Resultados de búsqueda para la etiqueta [infraestructura telecomunicaciones ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 30 Jan 2024 17:59:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Un puente, un ascensor y un mirador https://arquine.com/obra/un-puente-un-ascensor-y-un-mirador/ Tue, 30 Jan 2024 17:59:56 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87271 Un nuevo puente, que sustituye al paso elevado original de 1981, proporciona un acceso peatonal y sin barreras desde la Oficina Municipal de Litomyšl hasta el centro de la ciudad que mejora el recorrido mediante una autopista diseñada para el tránsito pesado. 

El cargo Un puente, un ascensor y un mirador apareció primero en Arquine.

]]>
Un nuevo puente, que sustituye al paso elevado original de 1981, proporciona un acceso peatonal y sin barreras desde la Oficina Municipal de Litomyšl, municipio de la región de Pardubice (República Checa), hasta el centro de la ciudad, y mejora el recorrido mediante una autopista diseñada para el tránsito pesado. 

La sutil estructura de acero se apoya en enormes pilares de concreto. La torre del ascensor está situada en el eje de la escalera original hacia el centro histórico y soporta la estructura del puente. La torre crea un nuevo hito visible a través de la calle desde la plaza. El pilar central continúa en una nueva escalera de concreto que da hacia la Smetanův dům (“la casa de Smetana”, nombrada así en honor al compositor de música clásica Bedřich Smetana), el centro cultural más importante de la región. En la aproximación occidental, el puente se apoya en un estribo del muro de contención existente. 

El sistema estructural del puente de acero soldado es una viga continua con dos vanos y extremos en voladizo. La superestructura, por su parte, consta de dos vigas principales Vierendeel unidas por vigas transversales. 

Mediante la repetición de la sección transversal, que corre en dirección longitudinal, se forma una viga Vierendeel en tercera dimensión que tiene una placa de tablero ortotrópica y la cubierta. El módulo espacial de 3.07 × 3.07 × 3.07 m se repite en las estructuras de concreto armado. La precisión de los bordes en las vigas y la geometría general se consiguió mediante el uso de vigas HEB y placas soldadas de sección transversal de 220 × 220 mm. 

Gracias a la estructura elegida, el puente protege contra las inclemencias del tiempo y ofrece una atractiva vista entre las copas de los árboles sobre el río Loučná. El puente, tiene una barandilla de malla de acero inoxidable y un asidero redondo. La iluminación realza el contraste entre la ligera estructura de acero y el concreto. 

El cargo Un puente, un ascensor y un mirador apareció primero en Arquine.

]]>
Terminal El Alto en Bolivia https://arquine.com/obra/85049/ Mon, 13 Nov 2023 18:55:37 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=85049 El Alto se fundó como ciudad hace 37 años, carente de infraestructura de servicios y equipamientos. En 2007, se plantea la Terminal Metropolitana de buses como un equipamiento ausente y urgente que años después finalmente se materializó brindando oportunidades en el territorio para distintos grupos socio espaciales.

El cargo Terminal El Alto en Bolivia apareció primero en Arquine.

]]>
El Alto se fundó como ciudad hace 37 años, carente de infraestructura de servicios y equipamientos. Su población, conformada por migrantes de comunidades altiplánicas, ha habitado al margen de políticas de desarrollo urbano, haciéndolos dependientes de la ciudad de La Paz. El acelerado crecimiento demográfico de los últimos 20 años ha evidenciado el estancamiento en su desarrollo y habitabilidad urbana, motivando así a juntas vecinales, representantes del millón de habitantes alteños, a demandar condiciones dignas para vivir y equipamientos que otorguen autonomía a la ciudad, bajo el grito social “El Alto de pie, nunca de rodillas”.

En 2007, se plantea la Terminal Metropolitana de buses como un equipamiento ausente y urgente, para poner fin a la improvisada ocupación de varias calles autodenominadas “terminal”; en 2021, finalmente, se materializa esta pieza urbana brindando oportunidades en el territorio para distintos grupos socioespaciales. El Complejo Terminal, ubicado entre el Aeropuerto Internacional de El Alto y la red de teleféricos que vincula La Paz y El Alto, resuelve la lógica del transporte terrestre interdepartamental e internacional en planta baja de conjunto nave principal, vías y edificaciones complementarias. Mientras que, a partir del primer nivel, el edificio, aporta a su propia sostenibilidad y promueve la integración entre grupos foráneos y locales, desde un programa de usos diversos: ocio, desarrollo cultural, productivo y medioambiental; logrando además de una terminal, un centro de encuentro.

El emplazamiento del complejo, adaptado a la topografía del lugar, dentro del irregular predio, se acomoda en bandas paralelas, siguiendo una lógica de transición desde espacios y circulaciones peatonales públicas hacia áreas restringidas y de tráfico rodado. La nave principal se convierte en un “rascasuelos”, de imagen industrial, pero fabricación local artesanal, con 42 ejes transversales y 3 longitudinales. El interior se estructura por cuatro volúmenes de impacto visual núcleos de servicios e instalaciones. El 2% de pendiente natural constante, imperceptible para el peatón, se evidencia en el espacio cuando, procesualmente, el edificio integra plataformas a distintos niveles entre ejes C y B. En contraste, entre ejes A y B, hay un vacío presidido por un paseo elevado-pasarela, que va ganando mayor altura.  

La pasarela se desarrolla sobre el hall entre árboles y núcleos de circulación, promueve actividades espontáneas, siendo escenario y palco. Por momentos se vincula a las plataformas, posibilitando un sistema de circulación universal en toda la terminal. La fachada de 605 metros lineales marca un inicio, con un muro colgado, presenta un desarrollo constante de paños vidriados complementados por dos masas arbóreas de gran impacto, como material de proyecto, que del exterior se extienden al interior y el final volumétrico es marcado por un cuerpo cúbico opaco de mayor altura; acompañando al desarrollo del edificio, la cubierta de aleros marca la línea horizonte. 

El paisaje lejano de la Cordillera Nevada impacta desde los interiores del edificio y es motivo de la generación de dos pasarelas mirador que sobresalen a la fachada posterior.

El cargo Terminal El Alto en Bolivia apareció primero en Arquine.

]]>
Farm Lab https://arquine.com/obra/farm-lab/ Wed, 18 Oct 2023 19:41:07 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=84061 Sanya Farm Lab es un espacio de exposición de 4.000 m2 y 4 plantas situado en el distrito de alta tecnología de Nanfan, en Sanya, la ciudad más meridional de la tropical isla de Hainan, una provincia China. El diseño del proyecto se centra en combinar las características climáticas de Sanya, integrar los elementos agrícolas científicos y tecnológicos regionales y crear un complejo de investigación multifuncional y un espacio de exposición comercial.

El cargo Farm Lab apareció primero en Arquine.

]]>
Sanya Farm Lab es un espacio de exposición de 4.000 m2 y 4 plantas situado en el distrito de alta tecnología de Nanfan, en Sanya, la ciudad más meridional de la tropical isla de Hainan, una provincia China. El diseño del proyecto se centra en combinar las características climáticas de Sanya, integrar los elementos agrícolas científicos y tecnológicos regionales y crear un complejo de investigación multifuncional y un espacio de exposición comercial.

El distrito de Nanfan de Sanya se está transformando en un centro de investigación científica sobre agricultura tropical. El gobierno local está invirtiendo en investigaciones sobre el cambio medioambiental, la escasez de tierra/agua y los problemas de la producción de alimentos, así como la creciente demanda del deseo de los chinos de clase media de volver al campo natural y al turismo rural. La realización del Nanshan Farm Lab se basa en el despliegue de la agricultura orgánica moderna y la actualización y evolución de los estilos de vida. Difumina los límites tradicionales entre la naturaleza y la ciudad y acorta la distancia entre la tecnología y la vida.

El Farm Lab integra y cubre exposiciones de alta tecnología como robótica agrícola, cultivos verticales de interior, etc. Aporta una nueva experiencia “de la granja a la mesa”. El deseo del diseño es presentar al público las tecnologías avanzadas en tiempo real, destacando los avances que las tecnologías agrícolas han hecho en el territorio del estilo de vida y la educación. Y su punto clave es difuminar los límites entre el interior y el exterior, maximizando la comunicación y las interacciones de los visitantes dentro y fuera del edificio arquitectónico. La estructura arquitectónica se desarrolló en tres pasos: primero, construir un espacio público exterior. Se creó un espacio público exterior con escalas claras y niveles ricos mediante la combinación estratégica de la masa funcional de cuatro plantas. El voladizo de la segunda planta creó un refugio semiexterior contra la lluvia para la primera planta y una relajante plataforma pública exterior para comer al aire libre y jugar con los niños para la tercera planta.

En segundo lugar, se unieron los espacios públicos exteriores mediante la circulación exterior. Se utilizó una escalera de caracol y las enormes escaleras del teatro multifuncional para conectar el interior y el exterior, lo que hizo que la circulación fuera más frecuente y, finalmente, se consiguió una conexión completa. En tercer lugar, se mejoró el nivel de confort del espacio exterior. La estructura reticular del tejado, de 800 mm de profundidad, redujo la absorción de la luz solar en un 70%. Proporcionaba un refugio para la plataforma exterior y, al mismo tiempo, garantizaba la ventilación natural y una vista abierta. La estructura de rejilla se inspira en la casa tradicional de la nacionalidad Li de Hainan, que es una interpretación moderna del contexto arquitectónico establecido desde hace mucho tiempo.

El cargo Farm Lab apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñar una manzana https://arquine.com/obra/disenar-una-manzana/ Thu, 14 Sep 2023 00:13:53 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=82998 La calle y complejo mixto Starry Street Wuhou de Chengdu, diseñada por los arquitectos CLOU, ofrece un sistema espacial simbiótico de tres cuerpos que conecta los espacios residenciales, comerciales, oficinas y espacios de ocio para la comunidad.

El cargo Diseñar una manzana apareció primero en Arquine.

]]>
La calle y complejo mixto Starry Street Wuhou de Chengdu, diseñada por los arquitectos CLOU, ofrece un sistema espacial simbiótico de tres cuerpos que conecta los espacios residenciales, comerciales y sociales de la comunidad.

Starry Street está situada en el distrito de Wuhou, en el suroeste de Chengdu. Es adyacente a la intersección de dos carreteras principales, así como a la de dos nuevas líneas de metro que conectan directamente a los residentes de la zona con el parque industrial y de oficinas. El diseño de CLOU pretende conectar los espacios residenciales, comerciales y sociales en un “sistema espacial de tres cuerpos” simbiótico. Todo el proyecto está dividido en tres niveles, entrelazados entre sí de abajo a arriba, que incluyen espacios comerciales, sociales y de vivienda. El espacio comercial situado en las plantas 1-2 del plano inferior es lo bastante vibrante y atractivo como para aprovechar al máximo su valor operativo. El nivel superior es una zona residencial con ventanas a la calle y vistas abiertas.

El proyecto consta de varios programas, como locales comerciales, oficinas y viviendas. Con esta mezcla de programas, el estudio CLOU se enfrentó a retos de diseño tales como; la oscuridad urbana e inseguridad que esta produce. Tratar las interferencias de luz y sonido del sector comercial con la parte residencial y equilibrar el impacto de las seis torres sobre el espacio público. Así, la solución de diseño final puede formar un sistema de espacio autocirculado de beneficio mutuo y crecimiento simultáneo entre la comunidad y las empresas.

Las zonas sur y norte del proyecto cuentan con una cancha de basquetbol al aire libre, una granja urbana, tiendas pop-up y escalinatas ajardinadas. A lo largo de la calle, la entrada norte atrae a la gente con escalones ajardinados, cobertizos para la lluvia y centros de banquetes de vidrio hueco. CLOU rompe la definición espacial de los escalones exteriores de la entrada, ampliando el tamaño del cobertizo para la lluvia y de los edificios en ambos lados. Al entrar, en el patio rodeado por las torres residenciales, la vida urbana comunitaria queda conectada por la circulación vertical. La plaza hundida, que alberga supermercados y restaurantes, se visualiza a través del atrio redondo con los programas de la segunda planta, como cine, escenario para actuaciones en directo y lugar para eventos pop-up.

El bloque sur incluye programas como gimnasio, basquetbol al aire libre, yoga y granjas urbanas, que estimulan más interacciones a través de actividades físicas. La zona que se extiende hasta la manzana norte incluye programas festivos, artísticos y futuristas, como cine IMAX, bares de karaoke, restaurantes y espacios de reunión para eventos.

El cargo Diseñar una manzana apareció primero en Arquine.

]]>
Torre Antena Canakkale https://arquine.com/obra/torre-antenta-canakkale/ Thu, 20 Jul 2023 15:30:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=80795 Situado en lo alto de una colina con impresionantes vistas de los Dardanelos, este proyecto consolida las torres de telecomunicaciones existentes en una sola y crea un parque público enriquecido con miradores, un centro de visitantes y un restaurante.

El cargo Torre Antena Canakkale apareció primero en Arquine.

]]>
Situado en lo alto de una colina con impresionantes vistas de los Dardanelos, este proyecto consolida las torres de telecomunicaciones existentes en una sola y crea un parque público enriquecido con miradores, un centro de visitantes y un restaurante. Una situación habitual en todo el mundo, encontrar un conjunto de torres de telecomunicaciones en lo alto de las colinas. Además del impacto visual de las múltiples torres, el procedimiento estándar actual también trae consigo la erosión, la fragmentación del paisaje, la destrucción de hábitats y la pérdida de interés de los amantes de la naturaleza en esos lugares habitualmente preciosos. El impacto paisajístico de este tipo de infraestructuras se ha recibido en todo el mundo con pasividad, como si no se pudiera hacer nada, ya que, todos necesitamos estar conectados a internet, radio y tv en todo momento sin importar sus costos medioambientales y sociales.

El programa de este concurso internacional pretendía cuestionar esta postura. Se pedía a los participantes que propusieran una solución elegante, respetuosa con el medio ambiente y económicamente viable que no sólo mejorara los aspectos físicos de la infraestructura de radiodifusión consolidando las colecciones de varias torres en una sola, sino que también abriera este programa exclusivo de infraestructuras a un espacio público combinándolo con usos recreativos como una zona de exposiciones, un centro de visitantes y un restaurante. El encargo sugería diseñar esta torre icónica integrando todos los programas en un solo gesto formal.

El resultado formal del anillo exterior levitando con la torre al fondo acentúa sutilmente los contornos de las colinas haciendo de la infraestructura, el paisaje y la arquitectura un lugar de diálogo y enriquecimiento mutuo. La solución ofrecía otra característica; la creación de un jardín interior donde pudiéramos exhibir vegetación floral autóctona y restaurar el terreno erosionado con tierra sana y árboles jóvenes del bosque. Más que un paisaje domesticado, el jardín parece un lugar salvaje que difumina la distinción entre la vegetación del sitio y el paisaje forestal circundante. Sus senderos marcados con piedras locales son más sugerencias que trayectorias definidas. Las rocas de piedra como asientos completan la propuesta paisajística.

El pliego de condiciones exigía que la torre de 100 m de altura no se deformara más de 1 grado frente a vientos de hasta 160 km/h. Esto llevó a los ingenieros estructurales a idear una solución que utilizaría elementos estructurales de fachada de placas de acero de hasta 40 mm combinados con rigidizadores internos. A su vez, la torre se construiría a partir de módulos que se ensamblarían in situ. Todo el material de acabado del proyecto es acero corten. Esta opción ofrecía una unión más sutil del proyecto con los colores naturales del paisaje, cambiando también de tono según la exposición al sol y al viento.

El cargo Torre Antena Canakkale apareció primero en Arquine.

]]>