Resultados de búsqueda para la etiqueta [Johnston Marklee ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 10 Aug 2023 16:16:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Nieto y Sobejano, ganadores del concurso para el Museo de Arte de Dallas https://arquine.com/nieto-y-sobejano-ganadores-del-concurso-para-el-museo-de-arte-de-dallas/ Wed, 09 Aug 2023 04:45:50 +0000 https://arquine.com/?p=81583 En el concurso internacional para reimaginar el edificio del Museo de Arte de Dallas, diseñado por Edward Larrabee Barnes e inaugurado en 1984, resultaron ganadores los españoles Nieto y Sobejano, cuya propuesta se distinguió por mantener y recuperar lo más posible del edifico diseñado por Barnes, abriéndolo al paisaje.

El cargo Nieto y Sobejano, ganadores del concurso para el Museo de Arte de Dallas apareció primero en Arquine.

]]>
El Dallas Art Museum (Museo de Arte de Dallas) se inauguró en 1984 como la pieza clave de lo que llegaría a ser el Distrito de Arte de esa ciudad, que entonces estaba ocupado por algunas bodegas, almacenes y lotes baldíos. El edificio del museo es una de las obras más conocidas de Edward Larrabee Barnes (1915-2004) y fue presentado en 1979. En la convocatoria para el concurso internacional de ideas que fue lanzado con el título Reimagining the Dallas Museum of Art International Design Competition (Reimaginando el Museo de Arte de Dallas) en febrero de este año, se explicaba lo siguiente:

El diseño de Barnes recibió elogios tibios de la crítica al finalizar su construcción, y se destacó por su elegancia y callada dignidad. El edificio tiene presencia, carácter y cierta monumentalidad, pero es difícil de recorrer y puede leerse como defensivo. Todo el sitio requiere una estrategia holística y enfocada que dé vida al campus de DMA y haga que este edificio complejo sea legible y fácilmente navegable.

En una primera fase se recibieron 154 propuestas de todo el mundo, de las que fueron seleccionados los seis finalistas: David Chipperfield, Diller Scofidio + Renfro, Johnston Marklee, Michael Maltzan y Weiss/Mamfredi, además de los ganadores, Nieto y Sobejano.

La propuesta de Nieto y Sobejano se distinguió por mantener y recuperar lo más posible del edifico diseñado por Barnes, abriéndolo al paisaje. Nieto y Sobejano describieron su propuesta de la siguiente manera:

El arte inspira el inicio del proyecto arquitectónico para reimaginar el DMA. El estanque de nenúfares de Claude Monet (1903) sugiere poéticamente la inversión de la realidad en el reflejo del agua; la ligereza del aire y las nubes frente al arraigo en la tierra y la vegetación.

Nuestra propuesta reconoce la presencia del edificio original y su papel fundamental en el desarrollo del Distrito de las Artes de Dallas al tiempo que propone transformaciones arquitectónicas y espaciales significativas, pero respetuosas de su historia reciente.

La claridad del esquema arquitectónico de Edward Larrabee Barnes, una vez concebido como un edificio opaco y compacto, ha sido superado, después de cuatro décadas, por el desarrollo y la implementación de nuevos escenarios en el Distrito de las Artes. Proponemos un museo abierto, acogedor, accesible e inclusivo, mejorando y añadiendo nuevos espacios para las colecciones de arte contemporáneo.

El DMA reinventado será un reflejo del edificio original, transformando la relación entre el arte, el paisaje y la comunidad en un equilibrio de memoria e innovación.

 

El cargo Nieto y Sobejano, ganadores del concurso para el Museo de Arte de Dallas apareció primero en Arquine.

]]>
Menil Drawing Institute https://arquine.com/obra/menil-drawing-institute/ Thu, 14 Feb 2019 17:00:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/menil-drawing-institute/ El Instituto de Dibujo Menil (MDI) está ubicado dentro del campus de 30 acres de la Colección Menil. Su diseño honra el legado de intimidad y el compromiso directo con el arte que subyace en el carácter doméstico e institucional del campus.

El cargo Menil Drawing Institute apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Instituto de Dibujo Menil (MDI) está ubicado dentro del campus de 30 acres de la Colección Menil. Localizado en el centro geográfico del campus, el MDI se encuentra junto al Cy Twombly Pavilion y entre los bungalows históricos que conforman el tejido de este vecindario artístico. El diseño del MDI honra el legado de intimidad y el compromiso directo con el arte que subyace en el carácter doméstico e institucional del campus de Menil.

En un entorno similar a un parque, el nuevo edificio asume la escala de una casa y un museo, con un perfil alargado y bajo que se combina con la arquitectura del campus histórico al tiempo que señala una nueva dimensión para el crecimiento futuro. El MDI se compone de una serie de edificios y patios unificados por un techo de chapa de acero blanco que se cierne sobre el paisaje. El techo define dos patios de entrada al este y al oeste.

Un tercer patio dentro del edificio une las zonas públicas y privadas del edificio y organiza la circulación entre las oficinas y las áreas de estudio de los académicos. Estos patios pertenecen tanto al parque como al edificio, como umbrales entre espacios exteriores e interiores.

Dentro de los patios, los pliegues subyacentes del plano del techo abrazan las copas de los árboles para crear una atmósfera sombreada alrededor del edificio. Arrojando luz, el techo refleja las sombras de los árboles y contrasta con las profundas planchas de cedro gris que cubren el edificio.

 

El cargo Menil Drawing Institute apareció primero en Arquine.

]]>
La ficción del teatro como medio para entender la realidad https://arquine.com/la-ficcion-del-teatro-como-medio-para-entender-la-realidad/ Mon, 15 May 2017 22:44:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-ficcion-del-teatro-como-medio-para-entender-la-realidad/ ‘Espacios sin Drama o la Superficie es una Ilusión, pero también la Profundidad’, en la Fundación Graham de Chicago, es una exhibición organizada por LIGA-DF, con curaduría Ruth Estévez y Wonne Ickx, que se inspira en la reciente proliferación del collage en la representación arquitectónica y que explora su vinculación con el escenario teatral.

El cargo La ficción del teatro como medio para entender la realidad apareció primero en Arquine.

]]>
 

RCH-EKH_GF_040617_018 copy

Durante febrero se inauguró la exhibición Espacios sin Drama o la Superficie es una Ilusión, pero también la Profundidad (Spaces without Drama or Surface is an Illusion, but so is Depth) en la Fundación Graham para los Estudio Avanzados en las Bellas Artes ubicada en Chicago. La exhibición, organizada por LIGA-DF y con la curaduría de Ruth Estévez, Directora y Curadora en la galería REDCAT en Los Ángeles, y Wonne Ickx, socio fundador de Productora, se inspira en la reciente proliferación del collage digital en la representación arquitectónica y presenta piezas elaboradas por arquitectos, artistas y dramaturgos en las cuales se exploran la superposición entre el collage gráfico y el escenario teatral. Aún más, examina las formas de utilizar las superficies bidimensionales para evocar ambientes arquitectónicos. La muestra incluye una generosa diversidad de piezas —un total de 21 autores— y se organiza a través de la Casa Madlener y sus tres niveles.

El listado de autores es una interesante combinación de distancias en tiempo, geografías y generaciones: Emilio Ambasz (Argentina), baukuh (Italia), Pablo Bronstein (Argentina/UK), Gerardo Caballero (Argentina), fala atelier (Portugal), Marcelo Ferraz (Brasil), David Hockney (UK/USA), Sam Jacob Studio (UK), William Leavitt (USA/LA), Johnston Marklee (USA/LA), Charles Moore (USA), Monadnock (Holanda), MOS Architects (USA/NY), Norman Kelley (Australia/USA), OFFICE KGDVS – Kersten Geers David Van Severen (Bélgica), Jorge Palinhos (Portugal), Pezo Von Ellrichshausen (Chile), Cecilia Puga (Chile), Aldo Rossi (Italia), TALLER|Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo| (Mexico), Silke Otto-Knapp (Alemania/USA), Gabriel Sierra (Colombia) y Batia Suter (Suiza/Holanda).

RCH-EKH_GF_040617_003 copy

La representación como tema de reflexión de esta exhibición es un provocación positiva y busca mirar a obras del pasado de importante influencia, presentar algunas técnicas y métodos relevantes más contemporáneos y, por qué no, también abrir a cuestionamiento y discusión —la revista Metropolis publicó recientemente sobre la representación arquitectónica en la era post-digital—, así como proponer y explorar nuevas formas de combinar lo análogo y lo digital.

RCH-EKH_GF_031517_015 copyRCH-EKH_GF_031517_027 copy

La Casa Madlener es un espacio curioso para exhibiciones, con un partido arquitectónico residencial de tres niveles y un carácter íntimo y de secuencia de espacios que beneficia ampliamente a Espacios sin Drama, logrando una navegación y lectura muy estimulante. En ese sentido, Espacios sin Drama se percibe como una obra teatral en tres tiempos, uno por cada espacio-galería en un nivel diferente del edificio. Continuando con esta analogía del teatro, se suman las áreas del vestíbulo y las escaleras a manera de interludio o “viñetas”, utilizando un par de piezas que se distinguen del resto de la exhibición por su medio. Así, cada uno de los tres niveles de la casa organizan una combinación de los diferentes tipos de contenido bi y tridimensional: dibujo, pintura, fotografía, proyección, diorama, maqueta, objeto, instalación. La variedad de enfoques de las nuevas piezas creadas para esta exhibición resulta muy interesante: escenarios miniatura, comentarios sobre referencias históricas y piezas inspiradas en el tiempo para evocar el aspecto narrativo del teatro. La intención de Espacios sin Drama como exhibición se intensifica con el concepto de la doble lectura: la de la escenografía y el escenario.

RCH-EKH_GF_040617_040 copy RCH-EKH_Graham-Foundation_022217_009 copy

Entre los protagonistas de referencias e inspiración histórica están los dibujos del Teatro del Mondo (1979) y la Citta Analogo (1973, 1980) de Aldo Rossi y las pinturas tridimensionales de escenografías para La Flauta Mágica (1977) de David Hockney —el contraste en su cromática y técnicas de representación en relación a la percepción de profundidad y secuencia sugiere una pauta para mirar y admirar el resto de las obras—. Como parte de los escenarios miniatura, explorando a través de la maqueta y la representación tridimensional de secuencia, superposición y yuxtaposición, destacan las piezas The False Flat (2017) de Monadnock, Chocolates (2017) de Taller Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo, No More No Less (2017) de Pezo von Ellrichshausen y House No. 8, Image no.1 with Layers and Masks (2017) de MOS. Por el lado de representación espacial y de perspectiva sobresalen el libro A stanza (2017) de fala atelier, el objeto Drop-Leaf table in Oblique Elevation (2017) de Norman Kelley —inspirado en un espacio específico en la misma casa Madlener— y la perspectiva New National Center for Contemporary Art NCCA Moscú (2013) de OFFICE KGDVS. Finalmente, las piezas directamente relacionadas con la función o escenario teatral: el video corto Court Ballet (2017) de Pablo Bronstein, proyección del guión At Rise (2017) de Jorge Palinhos, y el conjunto de paneles Stage–after Kurt Schwitters (2017) de Silke Otto-Knapp.

RCH-EKH_GF_040617_016 copyRCH-EKH_Graham-Foundation_022217_003 copy

Con la premisa de que “solamente la ficción del teatro nos permite entender la realidad” (Rafael Moneo), Espacios sin Drama ofrece un espacio y montaje que invita a la reflexión y crítica de nuestra actual cultura dominada por las herramientas digitales de representación y comunicación. Pero, sobre todo, es un amplio y generoso estímulo a la imaginación. Espacios sin Drama se encuentra en escena hasta el 1 de julio.

RCH-EKH_Graham-Foundation_022217_011 copy

El cargo La ficción del teatro como medio para entender la realidad apareció primero en Arquine.

]]>