Resultados de búsqueda para la etiqueta [Infraestructura pública ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 24 Feb 2025 18:53:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Centro Cultural Saint-Jean-de-Luz https://arquine.com/obra/centro-cultural-saint-jean-de-luz/ Mon, 24 Feb 2025 18:53:32 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97008 Diseñado por la oficina francesa Dominique Coulon & Associés, el Centro Cultural Saint-Jean-de-Luz surge en un entorno tanto magnífico como complejo. El edificio goza de vistas espléndidas a la bahía de Saint-Jean-de-Luz (Francia), situada a solo 500 metros de distancia.

El cargo Centro Cultural Saint-Jean-de-Luz apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñado por la oficina francesa Dominique Coulon & Associés, el Centro Cultural Saint-Jean-de-Luz surge en un entorno tanto magnífico como complejo. El edificio goza de vistas espléndidas a la bahía de Saint-Jean-de-Luz (Francia), situada a solo 500 metros de distancia. La estructura no se concibe como una unidad única, sino como una serie de fragmentos que albergan las diferentes funciones del programa arquitectónico. Este principio espacial responde a las dimensiones del sitio, permitiendo jugar libremente con los volúmenes y lograr un equilibrio adecuado.

Un atrio se eleva como un elemento central entre dos cuerpos principales: al este, un amplio teatro; al oeste, tres niveles que contienen secciones superpuestas: una escuela de música, salas de teatro y estudios de danza. Esta triple altura confiere al espacio un carácter noble. El atrio se destaca como el corazón palpitante del centro, uniendo todas las funciones del programa arquitectónico en una estructura colectiva y un espacio de encuentro y convivencia. La luz natural inunda el interior, y los paneles acristalados invitan a descubrir los distintos espacios. Este lugar está diseñado para generar vínculos y, al mismo tiempo, ofrece hermosas vistas de su jardín.

El jardín, de hecho, realza el centro cultural y lo enmarca de manera excepcional. En este espacio al aire libre se ha dispuesto un pequeño teatro al aire libre, y dos grandes salas para actividades colectivas se abren generosamente hacia el exterior. La disposición del conjunto, a la vez sencilla y elaborada, permite que el edificio, organizado de esta manera particular, conserve una escala compacta y armoniosa. El centro equilibra funcionalidad y expresión poética. La densidad del edificio garantiza una fluidez espacial excepcional: los recorridos interiores son cortos y se desarrollan en pasillos bañados por luz natural. Con su disposición de espacios, configurados en una abundancia de luz, este centro invita a recorrerlo, destacando los múltiples aspectos de su rico programa arquitectónico.

El cargo Centro Cultural Saint-Jean-de-Luz apareció primero en Arquine.

]]>
Orchestra Park https://arquine.com/obra/orchestra-park/ Wed, 19 Feb 2025 16:57:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96872 Ubicado en la Zona de Desarrollo Económico de Huaqiao (China), el Orchestra Park abarca 8,500 metros cuadrados entre dos áreas residenciales de alta densidad y a lo largo de la confluencia de dos ríos. Con árboles maduros de alcanfor y secuoyas del alba, así como humedales cercanos, el proyecto enfrentó el desafío de integrar un área de patinaje, preservar el bosque natural y añadir servicios esenciales. Un proyecto de SoBA.

El cargo Orchestra Park apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en la Zona de Desarrollo Económico de Huaqiao (China), el Parque de la Orquesta abarca 8,500 metros cuadrados entre dos áreas residenciales de alta densidad y a lo largo de la confluencia de dos ríos. Con árboles maduros de alcanfor y secuoyas del alba, así como humedales cercanos, el proyecto enfrentó el desafío de integrar un área de patinaje, preservar el bosque natural y añadir servicios esenciales como baños. El diseño prioriza la preservación del ecosistema, creando un parque moderno y funcional para todas las edades, al tiempo que proporciona un refugio verde y natural. Este proyecto transforma un terreno urbano vacío en un espacio recreativo vibrante que sirve al público y es apreciado por la comunidad. Nuestro objetivo es crear un espacio verde habitable que satisfaga las diversas necesidades de los residentes y ofrezca una experiencia natural enriquecedora: un oasis verde y un punto de encuentro en el vecindario.

La tradición musical de seda y bambú de Jiangnan, que incluye instrumentos como la flauta de bambú y el erhu, es conocida por sus melodías elegantes y fue reconocida como parte del patrimonio cultural inmaterial de Kunshan en 2007. Inspirado en esta herencia cultural, el diseño incorpora líneas suaves y formas naturales que reflejan los ritmos de la música. La disposición del parque emplea curvas inspiradas en estos instrumentos, fusionando el ocio con una representación tridimensional de la música y ofreciendo a los residentes una armoniosa combinación de naturaleza y cultura.

Se respetaron plenamente las condiciones existentes del sitio, con el objetivo de conservar al máximo el bosque natural y el terreno ondulado. La disposición general se estructura en torno a las formas simbólicas de la seda y el bambú, con un sendero circular para trotar que recorre todo el parque y conecta la calle Xugongqiao con las dos comunidades residenciales adyacentes al norte y al sur. Este sendero también divide el parque en dos áreas principales: una franja verde junto al río y una zona recreativa dinámica.

El diseño de la franja verde ribereña prioriza la conservación del bosque y la vegetación existentes, utilizando un enfoque de intervención mínima. Se agregó una plataforma de observación en la orilla del río y se crearon senderos sinuosos de exploración bajo la cubierta natural, con instalaciones interactivas de sonido que enriquecen la experiencia de los visitantes.

Esta franja verde integra de manera fluida el bosque natural, el diseño del paisaje y los espacios funcionales, generando un entorno de parque con distintas capas y un equilibrio entre áreas abiertas y densas. Los cambios estacionales son evidentes, y el diseño enfatiza un enfoque temático claro. Así, los residentes pueden disfrutar de un espacio frondoso para la relajación y una oportunidad única de conexión con la naturaleza.

La zona recreativa aprovecha la topografía natural del sitio para transformar los contornos bidimensionales de los instrumentos de seda y bambú de Jiangnan en una experiencia tridimensional abstracta. Cuenta con una serie de instalaciones interactivas únicas, incluyendo un parque de patinaje, un área de escalada, un patio de juegos con equipos de ejercicio, un teatro al aire libre, senderos rodeados de bambú, una plaza con fuente musical y un pequeño aula de música. Estos espacios están diseñados para atraer a residentes de todas las edades, fomentando la exploración y la interacción con el entorno.

El Orchestra Park equilibra diversas actividades mientras preserva el patrimonio cultural de Huaqiao. Como parque comunitario, ofrece espacios para la contemplación, el ocio y la exploración, convirtiéndose rápidamente en un destino favorito de los residentes locales. Con actividades para todas las edades, el parque es tanto un refugio natural como un punto de reunión vibrante para la comunidad.

El cargo Orchestra Park apareció primero en Arquine.

]]>
Philipp Soldan Forum https://arquine.com/obra/philipp-soldan-forum/ Fri, 10 Jan 2025 16:13:03 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96213 La Ederberglandhalle, construida en la década de 1980, ha servido como un centro de eventos y conferencias para toda la región de Frankenberg, Alemania. Mostraba signos de deterioro, lo que llevó a su revitalización por parte de Ian Shaw Architects. En 2023, reabrió con un nuevo nombre: Philipp Soldan Forum.

El cargo Philipp Soldan Forum apareció primero en Arquine.

]]>
Frankenberg, es una una pequeña ciudad alemana que destaca por su centro histórico. La Ederberglandhalle, construida en la década de 1980, ha servido como un centro de eventos y conferencias para toda la región. Propiedad de la ciudad de Frankenberg, este edificio en forma de L, con techo inclinado y de ladrillo, mostraba signos de deterioro, lo que llevó a su revitalización durante los últimos dos años bajo la dirección de Ian Shaw Architects. En 2023, reabrió con un nuevo nombre: Philipp Soldan Forum.

El desarrollo de este diseño, se llevó a partir de talleres colaborativos con autoridades locales, grupos teatrales, músicos, personal del foro y la comunidad. El objetivo principal era conservar la estructura existente en la medida de lo posible, de manera que se pudiera reutilizar y demoler selectivamente solo lo necesario. El diseño no buscaba sobrecargar la estructura existente, sino revitalizar los espacios, utilizando pocos materiales naturales de alta calidad y una paleta de colores reducida. El enfoque era tanto funcional como estético, logrando una renovación que respetara la estructura original.

El vestíbulo central, desde el cual se accede a las tres salas, conserva la distribución original. Las salas pueden utilizarse como un espacio único o separarse mediante paredes corredizas acústicas. El foro, con una superficie de 4,848 m², tiene capacidad para 750 personas sentadas o 2,000 de pie. Entre las mejoras destacadas está la eliminación de la galería en la sala principal, aprovechando la altura completa de diez metros, así como la incorporación de tragaluces que iluminan el interior. Un techo de madera artesanal, con iluminación LED empotrada y ventilación integrada, conecta las salas de manera fluida y elegante.

El diseño priorizó la construcción circular: el piso de roble puede desmontarse por completo o lijarse hasta siete veces, las lámparas son fácilmente desmontables y los techos de madera son totalmente desmontables. Las ventanas de piso a techo tienen marcos de roble pigmentados para combinar con el piso, mientras que externamente, los marcos de las ventanas son de bronce anodizado para armonizar con la fachada de ladrillo. Una nueva infraestructura cultural que combina funcionalidad y respeto por la estructura original, ofreciendo un espacio accesible y sostenible para la comunidad.

El cargo Philipp Soldan Forum apareció primero en Arquine.

]]>
Academia de integral: arte, arquitectura y diseño https://arquine.com/obra/academia-de-integral-arte-arquitectura-y-diseno/ Fri, 13 Dec 2024 13:00:36 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95955 Un proyecto de talleres de arte en Praga que cumple con la visión de un centro integral de artes con tecnología. Una escuela compacta que se divide en dos edificios: un centro intelectual (estudios) y unas instalaciones tecnológicas (talleres de arte). La renovación y ampliación respetan la línea del horizonte de la ciudad, un diseño de Projektový ateliér UMPRUM.

El cargo Academia de integral: arte, arquitectura y diseño apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de talleres de arte cumple con la visión de la Academia de Artes, Arquitectura y Diseño (UMPRUM) como parte integral del centro de Praga (en sus aspectos físicos y no físicos), buscando una escuela compacta y “no dividida” de dos edificios: un centro intelectual (estudios) y unas instalaciones tecnológicas (talleres de arte). La renovación y ampliación respetan la línea del horizonte de la ciudad, sin alterarla.

La entrada principal se enfatiza y abre completamente. Al eliminar un segmento de la fachada ecléctica a lo largo de toda su altura, la fachada histórica adquiere nueva vida. La apertura del edificio hacia la ciudad permite que la organización interna y las funciones queden visibles desde el exterior.

La comunicación y el diseño interno respetan el sistema histórico de modulación, ajustándose a las necesidades de la escuela y de la ciudad contemporánea. El principio de una sala cubierta permite proyectos de gran escala y el funcionamiento continuo de la escuela durante todo el año. Las instalaciones tecnológicas se concentran en los laterales, mientras que las zonas de luz natural y transparencia están en el centro, promoviendo la entrada de luz natural y conexiones visuales.

El cargo Academia de integral: arte, arquitectura y diseño apareció primero en Arquine.

]]>
Un nuevo concepto de museos: MALBA PUERTOS https://arquine.com/obra/un-nuevo-concepto-de-museos-malba-puertos/ Wed, 27 Nov 2024 20:17:22 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95282 El Museo MALBA de Buenos Aires explora un nuevo concepto de museo en el municipio de Escobar a 50km al norte de la capital argentina. Se trata de un complejo formado por tres pabellones: espacio expositivo con librería, espacio pedagógico y depósito de arte con café, y una sala dedicada al artista tucumano Gabriel Chaile. Un edificio del estudioHerreros: Juan Herreros, Jens Richter.

El cargo Un nuevo concepto de museos: MALBA PUERTOS apareció primero en Arquine.

]]>

El Museo MALBA de Buenos Aires explora un nuevo concepto de museo en el municipio de Escobar a 50km al norte de la capital a cuyo través entender el paisaje, la historia y las tradiciones locales con la complicidad de los nuevos formatos del arte. Se trata de un complejo formado por tres pabellones: espacio expositivo con librería, espacio pedagógico y depósito de arte con café, y una sala dedicada al artista tucumano Gabriel Chaile.

MALBA PUERTOS, el nuevo enclave de la institución capitalina en Escobar, no es un museo al uso sino un conjunto de acciones arquitectónicas y paisajísticas que pretenden construir un centro de gravedad de la vida artística y cultural de la zona norte de la Provincia de Buenos Aires. En MALBA PUERTOS confluyen tres intereses inevitables para entender el devenir del presente: el arte como mecanismo de hacerse preguntas sobre las contradicciones de los tiempos que nos ha tocado habitar; la fragilidad de la naturaleza como fundamento de nuestra relación con el mundo; y la atención a las comunidades cuya historia debe ser reescrita frecuentemente ignoradas por el entorno más ortodoxo de la cultura.

Frente a semejante pedido, la arquitectura de Estudio Herreros, con la complicidad de Bulla en el paisajismo, FloraEstudio en la producción industrial de los equipamientos y Torrado Arquitectos como estudio local, no podía plantear un “edificio” con reminiscencias urbanas ortodoxamente delimitado, jerarquizado, con un recorrido bien encadenado, incluso era inadecuada la idea que tenemos de museo para un enclave que quiere ser más un lugar de estancia aleatoria que de visita ordenada. Por eso Malba Puertos es una construcción transparente, porosa, democrática, que diluye sus límites, en la que se mezcla la exhibición con el aprendizaje, el trabajo de archivo con las culturas indígenas, el interior con el exterior hasta que, por no tener, no tiene ni puerta principal.

MALBA PUERTOS es la superposición de tres modelos expositivos que desbordan el museo convencional que no es frecuente que compartan proyecto: un circuito de esculturas al aire libre que trata de asociar el enclave urbano circundante al arte contemporáneo y de llamar la atención sobre el valor incalculable de la reserva natural de los lagos; un bosque geométrico que enmarca una plantación de árboles alisos cuyos claros actúan como salas de exhibiciones al aire libre; y un conjunto de tres pabellones y tres plazas que conforman el corazón del proyecto que merece una descripción más detallada.

Un gran techo de 2.500 m2 se apoya sobre tres pabellones que contienen: una sala de exposiciones con una pequeña librería y tienda de diseño (600 m2), un depósito de obras de arte visitable con un espacio pedagógico y un café (500 m2) y un volumen totalmente acristalado que aloja una instalación escultórica permanente del artista tucumano Gabriel Chaile (350m2). Loa pabellones son prismas de construcción ligera con una es- tructura perimetral repetitiva de soportes de acero y partes opacas de paneles de concreto. Su simplicidad y condición isótropa, un cierto carácter industrial y el esfuerzo por integrar con naturalidad las instalaciones vistas, diluyen la habitual solemnidad asociada al ingreso y recorrido de los museos.

El gran techo está conformado por una retícula de vigas de acero de alma llena corona- da por un mar de cúpulas translúcidas que derraman su luz enigmática en tres plazas, una abierta a la ciudad, otra al lago y otra a la naturaleza, que tienen la vocación de ser lugares expositivos, estanciales y programables, desde mercados a performances, pasando por cine al aire libre, exposiciones o fiestas. La arquitectura crea el espacio y la infraestructura que hace posible el milagro multiformato que se prolonga en el corredor natural de las “Salas del Bosque” que contiene los mencionados tres espacios expositivos al aire libre rodeados de árboles alisos.

El ritual de “visitar” un museo deviene en “habitar” la ambigüedad del espacio, abierto o cerrado. Los niños y adolescentes son el grupo de mayor atención a los que abrir la programación del centro. Para ellos la arquitectura hace accesible el depósito de arte, habitualmente oculto y misterioso, en la idea de que entienden la importancia de un fondo artístico que es una crónica viva de su propia historia; y se dispone de un espacio equipado de las tecnologías adecuadas para actividades formativas que incluyen acciones colectivas, proyecciones, conferencias, talleres, etc., además de la programación intensiva de los espacios bajo el gran techo.

MALBA PUERTOS es un manifiesto sobre las instituciones del siglo XXI y de cómo apoyar- se en la capacidad transformadora de la ar- quitectura para expandir las prácticas artís- ticas a todos los grupos sociales derribando cualquier elitismo.

El cargo Un nuevo concepto de museos: MALBA PUERTOS apareció primero en Arquine.

]]>
Center ROG, de arte, innovación y diseño https://arquine.com/obra/center-rog-de-arte-innovacion-y-diseno/ Mon, 11 Nov 2024 18:57:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=94442 Un concurso que requería la rehabilitación de la fábrica Rog, el edificio patrimonial industrial más importante del siglo XX en Liubliana, Eslovenia. Los ganadores de este concurso fueron el estudio Mendoza Partida y BAX Studio, quienes adempas, reactivaron los márgenes del río Liublianica a su paso por esta zona.

El cargo Center ROG, de arte, innovación y diseño apareció primero en Arquine.

]]>
Un proyecto del estudio Mendoza Partida architectural studio y BAX Studio, ha recuperado una pieza de gran valor patrimonial, además ha reactivado los márgenes del río Liublianica a su paso por esta zona. La fábrica Rog se considera como el edificio de patrimonio industrial más importante del siglo XX en Liubliana. Es el edificio de naves más grande de la ciudad, primer y único ejemplo de construcción de concreto armado a gran escala, que además cuenta con una fachada de estilo Art Noveau. 

El proyecto arquitectónico ha supuesto la rehabilitación y transformación de un edificio patrimonial que, con su emblemática presencia y ubicación, ha hecho realidad la oportunidad de extender la vida pública de la ciudad y renovar la imagen urbana a lo largo del río. El edificio debe su nombre al hecho de que desde los años 50 del pasado siglo albergó la fábrica de bicicletas y máquinas de escribir Rog, muy populares en la antigua Yugoslavia. 

El proyecto arquitectónico del Center Rog ha permitido la dinamización cultural de la ciudad. Desde que la fábrica Rog cerró sus puertas a principios de los años 90, el edificio había sido abandonado y posteriormente ocupado, hasta que fue adquirido por el Ayuntamiento de Liubliana. En el año 2008 se convocó un concurso internacional para su rehabilitación como equipamiento cultural de creación artística e innovación, conectado con el entorno del río. 

El edificio se distingue del entorno urbano tanto por su considerable tamaño (125 metros de largo de fachada) como por su arquitectura. Con la doble premisa de preservación del edificio industrial y de adaptación a las necesidades del nuevo centro creativo, los autores del proyecto decidieron ocupar el espacio de la fachada norte con una estructura adosada ligera que alberga las circulaciones, los servicios y las instalaciones. Ello permite evitar el impacto que estos elementos tendrían en la nave original, consiguiendo mantenerla en su integridad para ubicar en ella todos los programas más nobles, previstos de un modo mucho más libre y flexible. 

Así, a la crujía original del edificio, de 9 metros de ancho por 125 metros de largo, el proyecto añade una nueva hacia el norte, paralela a la existente, de construcción transparente, que permite entrever el edificio fabril. En ella se han ubicado todas las circulaciones lúdicas, los servicios (lavabos, escaleras de emergencia, ascensores, montacargas), y todos los equipos de instalaciones, sobre todo la climatización. 

Esta decisión resuelve la funcionalidad del edificio y la preservación intacta de la imagen y atmósfera de la preexistencia, tanto interior como exterior. El edificio de la fábrica alberga un importante número de usos: biblioteca, laboratorios de producción, salas de exposiciones, salas polivalentes, oficinas, talleres y laboratorios abiertos al público, unidades de viviendas, estudios y residencias para artistas. En definitiva, un centro creativo dedicado a la promoción de las industrias culturales y creativas locales. 

El proyecto ha supuesto un trabajo exhaustivo de refuerzo de la nave y restauración de todos los elementos estructurales de bóvedas y arcos, puesto que se encontraba en pésimas condiciones, agravadas por la condición sísmica de la zona. La nueva estructura contribuye también a la seguridad y estabilización necesarias para el equipamiento, puesto que actúa de refuerzo de la antigua fábrica. 

La concepción acristalada de la nueva estructura de la fachada norte permite seguir percibiendo la antigua fábrica de manera respetuosa y, a la vez, introducir mucha más luz natural a los espacios. En este sentido, otra de las estrategias del proyecto fue la de abrir la planta baja al paseo del río, que la fábrica tenía totalmente tapiada, y proponer una conexión transversal hacia el nuevo parque con una serie de locales comerciales y talleres de producción creativa que permitieran la interacción con la vida pública. 

La renovación del edificio Rog ha sido un proyecto clave para Liubliana, puesto que juega un papel especial en el cuerpo del río y de la ciudad. El proyecto ha supuesto la renovación urbana de la zona, hecha con criterios de respeto hacia el patrimonio arquitectónico e histórico, así como de sostenibilidad. 

El cargo Center ROG, de arte, innovación y diseño apareció primero en Arquine.

]]>
Una renovación sostenible en la Universidad de Leiden https://arquine.com/obra/una-renovacion-sostenible-en-la-universidad-de-leiden/ Wed, 30 Oct 2024 18:00:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93901 Encargado por la Universidad de Leiden (Países Bajos), la oficina Zwarte Hond diseñó la renovación y ampliación del antiguo edificio Cluster Zuid de la Facultad de Humanidades. Con un pasado importante, el edificio renovado ahora ofrece 11,400 m² de espacio, más de 700 espacios de enseñanza con estudio independiente, dos salas de conferencias, salas de trabajo y reuniones, así como áreas comunes.

El cargo Una renovación sostenible en la Universidad de Leiden apareció primero en Arquine.

]]>
Encargado por la Universidad de Leiden (Países Bajos), la oficina Zwarte Hond ha completado la renovación y ampliación del antiguo edificio Cluster Zuid de la Facultad de Humanidades. Con un pasado importante, el edificio renovado ahora ofrece 11,400 m² de espacio, más de 700 espacios de enseñanza con estudio independiente, dos salas de conferencias, salas de trabajo y reuniones, así como áreas comunes. El proyecto alberga las bibliotecas del Centro de Estudios Africanos y el programa de Estudios de Oriente Medio de Leiden.

En un principio el edificio consistía en siete “casas” separadas. La orientación del edificio era difícil: los dos patios eran muy similares y los pasillos estrechos oscurecían los espacios interiores. Además, los techos oscuros y las pequeñas ventanas, algunas con cristal alambre, creaban un ambiente cerrado y sombrío. Para mejorar esto, se demolió la casa central y fue reemplazada por un nuevo gran núcleo central con abundante luz natural. Esto facilita la orientación de los visitantes desde el espacio central, y el atrio iluminado crea una cohesión en el conjunto. 

El segundo piso fue completamente renovado y se añadió una octava casa con una fachada de aluminio. Debido al entorno urbano protegido, los cambios en la fachada se han mantenido al mínimo. Destacan especialmente las columnas de concreto prefabricadas con cimas cónicas, algunas con balcones redondeados, que se han dejado completamente visibles en el edificio renovado. El acogedor edificio se abre a la ciudad: la entrada conecta la plaza exterior con la interior, generando interacción con el entorno. Hay más espacio para que las personas se reúnan, tanto en el interior, en la esquina de café, como en el exterior alrededor de los elementos de descanso en la plaza. 

Durante el desarrollo de este edificio, se superó en 72% el límite de las medidas sostenibles que se requerían por las regulaciones de construcción. La reutilización de la mayor parte del edificio y la fachada originales es un logro notable. Las columnas de concreto de la casa central demolida se reutilizaron en la ampliación. Otros materiales también se reciclaron. Por ejemplo, los antiguos paneles de secuoya roja del techo fueron transformados en revestimiento de pared en el atrio.

El cargo Una renovación sostenible en la Universidad de Leiden apareció primero en Arquine.

]]>
Centro productivo comunitario Las Tejedoras https://arquine.com/obra/centro-productivo-comunitario-las-tejedoras/ Sat, 26 Oct 2024 15:05:43 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93853 “Las Tejedoras” es un centro productivo de aprendizaje, integración-intercambio y venta de las artesanías ubicado en Chongón, Ecuador. Creado mediante el trabajo transdisciplinar de Fundación Young Living, Bromelias, Natura Futura y Juan Carlos Bamba, esta infraestructura comunitaria se planteó como propósito que los procesos de obra fueran una herramienta de formación e inserción para generar habilidades que ayudaran a fortalecer el desarrollo local y medioambiental de la región.

El cargo Centro productivo comunitario Las Tejedoras apareció primero en Arquine.

]]>
“Las Tejedoras” se ubica en la periferia de la parroquia urbana Chongón, Ecuador, con una población de 4.900 personas aproximadamente, donde su mayoría son mujeres que no forman parte de la comunidad económicamente activa, con baja posibilidad de insertarse en algún nicho laboral. Desde el 2009 la Fundación Young Living; dedicada a generar programas que fomentan el potencial de las comunidades a través de la educación y el emprendimiento, apertura la Academia Young Living donde estudian alrededor de 150 niños de bajos recursos, cuyas madres son parte de los talleres productivos de la localidad, formándose así la Organización de Mujeres Artesanas Bromelias, enfocada en el desarrollo a través de tejidos hechos a mano con fibras naturales.

Con el tiempo, el grupo ha incrementado sus integrantes surgiendo así la necesidad de un nuevo espacio. El proyecto se desarrolla desde su diseño y construcción mediante el trabajo transdisciplinar de Fundación Young Living, Bromelias, Natura Futura y Juan Carlos Bamba, teniendo como objetivo principal generar un centro productivo de aprendizaje, integración-intercambio y venta de las artesanías. Se planteó como propósito que los procesos de obra fueran una herramienta de formación e inserción, por lo que se realizaron varios talleres de construcción con la comunidad y padres de familias de la academia, con el fin de generar habilidades que ayuden fortalecer el desarrollo local y medioambiental.

Se propuso un patio con vegetación endémica como lugar de encuentro y exposición que está contenido por dos naves laterales y una central; uno contiene aulas formativas teóricas, cafetería y servicios higiénicos; el otro, talleres de aprendizaje práctico, espacio de dormir, bodegas y una tienda para vender los productos desarrollados en la nave central donde se realizan los tejidos artesanales. El frente principal es una galería productiva-expositiva que sirve como filtro del patio y cómo elemento para generar urbanidad hacia la calle. Mientras que la cara posterior se cierra hacia el espacio medianero para generar mayor seguridad.

Se plantea el uso de madera de teca rolliza como estructura principal comúnmente utilizada para los pilotes de la viviendas palafíticas en zonas vulnerables de la región por su dureza y durabilidad, soportando la cubierta y el piso en planta alta. Las paredes de ladrillo están trabajadas con tejido de espina de pez y rigidizados por la propia forma de los muros trabados. Las puertas de chazas abatibles de madera son utilizadas para el control de la ventilación, iluminación y vinculación entre el exterior e interior. Las Tejedoras busca ser un espacio de intermediación de procesos de desarrollo productivo, vinculando a mujeres en condición de desempleo mediante la participación activa, la potencialización de las técnicas artesanales locales y la dinamización del aprendizaje como herramienta de empoderamiento.

El cargo Centro productivo comunitario Las Tejedoras apareció primero en Arquine.

]]>
Continuidad de la historia y lo contemporáneo https://arquine.com/obra/continuidad-de-la-historia-y-lo-contemporaneo/ Fri, 18 Oct 2024 20:54:12 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93490 Tras un concurso convocado por la Universidad de Zaragoza, se rehabilitó y amplió con un nuevo edificio departamental anexo, la Facultad de Filosofía y Letras en el campus San Francisco de esta institución.
La propuesta de Magén Arquitectos resultó ganadora del concurso donde su objetivo principal era integrar la continuidad con el edificio histórico y maximizar la eficiencia energética.

El cargo Continuidad de la historia y lo contemporáneo apareció primero en Arquine.

]]>
Finalizada en 1941, la Facultad de Filosofía y Letras fue la primera construida en el Campus San Francisco, proyectada por Regino Borobio y José Beltrán. Presentaba un prolongado desarrollo longitudinal y una disposición simétrica. Las posteriores ampliaciones —dos alas simétricas en los extremos y dos plantas alzadas sobre el cuerpo longitudinal— conformaron la volumetría final del edificio, actualmente protegido y catalogado.

En 2016, la Universidad de Zaragoza convocó un concurso para su rehabilitación integral, con una reorganización de los usos que incluía su ampliación con un nuevo edificio departamental anexo y la adecuación de los espacios exteriores del conjunto. La propuesta de Magén Arquitectos resultó ganadora del concurso. El objetivo principal de la intervención era integrar dos cuestiones: la continuidad con el edificio histórico, y la máxima eficiencia energética para obtener un consumo de energía casi nulo (ECCN). En el edificio existente, la rehabilitación destaca los valores patrimoniales, mejora su eficiencia energética y activa los patios exteriores.

El proyecto elimina las modificaciones interiores para recuperar la disposición original de las plantas, refuerza la estructura y la cimentación, mejora las prestaciones de la envolvente, restaura las fachadas, y completa la redistribución de las plantas. Además, se han realizado operaciones puntuales que mejoran la funcionalidad, la relación y la accesibilidad entre las diferentes partes. La operación de mayor calado se produce en el vestíbulo principal. La demolición de un volumen interior adosado al Aula Magna genera un vacío a triple altura, que incluye una nueva escultura helicoidal. Esta actuación posibilita la apertura del vestíbulo hacia los dos patios posteriores. El corredor longitudinal de circulación recupera su sección original. Un banco corrido integrado, unido a la anchura del corredor, generan espacios de relación entre las aulas.

El nuevo edificio departamental anexo prolonga la facultad por el noreste, hasta el pórtico de acceso principal al campus. Su volumetría dialoga con las alturas del contexto y responde a la continuidad con el cuerpo longitudinal del edificio histórico. La sección hacia la calle genera una terraza-mirador. La disposición en planta, que varía de la forma de anillo de las plantas inferiores a la organización en peine de las superiores, genera en el interior una plaza cubierta, atravesada entre los lucernarios por el cuerpo central de despachos. La luz cenital que procede de las cubiertas vidriadas y la vegetación que se descuelga desde las plantas superiores caracterizan este espacio colectivo. La fachada exterior está compuesta por una sucesión de pilastras de ladrillo, entre losas horizontales de hormigón blanco. La tectónica adintelada de las fachadas evoca la construcción como apilamiento de elementos simples. La posición de las carpinterías tras las pilastras otorga espesor, profundidad y sombra a las fachadas. En las cámaras, las fachadas interiores son de placas de corcho, como aislamiento térmico visto.

El cargo Continuidad de la historia y lo contemporáneo apareció primero en Arquine.

]]>
Un conglomerado de materiales arquitectónicos https://arquine.com/obra/un-conglomerado-de-materiales-arquitectonicos/ Thu, 26 Sep 2024 19:17:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93073 Como un collage histórico, la intervención sobre este edificio —que se extendió por más de dos décadas— culminó en una amalgama de temporalidades (medievales, neoclásicas y contemporáneas), materialidades (tanto preservadas como reusadas) y una vocación social y medioambiental para el futuro. Un proyecto de Miralles Tagliabue — embt Architects ubicado en Utrecht, Países Bajos.

El cargo Un conglomerado de materiales arquitectónicos apareció primero en Arquine.

]]>
El ayuntamiento de Utrecht (Países Bajos) cuenta una historia que se extiende por siglos, por lo que no ha sido ajeno a rehabilitaciones e intervenciones. Para comenzar el siglo XXI, embt Achitects emprendió una renovación cuyo objetivo era paliar el deterioro del edificio, encargo que se llevó a cabo bajo estas ideas centrales: redescubrir el valor de los espacios interiores del edificio neoclásico y su sala medieval; regresar a la idea de un edificio municipal como un cúmulo funcional de diversas casas; y mantener la calidad monumental de la fachada.

La rehabilitación ocurrió sobre una superficie de 6,120 m2, a la que se añadieron dos nuevas alas construidas con materiales reciclados, lo que mejoró la funcionalidad y sustentabilidad del inmueble. Con la reubicación de la entrada principal frente a una nueva plaza se revitalizó el vínculo del ayuntamiento con el edificio municipal y sus alrededores. Fue un proyecto que se adelantó a su tiempo al enfocarse en la conservación, reutilización y tratamiento del edificio, así como de algunos de sus materiales, (ladrillos, jambas y dinteles de piedra) que se comportan como objetos encontrados que entablan un diálogo con el espacio público, del que se convirtió en una especie de monumento. Esta rehabilitación sería uno de los últimos trabajos en vida de Enric Miralles y mereció un lugar en la shortlist de la edición 2001 de los premios Mies van der Rohe de arquitectura europea contemporánea.

Casi 20 años después, en 2018, el ayuntamiento comenzó otra renovación del edificio para mejorar sus características energéticas y sostenibles, así como para incorporar espacios informales de usos flexibles, abriéndose más a la ciudad. Para ello, se encargó a embt revisitar este edificio, con un énfasis en la atención a los conceptos de diseño originales: pasado y presente; complejidad e integridad; una construcción unificada compuesta por componentes individuales: un edificio conglomerado.

El cargo Un conglomerado de materiales arquitectónicos apareció primero en Arquine.

]]>