio, sus pisos, así como a su limitación perimetral. Tres componentes programáticos definen la propuesta, una zona de servicios, un espacio dominante y la extensión del mismo hacia sendas terrazas vegetadas, como extensiones en continuidad del espacio principal. La luminosidad y calidez del espacio,  el cuidado en la selección de maderas claras, la definición modular, estrictamente ordenada de sus despieces y el cuidado de los detalles correspondientes, puntualizando conexiones y transiciones entre materiales, dan cuenta de las habilidades proyectuales de sus diseñadores. Un cierto espíritu austero minimalista se aprecia en el lugar, puntualizado por los recorridos aparentes de algunas instalaciones eléctricas y de iluminación.

Departamento calle Tapachula. Foto Jaime Navarro.

 

Ya en el 2020, diseñaron un conjunto de espacios habitables, llamados Casa al Mango, ubicados en Malinalco, Estado de México, a 84 kilómetros de la ciudad de México, ocupados preferentemente como lugares de fin de semana, contando con una superficie construida de 450 metros cuadrados. El sitio en cuestión, de pendiente topográfica pronunciada y un paisaje arbolado circundante atractivo, indujo a sus diseñadores a ir propiciando plataformas escalonadas donde se asentaron los componentes de programa, buscando las mejores vistas del lugar y su posicionamiento de tal manera de controlar y regular las incidencias del sol, sus ganancias de calor, procurando además ventilaciones naturales cruzadas. La disponibilidad de piedra en el lugar permitió su utilización preferencial, busca además que los diferentes componentes volumétricos se mimetizaran con el paisaje natural preexistente. La propuesta esencial de diseño asume la postura de buscar variantes, que vayan mas allá de las formas tradicionales usuales en la región. Se descompuso el programa en cuatro componentes: invitados, servicios comunes, lugares privados y sitio para el vigilante de la propiedad. Los espacios interiores se extienden en continuidad con terrazas porticadas, propiciando ambientes sombreados y con ello una mayor intensidad de vida colectiva.

 

Se trata de una propuesta proyectual constituida por volúmenes sencillos, formas geométricas simples, regulares, de traza  ordenada, modular, combinando piedra del lugar, con soporterias de concreto y terminados con maderas de diferentes naturalezas, además de cementos pulidos, conformando así el repertorio de acabados. Se aprecia claridad y racionalidad constructiva, identificando visualmente el trabajo de los distintos componentes estructurales. Se complementa el diseño con tratamientos paisajísticos utilizando vegetaciones de la región y articulando los distintos itinerarios con veredas caminables y escaleras que se mimetizan con el sitio. Los resultados proyectuales interiores son agradables, amenos, disfrutables en relación al paisaje. Sin embargo en la zona a doble altura de los espacios públicos, me parece poco logrado, espacial y vivencialmente el lugar de la sala común, dadas la posición de un elemento escalera y la intersección resultante entre los volúmenes que definen las zonas públicas y las privadas. Al final del camino, de nueva cuenta se alinean los resultados de diseño, con  ideas relacionadas con el movimiento racionalista, transitando entre el minimalismo abstracto y algunas expresiones que recuerdan la arquitectura de Richard Neutra, también racionalista. Dada la calidad del conjunto de las obras comentadas, nos refieren de unos inicios proyectuales con perspectivas alentadoras.

 

El cargo Amozurrutia-Facio, los inicios apareció primero en Arquine.

]]>
Mercado público Matamoros https://arquine.com/obra/mercado-publico-matamoros/ Thu, 31 Dec 2020 20:22:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/mercado-publico-matamoros/ El Mercado público Matamoros es uno de los proyectos desarrollados por académicos y estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UNAM para la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano y construidos durante 2019.

El cargo Mercado público Matamoros apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Nombre de la obra. Mercado Público Matamoros.

Ubicación. Matamoros, Tamaulipas, México.

Fecha de realización de proyecto. 2019

Fecha de construcción. 2020

Superficie total construida. 2868 m2

Gestor. SEDATU.

Autor. C733 (Gabriela Carrillo, Carlos Facio, Eric Valdez, Israel Espín, José Amozurrutia) para la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Colaboradores. Misael Romero, Rosendo Casarrubias, Pedro Domingues.

Ingeniería estructural. Gabinete de Ingeniería de Estructuras Especiales S.C. 

Instalaciones básicas y especiales. Enrique Zenón

Arquitectura de paisaje. Hugo Sánchez Paisaje 

Señalización. Latente Studio

Maqueta. Temas MX

Visualizaciones. Paul Espinoza

Fotografías. Rafael Gamo

 

 

“Tiene esta ciudad muchas plazas donde hay continuo mercado y trato de comprar y vender. Tiene una plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, todavía cercada de portales alrededor; donde hay cotidianamente arriba de sesenta mil animas comprando y vendiendo… ”

Hernán Cortés

 

Antecedentes

Los mercados, más que simples espacios de compra y venta en el diario abastecimiento, son una síntesis de la cultura y la historia de una región, así como de las relaciones comerciales con sus vecinos. A estos sitios históricamente han llegado no sóolo productos, sino usos y costumbres, formas artísticas, conocimientos y diferentes formas de ver el mundo.

Las construcciones vernáculas del noreste del país tienen de manera natural un carácter defensivo y de economía de recursos; la seguridad, el clima, el calor y la falta de humedad se reflejó en arquetipos sólidos, en proporciones masivas; el uso del patio para proteger al espacio interior contra la inclemencia del tiempo; el aprovechamiento de los recursos existentes los materiales utilizados, propios de la región; las orientaciones, la densidad de la luz y el flujo de aire por ventilación cruzada son algunas de sus principales manifestaciones.

 

 

La Estrategia

A finales de Marzo del 2019 la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, convocó a un grupo de académicos-practicantes a participar en un concurso para desarrollar proyectos de obra pública replicable para la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (SEDATU), en contextos de alta vulnerabilidad, específicamente ese año en ciudades fronterizas del norte del país. El tiempo de desarrollo para estos proyectos serían sólo de tres meses y tres meses para ser ejecutadas sus obras; con presupuestos acotados (este espacio se construyó de diciembre del 2019 a marzo del 2020 y se habría inaugurado el 4 de abril, de no haber estado en contingencia por el COVID 19).

Por estas razones consideramos fundamentales tres estrategias de diseño; la primera, los criterios constructivos, donde racionalizamos el uso de la obra civil en un cincuenta por ciento y a la prefabricación ligera el resto; la segunda, la respuesta a una flexibilidad matérica al lugar y la última la versatilidad a su espíritu espacial. Reconocer el ambulantaje, los cambios en la densidad poblacional producto de la migración y principalmente la falta de recursos a nivel de infraestructura en las zonas por intervenir fueron el eje para imaginar un espacio público de uso variado acompañados de áreas verdes y recreación. Antes que proponer un edificio, nos parecía fundamental proponer una estructura flexible, comunitaria, capaz de fortalecer vínculos sociales y generar pertenencia evocando el imaginario del antiguo Parián —el mercado que ocupó el Zócalo de la Ciudad de México— para conformar una plaza-mercado.

 

 

Mercado Matamoros

La estructura arquitectónica se ubica en un espacio antes residual en un área residencial de la periferia de la ciudad. El edificio se remete sutilmente del paramento para rodearlo de espacio verde y plazas. El primer componente, la muralla, recuerda las antiguas estructuras sólidas cerradas al exterior que permiten perforarse de manera flexible, en este caso para generar tránsitos en tres direcciones que conectan con un espacio deportivo y otro recreativo. La muralla se define por cuarenta locales fijos, así como por el área de servicios con la orientación más desfavorable para el asoleamiento. Esta piel, de altura baja y de ladrillo rojo, adquiere su rigidez por las divisiones de los mismos locales a manera de contrafuertes y crea los vestíbulos de acceso al corazón del pórtico. 

 

Un sistema de paraguas a base de estructura metálica prefabricados en módulos triangulares-trapezoidales a los que su forma misma da rigidez construyen un pórtico perimetral cubriendo claros de nueve metros de distancia con estructuras no mayores a 5 pulgadas capaces de resistir un huracán o inundación a pesar de su ligereza. El ángulo de inclinación, responde a la reducción de carga además del trabajo estructural a tensión, propiciando también los escurrimientos óptimos para el agua y la nieve. El sistema considera una piel inferior que funciona como aislante térmico, en este caso tabique de 2 cms de espesor, manteniendo en exterior una piel de lámina ideal para la intemperie y la captación pluvial, funcionando también como reflejante solar. Las linternillas facilitan el cruce de viento y la iluminación natural óptima para los otros 40 locales que se asientan en el corazón del pórtico de manera informal con áreas asignadas de 3 x 3 metros que permiten mantener la flexibilidad espacial y uso para la gente de la comunidad.

Por último, el oasis,  es un jardín sensible a las condiciones locales, en este caso un jardín-ciénega de bajo mantenimiento que se riega a partir de la captación de agua y que se despliega en las fachadas principales penetrando en el edificio. Un espacio flexible que en el tiempo irá incrementando su verde para promover sombras naturales, colchones térmicos y espacios de silencio.


El cargo Mercado público Matamoros apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón Hermes https://arquine.com/obra/pabellon-hermes/ Wed, 15 Jun 2016 16:24:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pabellon-hermes/ El Pabellón Hermes, desarrollado por Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo en colaboración con Jose Amozurrutia y Carlos Facio en el Salón del Mueble de Milan, propone la construcción de un recorrido de luz y sombra en el que la tierra se aparece y deconstruye en un ritmo de muros y columnas. Un pabellón de contrastes: entre un material natural y crudo como la tierra y un material industrial y de líneas perfectas como el acero. Entre el peso del tepetate y la ligereza del petate.

El cargo Pabellón Hermes apareció primero en Arquine.

]]>
08_160609_FRANCOIS LACOUR 02

Proyecto arquitectónico: TALLER – Mauricio Rocha | Gabriela Carrillo + TO – Jose Amozurrutia | Carlos Facio
Estructura: GRUPO SAI – Ing Gerson Huerta
Construcción: WAY.IT– Ing. Massimiliano Vaj
Museografía: Hervé Sauvage
Colaboradores: Pedro Domingues, Pedro Lechuga, Mariana Brito, Rafael Ramírez y Enrique Juárez

02_160609_PLANTA 03_160609_ISOO

La construcción de un recorrido de luz y sombra en el que la tierra se aparece y deconstruye en un ritmo de muros y columnas. La crudeza, la porosidad y la temperatura de la tierra crean una atmósfera para alojar los objetos Hermes.

07_160609_FRANCOIS LACOUR 01

Los materiales empleados son: sillares de tierra compactada, acero y petate. Tufo italiano como respuesta local, en México se denomina Tepetate y se usa tradicionalmente en construcciones vernáculas, hoy en día sustituido por tabiques de producción industrial. Tanto el Tufo como el Tepetate se utilizan en sillares de dimensiones y proporciones muy similares, que responden a un módulo fácil de extraer y transportar, su producción tiene un muy bajo costo energético pues es 100% natural. La propuesta constructiva del pabellón consiste en apilar el Tufo en seco, cosa que permite su combinación con el acero, que es el material que arma y liga la estructura.

05_160609_FOTO PROCESO

https://youtu.be/5lRg3U1CAhU

Captura de pantalla 2016-06-15 a las 11.28.23 04_160609_DETALLE

La síntesis de esos dos materiales genera un sistema limpio, eficaz de construir y desmantelar, diseñado para armarse en tres semanas y desarmarse en la mitad del tiempo. Los plafones son de Rafia, o Petate como se conoce en México. Un textil hecho a base de palma seca. Es un material que se aplica a una gran variedad de usos, ligero y fácil de montar, que genera una sensación simultanea de contención y ligereza espacial. El petate, el tepetate y el acero se entrelazan para generar un sistema constructivo original, que genera la expresión del pabellón.

https://youtu.be/MAGQpzz_ABQ

Una experiencia cinética. Aunque la planta arquitectónica es muy simple: 4 salas alrededor de un patio, la riqueza de la experiencia proviene de caminar dentro y fuera de los espacios, permeables en todos sus frentes, y encontrarse con la profundidad de planos y el ritmo de columnas que se alinea y desfasa cuando uno deambula por el recinto.

14_160609_FRANCOIS LACOUR 08

Un pabellón de contrastes: entre un material natural y crudo como la tierra y un material industrial y de líneas perfectas como el acero. Entre el peso del tepetate y la ligereza del petate. El sistema ensamblado permite que el pabellón flote sobre el piso del teatro existente, se levante sin tocarlo. Contrastes entre luz, sombra, llenos y vacíos.

09_160609_FRANCOIS LACOUR 0311_160609_FRANCOIS LACOUR 0512_160609_FRANCOIS LACOUR 0610_160609_FRANCOIS LACOUR 0413_160609_FRANCOIS LACOUR 07

El cargo Pabellón Hermes apareció primero en Arquine.

]]>