Resultados de búsqueda para la etiqueta [Isaac Broid ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Sat, 07 Jun 2025 00:36:02 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Centro Cultural Teopanzolco https://arquine.com/product/centro-cultural-teopanzolco/ Sat, 18 Jul 2020 21:06:10 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=68265 Co-editor: Secretaría de Cultura del Estado de Morelos
Cubierta: Pasta dura
Tamaño: 18 x 23 cm
Páginas: 120
Edición: Bilingüe
ISBN: 978-607-9489-38-0

El cargo Centro Cultural Teopanzolco apareció primero en Arquine.

]]>
El Centro Cultural Teopanzolco forma parte de una serie de equipamientos culturales que se están desarrollando en Cuernavaca, Morelos. Su mayor potencialidad y reto era integrar el nuevo auditorio con la Zona Arqueológica de Teopanzolco, un fragmento inmerso en la ciudad que preserva los vestigios de las culturas prehispánicas que habitaron la zona.

Este libro narra el proyecto, no sólo como edificio, sino como proceso: explica las intenciones del concurso en el que resultó seleccionada la propuesta del equipo de Isaac Broid y PRODUCTORA. Ilustra el proyecto arquitectónico y el proceso constructivo a través de croquis, planos y fotos. Finalmente muestra el edificio terminado, que hoy en día funciona a través de cinco foros de usos distintos y articula la zona arqueológica con la ciudad mediante un gran foro-mirador público.

El cargo Centro Cultural Teopanzolco apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectura y lugar https://arquine.com/arquitectura-lugar-broid/ Thu, 01 Aug 2019 13:00:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquitectura-lugar-broid/ La arquitectura es un hecho cultural, cuyo propósito es ayudar al ser humano a darle significado a su existencia. Arquitectura y lugar por Isaac Broid es un texto que forma parte del libro Grandes Lecciones II.

El cargo Arquitectura y lugar apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Cátedra Extraordinaria Federico Mariscal empezó en 1984 y Pedro Ramírez Vázquez con el tema “La arquitectura como disciplina de servicio”, quien la inició con justificados méritos. Han pasado poco más de treinta años, pero la distancia entre el título antes mencionado y la razón por la que hago arquitectura es mucho mayor que el tiempo cronológico.
He hecho y hago arquitectura casi exclusivamente para hacerme a mí mismo. Es el lenguaje que utilizo para expresarme, para materializar mis ideas, para construirme a mí mismo.

Siempre he tenido presente las necesidades de las personas o instituciones que han depositado su confianza en mí, para desarrollar sus proyectos. Presupuestos y programas se analizan para cumplir con sus requerimientos. Para dar el servicio del que hizo mención Ramírez Vázquez. Si no fuera así, no habría comunión entre el arquitecto y el cliente y, en consecuencia, la relación se rompería. Pero en el fondo, yo tomo cada encargo para proyectar mis deseos y mis fantasías. Es el momento en el que se encuentran mis propios fantasmas con los de los clientes.

Sin importar la escala del encargo —s, m, l, xl—, la posibilidad de encontrarse con la hoja en blanco provoca que la fábrica de los sueños empiece a trabajar. Una fábrica donde se producen imágenes siempre posibles —que muchas veces son las más difíciles de llevar a cabo—, pero que dentro de la imaginación existe un mundo equilibrado y armonioso, siempre frágil, es una realidad. Vivir la arquitectura no sólo es un privilegio de la vista — citando a Octavio Paz — sino un privilegio de y para la imaginación.

Al escribir esto me viene a la mente una película de Alan Tanner, cineasta suizo muy productivo durante mis años formativos, allá por los setenta. La cinta se llama Años luz, y trata de la relación entre un joven desganado — sin rumbo ni sueños en la vida que llega a una estación de gasolina en medio de la nada (el paisaje es el norte de Escocia, con montañas sin árboles ni gente)— y un viejo que intenta enseñarle a volar. Sin ánimo —así era su vida— el muchacho empieza con las lecciones. Algunas veces sin darse cuenta y otras totalmente consciente, el joven se percata de que para aprender a volar se necesita embarrar con sangre de águila, animal que en verdad sabe hacerlo. Lo que el viejo realmente quiso enseñarle era cobrar consciencia de que, para cualquier actividad que el discípulo decidiera realizar, necesitaba involucrarse en cuerpo y alma. Necesitaba apasionarse.
Sin pretender hacer un drama de la creación arquitectónica, creo que ésta no está exenta de angustias. En algunos momentos uno se identifica con el cuadro El Grito, obra de Edvard Munch. En otras ocasiones, uno siente el cuerpo y alma desdibujados, como en un cuadro de Bacon. Las disonancias de un Cage nos invaden y no sabemos cómo organizar coherentemente tan- tos sonidos. Construirse a sí mismo cuesta trabajo. Junturas y rupturas se van relacionando, hasta lograr cierta coherencia, hasta que nos hacemos más nosotros, hasta que decidimos que un proyecto “ya está listo”.

En el número 24 de la revista Los Universitarios apareció un artículo de Alfredo Espinoza titulado “La construcción del poema”. Aunque me queda claro que los creadores tenemos grandes similitudes en nuestros procesos de producción, independientemente del medio que utilicemos, el artículo me atrajo, pues al intercambiar la palabra poesía por la palabra arquitectura, el mensaje no variaba. Los caminos largos y sinuosos y los momentos de angustia resultan similares para aquellos creadores puros — poetas, pintores, escultores —, al igual que para un arquitecto cuyo proceso creativo se contamina por factores externos a su propio yo. Finalmente, es la construcción de ese yo lo que se encuentra como sustento para la creación.

He editado parte del texto. Dice así:
Escribir un poema es trabajo de parto donde el poeta pare el poema y el poema alumbra al poeta, pues es carne y sangre de quien lo concibe, y como tal, heredará sus virtudes y defectos. El poema que escribo, me escribe. Es una operación mágica: revela un mundo y crea otro, pero, ¿cómo expresar, al mismo tiempo, los volubles sentimientos o las pasiones arrebatadas? La naturaleza última del poema es misteriosa e inextricable. Se le puede explicar desde muchas trincheras ideológicas, pero nada podrá revelar el enigma de su creación, porque la poesía es una pasión involuntaria que a veces se goza y otras se padece, pero siempre da sentido y plenitud a la vida de quien la habita.

Aquí vemos cómo, al hacer el poema, uno se escribe a sí mismo, al igual que el dibujo del gran caricaturista Saul Steimberg, donde la mano del dibujante se encuentra dibujando su propia cabeza.

Entonces, surgen las preguntas: ¿cómo me hago a mí mismo? ¿Cómo empiezo a hacer arquitectura? Para mí, no ha existido fórmula mágica. Cada proyecto —cada creación— es particular. Tanto los paisajes naturales como los artificiales tienen algo que decir, algo de dónde partir. La geomorfología de cada sitio ofrece sugerencias de inicio para construir un lugar en colaboración con el terreno. Centrarse en la tierra y escuchar lo que nos dice es el inicio del proceso de construcción. Se necesita la aprehensión crítica de la realidad propia de un lugar determinado, “una mirada capaz de develar la fuerza potencial del sitio, de afirmar su esencia, de restituir esa poesía de lo evidente de lo ordinario. Es una estrategia nacida del propio emplazamiento: crear lugares en los que se revelen y acentúen los contrastes, las contradicciones y las complejidades”.

En otras palabras: el proceso comienza cuando atendemos a lo que el sitio nos dice, cuando somos sensibles a la personalidad y carácter que cada paisaje trata de comunicarnos y, a partir de ahí, proponer algo que establezca una relación orgánica con lo existente. El significado de un todo y de sus partes existirá en nuestra razón solamente cuando pensemos en la relación de ambos, en lugar de pensar en elementos aislados. Dependencia y autonomía entrelaza- das, utilizando tanto la razón como el corazón. Racionalidad e irracionalidad se comprometen entre sí. En esa unión es donde el arte de la arquitectura adquiere su primera libertad de crecimiento. Y el resultado de la unión de la angustia con la pasión es la semilla para hacer sagrado lo ordinario.

Entender el sitio no fue un proceso fácil. Me vienen a la mente los años de estudiante, en la universidad. Iniciaba la década de los setenta, cuando se abrió el concurso para el Centro Pompidou. La universidad se inscribió y organizó un certamen interno para escoger el mejor proyecto y enviarlo a París. Convocó a los estudiantes de los últimos semestres, y entre todos los equipos realizaron una maqueta de conjunto para insertar cada propuesta y analizar sus virtudes y defectos. Nosotros, los alumnos de los primeros semestres, tan sólo mirábamos y escuchábamos. Veíamos la manera en la que los profesores se agachaban para observar el proyecto desde cualquier callejuela. En cada corrección aparecían “los pivotes, los remates, las secuencias”. El ganador de la escuela fue quién mejor articuló su propuesta para cumplir con esos remates visuales tan comentados.


Todos conocemos el Pompidou de Piano y Rogers. Nada de pivotes, nada de remates y nada de secuencias. Mientras en la escuela se promovía la continuación de valores establecidos para la ciudad tradicional, el concurso nos enseñó que teníamos que encontrar otros parámetros de lectura para ésta, ya en ese entonces fragmentada, una urbe que se organiza como suma de partes interactuantes. En palabras de Bernard Tschumi, aprendíamos que “la arquitectura se salvará únicamente cuando se cuestione a sí misma, cuando niegue o replantee la forma que la sociedad conservadora espera de ella… El juego de la arquitectura es un intrincado manejo de reglas que uno puede aceptar o rechazar, y mientras más y sofisticadas las limitantes, mayor es el placer de hacerla. El mayor de los gozos se consume cuando los límites son pervertidos y las prohibiciones transgredidas…”

Con estos extremos como parte de la educación recibida, salta uno a la vida profesional sin rumbo fijo. Alguna ocasión leí que todo el arte moderno estaba sostenido por un mismo principio: el de la indeterminación del objeto artístico, el de la indefinición de la obra. Los compañeros de generación nos sentimos como hijos huérfanos del arte moderno: desdibujados e indeterminados. Consciente o inconscientemente nos hacíamos la misma pregunta que se hizo Jorge Wagensberg: “¿Cómo seguir vivo en un entorno incierto?” Él mismo se contesta: “A lo mejor resulta que la clave para comprender la evolución biológica no es el concepto de adaptación (la capacidad para resistir los cambios en el entorno), sino el de independencia”.
Alrededor del periódico Traza y de la revista a, y acompañados por otros compañeros de generación o arquitectos ya consagrados, empezamos el cuestionamiento de los límites de nuestra disciplina y el replanteamiento de la misma para independizarnos y tomar un rumbo propio. Los límites que la crítica había impuesto al quehacer arquitectónico en México, así como los dogmas funcionalistas y las actitudes puritanas del Movimiento Moderno fueron puestos en tela de juicio y, poco a poco, abrimos camino y nos encontramos a nosotros mismos.

Unos con más y otros con menos talento, hemos recorrido un mismo camino: aquel que entiende la arquitectura como la unión entre una construcción mental-racional (tipologías, morfologías) con un acto empírico que se concentra en los sentidos, en la experiencia sensorial del espacio. Como Roland Barthes, creemos que el placer no debe rendirse ante el análisis. La forma también sigue a la forma.

Como siempre ha sucedido, nuestro quehacer en el campo de la arquitectura se ha permeado por otras disciplinas. No permaneció ajeno a fenómenos que sucedían en otros campos. Intervenciones en el espacio de artistas conceptuales, piezas de Land Art, la escultura e instalaciones llamaron nuestra atención. Uno necesita del otro para definirse a sí mismo. Y también de la misma manera en que uno se los encuentra en la vida diaria, imágenes, olores y sabores fueron alimentando y nutriendo nuestro quehacer cotidiano, que admite fragmentos de la realidad para redefinir su territorio y sus plataformas de actuación.
Todos los aspectos de la expresión creativa — sea ésta culta o popular— nos ayudan para caminar hacia nuevas interrelaciones y nuevas fronteras. Frente a cualquier hecho, tenemos dos miradas: la de la propia experiencia y el aprovechamiento de experiencia para mejorar nuestro trabajo. Absorbemos emociones, y en la medida en que podemos trasladar esas emociones al usuario y espectador, podemos decir que ellos han comprendido nuestro trabajo.

En alguna ocasión, le preguntaron a Pablo Picasso si creía en la inspiración. Después de un breve silencio, contestó que claro que sí, que por eso trabajaba tanto; para que cuando llegara lo encontrara trabajando. Con ese mismo espíritu y fuerza de voluntad empezamos a proyectar nuestros sueños, oponiéndonos — desde la arquitectura y también a través de las publicaciones — a procesos de creación vistos como disgregadores, deshumanizadores y alienantes, ante los cuales la arquitectura que consideramos responsable debe erigirse desde el conocimiento de lo que ha sido la verdadera ciudad humana.
Sé que éste es un término difícil de definir con precisión. No es éste el tema que nos ocupa, pues entra otra vez la pasión y el corazón. No sólo son las regulaciones del libre mercado, la oferta y la demanda de bienes y servicios lo que debe organizar la ciudad. Existen contenidos intangibles en lo construido que hacen a las formas arquitectónicas más humanas y les permiten armonizar de una manera más natural una con la otra, lo que nos deja explorar y experimentar el mundo, su paisaje y su arquitectura con sensibilidad. Es lo que Alvar Aalto llamaba funcionalismo psicológico. Estos intangibles —lo negativo en la filosofía zen— son necesarios para nuestro funcionamiento como individuos y como grupo social. Es la forma sin forma que debe ser considerada también como algo real.

Esto lleva, lo sé, a lo que lgnasi de Solà-Morales llama “el culto al objeto ensimismado”. En una sociedad como la nuestra, donde existen tantas carencias, tantas diferencias y, aún más, tantas injusticias, proclamarlo puede sonar arrogante; incluso para algunos resulta una irresponsabilidad.

¿Sucumbiremos a los reclamos de que lo único que hay que solucionar de manera inmediata es lo que para ellos son las necesidades básicas? ¿Contribuiremos con los ojos cerrados a un pragmatismo esquemático y funcionalista que nos lleva a la deshumanización del arte? Lo dicho anteriormente también clama coherencia, armonía y equilibrio ante la explosión de la ciudad. Una ciudad que ahora se da por la suma de agregados independientes que sin embargo están altamente relacionados. Clama por encontrar los aspectos positivos de la lógica de la ruptura y por no tratar de frenar su evolución real.

“Ser modernos es vivir una vida de paradojas y contradicciones”, dice Marshall Berman es su indispensable Todo lo sólido se desvanece en el aire. “Es estar dominados por las inmensas organizaciones burocráticas que tienen el poder de controlar, y a menudo destruir las comunidades, los valores, las vidas, y sin embargo no vacilar en nuestra determinación de enfrentar- nos a tales fuerzas, de luchar para cambiar su mundo y hacerlo nuestro. Es ser, a la vez, revolucionario y conservador: vitales ante las nuevas posibilidades de experiencia y aventura, atemorizados ante las profundidades nihilistas a que conducen tantas aventuras modernas, ansiosos por crear y asirnos a algo real, aun cuando todo se desvanezca”. Más adelante, puntualiza: “La idea de modernidad, concebida en numerosas formas fragmentarias, pierde una parte de su viveza, su resonancia y profundidad, y pierde su capacidad de organizar y dar significado a la vida de las personas. Como resultado de todo esto, nos encontramos hoy en medio de una edad moderna que ha perdido el contacto con las raíces de la propia modernidad”.

Ni el placer del espacio ni el del orden geométrico aislados uno del otro. Ni la lógica del mercado separada de la lógica de la psique.
Los pensamientos e ideas anteriores me han permitido, a lo largo de los años, elaborar una especie de filosofía de trabajo. No pretende ser un manifiesto, una especie en extinción en épocas de incertidumbre y pérdida de la utopía. Es una espina vertebral que marca y organiza el quehacer en la oficina:

“La arquitectura es un hecho cultural, cuyo propósito es ayudar al ser humano a darle significado a su existencia.” Esta meta se logra al darle un lugar donde habita, un determinado carácter e identidad propia, sin perder relación con el medio social donde se inserta. Para construirse como hecho cultural, está obligada a trascender lo constructivo y a ser una expresión de los sentimientos y actitudes del hombre; se requiere integrarse a las características propias del sitio donde se va a construir, reinterpretando tanto condiciones locales, así como a asimilar corrientes de la cultura universal.

Las condiciones locales no pueden entenderse como estáticas, por lo que necesitan evolución y transformación. Una de las funciones de la arquitectura es recrear las condiciones propias de la cultura local, influida de experiencias foráneas. Necesita sintetizar diversas tendencias de la cultura universal, sin perder su identidad y su carácter. No debe ser una imposición que olvide la historia que dio origen y unidad al lugar. A partir de esa labor de reinterpretación, integración y síntesis, ayudará a construir, sin nostalgias, la sociedad contemporánea y futura en términos de valores e imágenes. Herencia no significa inmutabilidad.

La arquitectura necesita respetar las características propias de un sitio, pues un paisaje es integral cuando es una totalidad de partes interactuantes. Arquitectura y geografía forman así un todo dinámico, siendo el lugar un factor determinante en la creación de lo construido. Del clima, la luz, el paisaje y los materiales surgen las semillas para hacer que la arquitectura dialogue con su entorno inmediato, proponiéndose como una pieza más dentro del paisaje.

Está obligada a tener una aprehensión crítica de la realidad propia de un determinado lugar, una mirada capaz de develar la fuerza potencial del sitio, de afirmar su esencia, de restituir esa poesía de lo evidente, de lo ordinario.
“La estrategia de acción nace así del propio emplazamiento, creando un nuevo lugar donde se expresan los contrastes, las complejidades y la unidad de un sitio. Se trata de introducir dentro del paisaje, natural o artificial, un nuevo elemento que ayude a tejer los huecos para la coexistencia armoniosa, a la vez que conflictiva o consensuada, para que de esa heterogeneidad surja un mestizaje que enriquezca el paisaje existente”.

Tan sólo unas últimas palabras, extraídas del libro de Marshall Berman y que llegó a mis manos a través de Humberto Ricalde: “El proceso de modernización, aun cuando nos explote y atormente, da vida a nuevas energías y a nuestra imaginación. Nos mueve a comprender y a enfrentarnos con el mundo que la modernización ha construido, a esforzarnos por hacerlo nuestro. Creo que nosotros y los que vengan después de nosotros, seguiremos luchando para hacer de este planeta nuestro hogar, incluso si los hogares que hemos hecho, la calle moderna, el espíritu moderno, continúan desvaneciéndose en el aire”.

 


Arquitectura y lugar forma parte del libro Grandes Lecciones II

El cargo Arquitectura y lugar apareció primero en Arquine.

]]>
Mauricio Rocha, Tatiana Bilbao, Isaac Broid, Fernanda Canales, entre los nombrados Académicos Eméritos de la Academia Nacional de Arquitectura https://arquine.com/academicos-emeritos/ Fri, 31 May 2019 22:16:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/academicos-emeritos/ Este año, se ha distinguido el trabajo de 25 arquitectos y arquitectas para ser nombrados Académicos Eméritos de la Academia Nacional de arquitectura entre los que se encuentran:Tatiana Bilbao, Fernanda Canales, Mauricio Rocha Iturbide, Victor Legorreta, Javier Sordo Madaleno, Isaac Broid, entre otros.

El cargo Mauricio Rocha, Tatiana Bilbao, Isaac Broid, Fernanda Canales, entre los nombrados Académicos Eméritos de la Academia Nacional de Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>

 

La Academia Nacional de Arquitectura en el Capítulo Valle de México, comprometida con dar a conocer, divulgar y reconocer la arquitectura contemporánea en México, nombra Académicos Eméritos de la Academia a aquellos profesionales que por la calidad de su trayectoria profesional han contribuido a mejorar el desarrollo de la arquitectura, las artes y la cultura.

Este año, se ha distinguido el trabajo de 25 arquitectos y arquitectas entre los que se encuentran:

Tatiana Bilbao, Fernanda Canales, Mauricio Rocha Iturbide, Victor Legorreta, Javier Sordo Madaleno, Isaac Broid, Juan Ignacio del Cueto, Saúl Alcántara Onofre, Jorge Alessio Robles Landa, Eliseo Arredondo González, Juan Benito Artigas Hernández, Martha Elena Campos Newman, Lourdes Cruz González Franco, Maya Dávalos Murillo, Enrique de Anda Alanís, Clara De Buen Richkarday, Jorge Octavio Falcón Vega, Julio García Coll, Susana García Fuertes, Marcos Mazari Hiriart, Francisco Pérez de Salazar Verea, Eduardo Rincón Gallardo Purón, Luis Sánchez Renero, Eduardo Terrazas de la Peña y Sergio Zaldívar Guerra.

De esta forma, la Academia Nacional de Arquitectura en el Capítulo Valle de México, destacó la experiencia, calidad y cualidades establecidas en sus estatutos para nombrarlos miembros de la asociación como Académicos Eméritos.

 


 

Fotografía: Facultad de Arquitectura de la UNAM.

El cargo Mauricio Rocha, Tatiana Bilbao, Isaac Broid, Fernanda Canales, entre los nombrados Académicos Eméritos de la Academia Nacional de Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Cultural Teopanzolco https://arquine.com/obra/centro-cultural-teopanzolco/ Wed, 26 Sep 2018 17:10:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-cultural-teopanzolco/ El proyecto para el nuevo Centro Cultural está localizado en un predio frente a la zona arqueológica de Teopanzolco, situación que plantea dos estrategias fundamentales: por un lado potenciar la relación con el sitio arqueológico y por el otro generar espacio público significativo.

El cargo Centro Cultural Teopanzolco apareció primero en Arquine.

]]>
 

Presentado por:

Este proyecto es uno de los 6 finalistas al Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP) 2018: 

El proyecto para el nuevo Centro Cultural está localizado en un predio frente a la zona arqueológica de Teopanzolco, situación que plantea dos estrategias fundamentales: por un lado potenciar la relación con el sitio arqueológico y por el otro generar espacio público significativo.

El edificio se organiza a través de dos elementos, una planta triangular que contiene los programas públicos (vestíbulos, servicios, taquillas, guardarropas, auditorio) y una plataforma que lo rodea y que aloja las zonas privadas de operación (camerinos, bodegas, zonas de armado, etc) incluyendo una caja negra para usos múltiples.

La plataforma horizontal que rodea la planta triangular sirve como mirador hacia la zona arqueológica y hacia la ciudad. El gran basamento contiene una serie de patios, uno de ellos se hunde frente al acceso secundario del Auditorio y crea un pequeño teatro al aire libre. Esta plataforma es capaz de generar espacios exteriores diversos y resolver los accesos secundarios al interior del auditorio o a la misma plataforma, además de incorporan los grandes árboles existentes del lugar.

Por otro lado, la cubierta principal de forma triangular consiste de una gran rampa escalonada que nace de la intersección con la plataforma horizontal que la rodea y logra bajar sustancialmente la presencia física y el impacto visual del nuevo edificio, además de convertir el techo en un auditorio adicional al aire libre que tiene como fondo el sitio arqueológico. Esta gran explanada triangular es la cubierta de la sala principal del Auditorio, y contiene otra explanada triangular más pequeña que es la cubierta del vestíbulo principal.

Ambas plataformas descienden en direcciones opuestas y crean un juego visual de planos inclinados que puede apreciarse durante todo el recorrido. El vestíbulo principal tiene aberturas permanentes estratégicamente dispuestas que permiten su ventilación con circulación cruzada, evitando el uso de sistemas eléctricos de acondicionamiento térmico. El eje de composición de la planta triangular del acceso se dispuso intencionalmente en el mismo eje de la pirámide principal. De esta manera, el vestíbulo dispuesto exactamente frente a la pirámide se convierte en un mirador y en un lugar de encuentro antes o después de los eventos: un espacio que establece un diálogo continuo entre la vida cultural contemporánea y la presencia del pasado.


Puedes encontrar los proyectos finalistas del MCHAP en nuestro especial del No.85 de la revista Arquine.

El cargo Centro Cultural Teopanzolco apareció primero en Arquine.

]]>
Echoes of a Land: el Pabellón de México en Venecia https://arquine.com/echoes-of-a-land/ Wed, 23 May 2018 21:54:58 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/echoes-of-a-land/ La propuesta curatorial se muestra como una traslación estética del paisaje mexicano: "Sabemos que la naturaleza orienta nuestro destino, define la percepción del mundo al que pertenecemos, se apropia de nuestras lenguas, da carácter y matiz a las estructuras sociales, políticas, económicas y a todos los actos que van desde lo ordinario hasta lo complejo".

El cargo Echoes of a Land: el Pabellón de México en Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
 

Para esta edición de la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, su presidente, Paolo Baratta, y las directoras artísticas, Shelly McNamara e Yvonne Farrell, propusieron explorar el tema  freespace —que podemos traducir tanto como espacio libre, desocupado, vacío como gratuito o sin costo— como punto de partida para la arquitectura, la historia, la naturaleza o la infraestructura.

La respuesta del Pabellón de México a este llamado es Echoes of a Land , una intervención que incluye, además de imágenes del territorio nacional, 21 proyectos “en diálogo con una variedad de disciplinas artísticas, materiales, corrientes de pensamiento y estilos,” recogidos en una curaduría a cargo de Gabriela Etchegaray, buscando “integrar la visión compartida de arquitectos mexicanos emergentes y experimentados.”

La propuesta curatorial se muestra como una traducción estética del paisaje mexicano: “Se muestra un territorio de contrastes y vulnerabilidades permanentes, en el cual reconocemos que siempre y en todos los aspectos de la vida hay una resonancia entre el origen y el presente. Sabemos que la naturaleza orienta nuestro destino, define la percepción del mundo al que pertenecemos, se apropia de nuestras lenguas, da carácter y matiz a las estructuras sociales, políticas, económicas y a todos los actos que van desde lo ordinario hasta lo complejo”.

La exhibición está formada por un conjunto de murales que describen el territorio mexicano: “Los murales adentran a los visitantes en los Ecos de una tierraEchoes of a Land—, para ir mucho más allá de la forma y función arquitectónica y vincularlos a una geografía, una cultura y una identidad”.

Participantes: Oscar Hagerman + CANOVERA; Alejandro Guerrero, Andrea Soto | ATELIER ARS; Comunal: Taller de Arquitectura + Onnis Luque; Isaac Broid + PRODUCTORA; Taller Héctor Barroso; Juan Carral Arquitectura; Carlos González Lobo + María Eugenia Hurtado; Manuel Cervantes Céspedes; JSª | Javier Sánchez + Aisha Ballesteros; Estudio Macías Peredo; Enrique Norten | TEN Arquitectos; Taller 6A | Alejandro Sánchez García, Mariza Flores Pacheco; S-AR; Estudio MMX; Taller | Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo; Javier Muñoz + Mario Peniche + Augusto Quijano + Alejandro Vales + Jorge Carlos Zoreda; Mario Schjetnan: GDU: Grupo de Diseño Urbano; Enrique Lastra de Wit; Estudio ALA; Escobedo-Soliz; Alonso de Garay | Taller AGD

 

El cargo Echoes of a Land: el Pabellón de México en Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
Diálogo de geometrías https://arquine.com/dialogo-geometrico/ Mon, 30 Nov 2015 16:15:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/dialogo-geometrico/ El proyecto, desarrollado por Issac Broid y PRODUCTORA tras ganar un 'concurso de ideas', propone la transformación del antiguo Auditorio Teopanzolco para construir uno nuevo de arquitectura contemporánea, congruente con el contexto histórico del sitio arqueológico colindante para brindar y fomentar espectáculos artístico-culturales de alta calidad y colocar este espacio como un referente artístico de la ciudad.

El cargo Diálogo de geometrías apareció primero en Arquine.

]]>

El Auditorio Cultural Estatal Teopanzolco es un proyecto que llevará a cabo la transformación del antiguo Auditorio Teopanzolco para construir uno de arquitectura contemporánea, congruente con el contexto histórico del sitio arqueológico colindante y que busca, además, implementar el equipamiento, infraestructura y servicios necesarios para brindar y fomentar espectáculos artístico-culturales de alta calidad y colocar este espacio como un referente artístico de la Ciudad de Cuernavaca.

El proceso para la selección del arquitecto, que llevará a cabo este proyecto, fue mediante un “Concurso de Ideas”, donde, después de una exhaustiva revisión por parte del jurado integrado por Ma. en Arq. Olga Orive Bellinger -Presidenta de ICOMOS- el Escenógrafo Alejandro Luna, el Arquitecto Enrique García Formentti, el Arquitecto Gonzálo Gómez Palacio y el Arquitecto Ernesto Alva, se determino por unanimidad que el proyecto conceptual ganador es el equipo conformado por Issac Broid + PRODUCTORA.

Captura de pantalla 2014-10-14 a la(s) 13.57.12

El jurado ha destacado, entre las virtudes del proyecto, “la integración de un sólo espacio físico que convive y comunica la arquitectura contemporánea con el sitio arqueológico a tráves de una gran explanada donde se pueden llevar a cabo infinidad de actividades al aire libre teniendo como remate visual la zona arqueológica, dotando así a la ciudad un gran espacio público y consolidando el paisaje natural alrededor de las ruinas con la nueva plaza del auditorio”.

El edificio dialoga así “de manera muy simple y contundente” con la preexistencia arqueológica donde a través de su lenguaje “simple y masivo”  que configura una plataforma de una geometría “elemental y pura” en forma de triángulo. “Es sin duda una presencia respetuosa”.

Captura de pantalla 2014-10-14 a la(s) 13.57.19

El Auditorio tendrá, según la primera estimación, una capacidad de 1,200 personas, con todos los servicios necesarios tanto para el personal artístico como para el visitante, con un área total de 7,000 m2 de construcción y un área libre aproximada de 4,000 m2, el costo total del proyecto 100 millones de pesos.

Captura de pantalla 2014-10-14 a la(s) 13.56.55

Imágenes cortesía del Gobierno del Estado de Morelos

El cargo Diálogo de geometrías apareció primero en Arquine.

]]>
Los murales tras la celosía https://arquine.com/los-murales-tras-la-celosia/ Thu, 20 Sep 2012 17:11:13 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/los-murales-tras-la-celosia/ Hoy se inauguró La Tallera Siqueiros en Cuernavaca, proyecto que genera una relación que concilia un museo-taller con las áreas que le rodean al abrir el patio del museo a una plaza adyacente girando una serie de murales desde su posición original.

El cargo Los murales tras la celosía apareció primero en Arquine.

]]>
La Tallera genera una relación que concilia un museo-taller con las áreas que le rodean a partir de un simple gesto: abrir el patio del museo a una plaza adyacente girando una serie de murales desde su posición original. Se trata de un espacio en Cuernavaca, construido en 1965, que se convirtió en la casa-estudio del muralista David Alfaro Siqueiros durante los últimos años de su vida. La Tallera es “una idea que desde 1920 teníamos Diego Rivera y yo, es decir la creación de un verdadero taller de muralismo donde se ensayaran nuevas técnicas de pinturas, materiales, aspectos geométricos, perspectivas, etcétera”. Así definió Siqueiros este lugar, ahora intervenido por Frida Escobedo como museo, taller y residencia artística. Al abrirse el patio, el museo cede un espacio público pero al mismo tiempo se apropia de la plaza.

Los murales concebidos originalmente para estar al exterior funcionan como vínculo visual y programático con la plaza, al contener la cafetería, librería y tienda del museo; y a la vez separan la residencia para artistas. Al rotar los murales se ponen en juego los elementos simbólicos de la sintaxis arquitectónica de la fachada –considerando la condición de poliangularidad en la obra de Siqueiros– que cambia la habitual relación entre la galería y el visitante. Al igual que el exterior, el espacio museográfico de la galería –diseñado por Isaac Broid y Jorge Agostoni– se desdobla y genera nuevos vínculos espaciales. La distribución de estos espacios como juego de planos en muros y murales se devela al cruzar una celosía perimetral que delimita el contexto urbano; una pieza escultórica horizontal que resguarda la obra de Siqueiros.

El cargo Los murales tras la celosía apareció primero en Arquine.

]]>