Resultados de búsqueda para la etiqueta [Infraestudio ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 02 Apr 2024 00:49:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Ideas espaciales para argumentar https://arquine.com/ideas-espaciales-para-argumentar/ Wed, 27 Mar 2024 01:22:07 +0000 https://arquine.com/?p=88756 Me gusta pensar que la arquitectura, si se presume no sólo como actividad instrumental, sino como forma de pensamiento, produce ideas de diversa naturaleza. Claramente, las más obvias son las que terminan por expresarse en edificaciones. Sin embargo, hay muchas más maneras en que este tipo de pensamiento puede discurrir. Las “visibilidades”, de las que […]

El cargo Ideas espaciales para argumentar apareció primero en Arquine.

]]>
Me gusta pensar que la arquitectura, si se presume no sólo como actividad instrumental, sino como forma de pensamiento, produce ideas de diversa naturaleza. Claramente, las más obvias son las que terminan por expresarse en edificaciones. Sin embargo, hay muchas más maneras en que este tipo de pensamiento puede discurrir. Las “visibilidades”, de las que Gilles Deleuze habla en su curso sobre Michel Foucault, pueden ser construidas con relatos (como la literatura lo hace), y también con diagramas, entre otras posibilidades. Por eso, el día que conocí el trabajo de Infraestudio —firma de arte y arquitectura ubicada en La Habana— descubrí que, a veces, son las descripciones verbales, y no solamente las visuales, las que escapan a las prohibiciones.

En este sentido, me resulta inevitable recordar el haber escuchado, durante mis estudios, discursos que defendían que la arquitectura sólo estaba en la obra construida, que no podía hacerse con palabras. Escuché tantos dogmas durante mi formación, que ello me empujó a afilar mi disposición por la crítica como reacción a esos mundos tan pequeños. Quizá por eso, para huir de nuestras ideas seguras e inamovibles, convenga abrir la escucha a esta forma de pensamiento que aquí nos convoca y también abrir la mirada a quienes se adentran por primera vez en este quehacer: lxs estudiantes.

De manifiestos espaciales

En el último artículo que introduje –escrito por la estudiante de arquitectura del Tec de Monterrey, Paola Arredondo– se hablaba de las diversas maneras en que las escuelas de arquitectura experimentan y muestran lo que entienden por arquitectura, por medio del diseño de pabellones expuestos, como sucedió en el marco del Festival Mextrópoli.

Esta vez, Nurit Cojuc y Yael Frymerman, estudiantes de arquitectura de la Universidad Iberoamericana, exponen un proyecto-manifiesto para una escuela de arquitectura, cuyo argumento está expuesto tanto de manera verbal como en la propia propuesta espacial. Se abre así una discusión sobre cómo debería configurarse la experiencia educativa de la disciplina y, sin duda —si somos tan agudos con Nurit y Yael lo han sido—, será imposible evadir el necesario debate espacial pues la arquitectura es, de nuevo siguiendo a Foucault, un aparato que modela nuestro comportamiento y nuestra propia ontología.

 

Nexus: la escuela de arquitectura ideal
Por Nurit Cojuc y Yael Frymerman

Romper el paradigma arquitectónico dominante para crear una nueva filosofía educativa a partir de la interdisciplinariedad, la curiosidad, y la colaboración.

Manifiesto
Nexus, del latín “enlace” o “conexión”, se refiere al centro o punto más importante de un lugar, donde convergen y conectan una serie de grupos e ideas. La escuela proyectada en este manifiesto propone el diseño de espacios educativos innovadores que eliminan las barreras físicas y psicológicas de la educación convencional, con la intención de valorar el proceso de aprendizaje, y crear vínculos simbólicos entre el cuerpo estudiantil y las diversas disciplinas arquitectónicas. A su vez, el proyecto funciona como una herramienta integral que satisface los intereses y necesidades del colectivo académico y los habitantes de la colonia, permitiendo así el desarrollo de un ambiente armónico en el sitio, por medio de la apertura y la permeabilidad. Todo esto con la finalidad de alcanzar la visión de una experiencia arquitectónica ideal.

Como alumnas que cursan la carrera de arquitectura, solemos estar sometidas a altos niveles de estrés y presión como resultado de una excesiva carga de trabajo, por lo que es esencial adoptar medidas para evitar que esto se convierta en un obstáculo para el aprendizaje y crecimiento de los alumnos. Por ende, nos dimos a la tarea de cuestionarnos la funcionalidad del sistema educativo que opera hoy en día en las universidades, detectando qué metodologías son adecuadas y cuáles son obsoletas para el desarrollo educativo. Como resultado de este ejercicio, identificamos tres fallas principales dentro de las escuelas de arquitectura: la falta de relación entre los cursos impartidos; la escasez de espacios diversos y especializados que respondan a las necesidades de cada materia; y la ausencia de un ambiente colaborativo donde se fomente el intercambio de ideas y la diversidad de pensamientos. Es por esto que, el diseño de Nexus responde a estas problemáticas por medio de la interdisciplinariedad, la curiosidad y la colaboración.

El concepto de interdisciplinariedad busca la integración de las diferentes materias impartidas en la carrera, al mismo tiempo que vincula el aprendizaje teórico con la práctica, ya que generalmente lo visto en clase no se aterriza en la realidad laboral. Esto se logra evitando el uso excesivo de muros, al dividir el programa en tres categorías: espacios teóricos (aulas de clase), prácticos (laboratorios experimentales) y de trabajo autónomo, mismos que se disponen de manera intercalada y se diferencian por medio de desniveles, dictados por las necesidades acústicas de cada uno de estos. Asimismo, los espacios se integran entre sí por medio de rampas, asegurando una circulación fluida y accesible. Con la proyección de un espacio educativo con una cantidad limitada de muros, se consigue crear un espacio amplio sin barreras que despierta la curiosidad entre los integrantes de la misma.

El concepto de curiosidad pretende introducir una gama diversa de espacios educativos, con una identidad acorde a su uso, ya sea centrado en una asignatura, o con la posibilidad de adaptarse a múltiples funciones. Para esto, es esencial variar las atmósferas generadas en las diferentes áreas del programa, aprovechando el aprendizaje perceptual mediante ambientes y espacios novedosos que transmitan distintas sensaciones. Con esta estrategia, se demuestra que el conocimiento no necesariamente se genera dentro de un aula delimitada por cuatro paredes. Al fomentar la apertura y la libertad de los espacios, se consigue la transparencia entre los mismos, lo que permite observar lo que sucede dentro del resto de las aulas y aprender del trabajo de otros miembros de la comunidad estudiantil. Todo esto promueve la permeabilidad e interconectividad entre espacios, y genera un ambiente de colaboración entre los usuarios del proyecto.

El concepto de colaboración procura formar un entorno donde se fomente el intercambio de ideas y la diversidad de pensamientos entre sus actores. Mediante la cooperación y el intercambio de ideas, los estudiantes pueden enriquecer su alcance y visión arquitectónica, a la par de reducir el estrés y la sensación de rivalidad. Esto implica crear un entorno que se adapte a las necesidades de los diversos usuarios, donde se promueva la formación de vínculos y redes de apoyo, por medio de un diseño que responda a un sistema educativo horizontal. La ausencia de jerarquías, la continuidad visual de los espacios y la accesibilidad entre los mismos, son las metodologías empleadas que le otorgan un carácter democrático al proyecto. Todo esto con el objetivo de crear un ambiente sano, de superación y motivación.

Al aplicar los conceptos de interdisciplinariedad, curiosidad y colaboración, Nexus resuelve los desafíos a los que se enfrenta el futuro de la educación, logrando un replanteamiento del sistema educativo desde una perspectiva arquitectónica que, a largo plazo, causará un impacto inherente a la forma en la que se imparten los estudios de esta disciplina.

Proceso
El proyecto consiste en una escuela de arquitectura ubicada en Dr. Enrique González Martínez 124, en la colonia Santa María la Ribera (Ciudad de México). La escuela visualizada actúa como un incentivo necesario para la creación de un ambiente armónico en el sitio, integrando el tejido comunitario a éste. La intención es que el proyecto funcione como herramienta innovadora que satisfaga los intereses y las necesidades de la comunidad estudiantil y de los habitantes de la colonia, permitiendo así, su desarrollo y fortalecimiento.

El diseño de la escuela surge a partir de una nueva traza urbana en la manzana del predio, basada en una retícula que extiende los límites de la lotificación colindante preexistente. Por ende, el proyecto sólo se puede llevar a cabo en el terreno designado y es irrepetible en otro lugar; esto le otorga una identidad propia y un valor simbólico basado en su localización. 

Nexus busca crear una extensión de la alameda de Santa María la Ribera con la proyección de un eje diagonal de carácter público que atraviesa la manzana, conectando la vialidad principal, el Eje 1 Norte, con la Alameda mediante espacios verdes extensos. Estos parques de transición funcionarán como una invitación hacia el exterior para convivir con el interior del proyecto, vinculando el ambiente recreativo y comunitario con el estudiantil. 

La planta baja de la escuela es completamente pública, libre y abierta, con el objetivo de invitar a la comunidad a formar parte de esta y fomentar la interacción simultánea de los usuarios con el proyecto y el entorno. Los ejes de circulación provienen de la retícula y crean distintos caminos fluidos que interrelacionan a todo el proyecto.

Asimismo, se introduce una nueva traza basada en círculos concéntricos que parten del centro de la retícula. Las curvas obtenidas dan lugar a una estructura mixta compuesta de marcos rígidos de acero y muros de carga de concreto pigmentado morado, mismos que alojarán exposiciones arquitectónicas en su interior y crearán recorridos escultóricos que invitarán al usuario a recorrer las distintas áreas del proyecto. La materialidad de los muros se eligió tras un análisis de la teoría del color, misma que indica que el morado alude a la concentración y simboliza sabiduría, conceptos fuertemente ligados a la educación.

Dentro de la escuela se busca crear un juego de espacios al aire libre para priorizar el contacto con la naturaleza y la apertura de áreas de relajación. De igual manera, el proyecto implementará algunas estrategias bioclimáticas, como los techos verdes, la captación de agua pluvial, la iluminación y la ventilación natural, con la finalidad de aprovechar los recursos medioambientales.

El diseño propuesto para la escuela de arquitectura logra equilibrar la relación antagónica entre ciertos conceptos: las necesidades de la comunidad y de los estudiantes; lo público y lo privado enfocado al programa; la traza ortogonal y curva en la cuestión proyectual; y el interior y el exterior en el concepto de atmósferas. El resultado de este balance, obtenido con la aplicación e interrelación de los conceptos, permite alcanzar la visión planteada en un inicio como fundamento del proyecto arquitectónico.

El cargo Ideas espaciales para argumentar apareció primero en Arquine.

]]>
El fin del proyecto https://arquine.com/el-fin-del-proyecto/ Thu, 29 Sep 2022 14:04:37 +0000 https://arquine.com/?p=69340 Con Infraestudio y su probada ecuación para producir realidades esa época queda atrás. Se clausura con ella el uso del proyecto como formato de exposición, donde el modelo intentó resistir desde una ciudad en miniatura. Infraestudio ha dado con la construcción real e imaginada. Así el proyecto ha encontrado su fin, en el doble sentido: el fin como culminación, su finitud, y el fin como declaración de su razón de ser, su finalidad.

El cargo El fin del proyecto apareció primero en Arquine.

]]>
 

Este texto fue comisionado por LIGA, Espacio para Arquitectura al escritor cubano Osdany Morales, en el marco de la exposición LIGA 35 “En tu Mente” a cargo del estudio cubano Infrastudio.  Osdany Morales (Nueva Paz, 1981) es autor de los libros de ficción Minuciosas puertas estrechas (Premio David 2006), Papyrus (Premio Alejo Carpentier 2012) y Antes de los aviones (2013). Ganador del Premio Internacional de Cuento Casa de Teatro 2008, sus relatos han aparecido en antologías de la nueva narrativa cubana y en revistas como El Cuentero, Quimera, Buensalvaje, el perro y Qué Pasa. Actualmente vive en Nueva York, donde estudia su doctorado y da clases en la NYU. 

 

Donde hay arquitectura, nada (más) es posible. 

Imaginar la nada, Rem Koolhaas

I.

Yo entré a la facultad de arquitectura de La Habana para hacerme escritor. Pasé su prueba de aptitud, que consistía esencialmente en dibujar una esquina del taller donde nos examinábamos, y desde entonces creo que es un buen método para conseguir el acceso a un lugar deseado. Un poco kafkiano, pero todo trámite lo es, y no hay ninguna razón de peso que impida intercambiar un papeleo de antecedentes penales o la búsqueda de una inscripción de nacimiento por el dibujo al natural de una esquina del local de la ley. Las opciones a elegir deberían ser: acatar los trámites oficiales o producir una esquina. No es, como podría malinterpretarse, un método que favorezca a quienes nacieron con buena mano para el dibujo; tener buena mano es una de las evidencias más claras de la existencia del talento y, al mismo tiempo, de que este no es suficiente. Porque el dibujo de una esquina no tiene que ver con la realidad sino con el deseo individual de enfrentarse a un destino. Unos años después de aquellos trazos, Fernando Martirena y Anadis González delinearon su esquina y entraron a la facultad, y en poco tiempo también se volvieron escritores. 

Su primer libro, firmado como Infraestudio desde Ediciones Infraleves, se tituló El espacio del texto y está compuesto por procedimientos, citas, listas, voces de personajes que narran sus encuentros con edificios, acciones (una crónica del consumo de la última ventana de la Casa Lamas que actualiza la quema de los Viñola en los años cuarenta, cuando un grupo de estudiantes prendió una hoguera extracurricular con los manuales de dibujo de los órdenes clásicos); la escritura queda  marcada por la lógica de la vida diaria, con verdades como: «Construir una placa (losa) es la fiesta más esperada de la autoconstrucción cubana», o «Es realmente difícil explicarle a alguien cómo podría estar bien algo que en principio está mal». Su segundo volumen publicado fue una vivienda unifamiliar titulada Casa B y es, por lo menos, la mejor obra que ha dado la arquitectura cubana en este siglo.

II.

Los museos nos hacen leer de pie. Cada vez pasamos más tiempo frente al texto en el muro que ante alguna evidencia de obra. La muestra En tu mente, de Infraestudio, hace de ese desbalance una oportunidad. Sus espectadores visitan un espacio, la galería LIGA, para imaginar otros a través de la letra. Vienen hasta aquí para llegar a otras partes. La única arquitectura visible es el interior mexicano que expone en sus muros las ficciones del estudio integrado por González y Martirena. Se han entrenado primero en el limbo legal de la práctica y luego refugiado en las palabras cuando el ejercicio privado de la arquitectura fue declarado ilícito, según la lista del Clasificador Nacional de Actividades Económicas, el 10 de febrero de 2021. Su ilegalidad en el contexto cubano potencia su legibilidad.

El repertorio de obras incluye dos restaurantes: uno expone que la tipología funcional es resistente a los binarismos ideológicos, que en cada función hay ya una ideología y la situación «restaurante» puede ser suficiente para inmovilizar el cambio, y otro muestra una posible salida, en palabras de Virgilio Piñera, para «burlar lo ineluctable» con la forma perpetua del encofrado; dos casas: una desde la precariedad de la pesadilla rural como un lugar del que nunca acabamos de salir a conquistar la vieja consigna de ser urbanos, y otra resguardada en el tacto de sus volúmenes de piedra; una residencia de arte en una antigua casa de El Vedado que crece en los muros de su parcela; y tres recorridos: un circuito interior por el Parlamento que devuelve la mirada al poder desde una justa transparencia, una secuencia de jardines por las zonas donde la ciudad personal revela su puntuación, y un puente que ensambla los emblemas arquitectónicos de la estética y la política nacionales. 

«La paradoja propia de la ficción», declaró el escritor argentino Juan José Saer, «reside en que, si recurre a lo falso, lo hace para aumentar su credibilidad». Estas construcciones narradas se materializan, sorprendentemente, en una expresión arquitectónica completa. Los elementos que en un principio trataron de evitarse, para sortear las contingencias locales y garantizar su edificación, terminan en obras que parecen haberse generado en un proceso inverso. Cuesta creer que la primera decisión no fueran los materiales, o la escala, o soluciones de estructura, o las proporciones, o la luz. La idea como único trazado innegociable las salva de lo que Rem Koolhaas llamó «el estorbo de la arquitectura». Por eso los edificios de cada lector serán igualmente precisos y fieles a sí mismos en todas sus versiones. 

III.

Por décadas la nueva arquitectura cubana vivió en proyectos, en planes postergados y edificios virtuales, en esquinas dibujadas a mano por futuros autores. Con Infraestudio y su probada ecuación para producir realidades esa época queda atrás. Se clausura con ella el uso del proyecto como formato de exposición, donde el modelo intentó resistir desde una ciudad en miniatura. Infraestudio ha dado con la construcción real e imaginada. Así el proyecto ha encontrado su fin, en el doble sentido: el fin como culminación, su finitud, y el fin como declaración de su razón de ser, su finalidad. También en el país, en términos generales, se acabó el proyecto. Como estudiantes, se formaron en una educación conceptual, oyendo hablar de obras sin poder asentarlas en el paisaje ni confrontar su estatura con las fachadas. Ahora producen desde ese mito, en la credibilidad de la ficción. 

Aunque aparece si tecleas en Google el nombre de la muestra, y la página de LIGA asegure acumular exposiciones previas, es posible que esta visita se trate de otra ilusión de Infraestudio. Te han convencido de que la arquitectura de la galería es real, de que la exposición se inaugura el 8 de septiembre de 2022 en la Ciudad de México, en el número 176 de la calle Dr. Erazo. Has llegado hasta aquí. Has completado un paseo por los textos que invitan a imaginar ocho espacios y antes de salir has levantado del suelo el papel que ahora lees con una palpable materialidad cuando toda esta experiencia sólo ocurre en tu mente.

El cargo El fin del proyecto apareció primero en Arquine.

]]>
En tu mente, LIGA 35 https://arquine.com/obra/en-tu-mente-liga-35/ Wed, 28 Sep 2022 19:23:09 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=69267 El estudio cubano Infraestudio, conformado por Anadis González y Fernando Martirena aborda en LIGA 35 diversos conflictos y retos en su práctica cotidiana; entre ellos la precariedad laboral en un contexto en el que la arquitectura privada es ilegal.

El cargo En tu mente, LIGA 35 apareció primero en Arquine.

]]>

“Donde hay arquitectura, nada (más) es posible.”
Imaginar la nada, Rem Koolhaas

Por primera vez en LIGA, se presenta el trabajo de una oficina de arquitectura cubana: Infraestudio. El estudio, conformado por Anadis González y Fernando Martirena aborda diversos conflictos y retos en su práctica cotidiana, entre ellos la precariedad laboral en un contexto en el que la arquitectura privada es ilegal. A pesar de este obstáculo, han conseguido desarrollar una obra construida provocadora que entrelazan con propuestas vinculadas a las prácticas artísticas.

La exposición de Infraestudio En tu mente, presentada por LIGA es una muestra que renuncia a la materialidad de la arquitectura para acercarse a una dimensión imaginaria: el mundo de las palabras. Infraestudio propone una arquitectura de ideas que—en sus propias palabras—es una Arquitectura Idealista cuyas construcciones no dependen de la realidad para existir. La exposición está conformada por ocho obras que se materializan solo a través de una narrativa. Partiendo de ideas, las piezas construyen una arquitectura hecha para nuestra mente; incorpórea y antisensorial, con tantas formas como lectores.

Jardines Que No Existen, 2019
Camina por la ciudad coleccionando miradas al vacío, y en cada una de estas, imagina un jardín que no existe.
* Inspirado en una idea de Alberto Kalach sobre la Habana

Casa en Zaza, 2018
Para habitar el campo, imagina una casa abierta al paisaje con el mínimo interior posible. Tan larga y estrecha como los muebles que la habitan.

El cargo En tu mente, LIGA 35 apareció primero en Arquine.

]]>