Resultados de búsqueda para la etiqueta [Infraestructura laboral ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 18 Feb 2025 17:49:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Arquitectura industrial estructurada completamente en madera https://arquine.com/obra/arquitectura-industrial-estructurada-completamente-en-madera/ Mon, 17 Feb 2025 21:47:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96833 Un edificio con estructura completamente de madera CLT (Cross Laminated Timber) del país. Un espacio de trabajo consciente y sostenible, donde la luz y la naturaleza se convierten en componentes esenciales de la experiencia laboral. Un proyecto de PPAA ubicado en Querétaro, México.

El cargo Arquitectura industrial estructurada completamente en madera apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de ampliación de las oficinas de Lyncott, una empresa dedicada a la producción de productos lácteos de calidad premium, se emplaza dentro de un conjunto industrial preexistente, donde varios volúmenes dialogan entre sí. Esta nueva intervención responde al desafío de equilibrar el carácter industrial del contexto con un entorno sereno, orientado hacia la conexión con la naturaleza.

Integrado cuidadosamente a uno de los edificios existentes, el diseño prioriza la conservación de una de las pocas áreas verdes del conjunto. El nuevo volumen se ubica estratégicamente junto a este espacio, creando un microclima que enriquece la fachada interna y establece un diálogo fluido entre la arquitectura y el paisaje. La propuesta enfatiza la ligereza y la transparencia mediante una estructura modular de madera CLT (Cross Laminated Timber), contrastando con la solidez del edificio contiguo y redefiniendo la percepción del entorno industrial.

La fachada, se convierte en un elemento central del diseño al ofrecer múltiples ventajas funcionales y estéticas. El sistema de fachadas proporciona una excelente protección contra la intemperie, filtra los rayos UV y difunde la luz natural de manera uniforme, además de ser ligero, resistente y durable. Su translucidez logra el balance perfecto entre la entrada de luz y las dinámicas térmicas, contribuyendo a mantener un espacio energéticamente eficiente con un ambiente de trabajo confortable y armonioso.

Lyncott es el primer edificio con estructura completamente de madera CLT del país. Este material innovador y sustentable no solo ofrece ligereza y resistencia, sino que también contribuye a la mitigación del cambio climático gracias a su capacidad de absorber el CO y tener un alto nivel de aislamiento térmico, lo que permite ahorrar energía por el uso de climatización. El resultado es un espacio de trabajo consciente y sostenible, donde la luz y la naturaleza se convierten en componentes esenciales de la experiencia laboral. Lyncott se posiciona así como un referente de diseño que combina innovación tecnológica, sensibilidad ambiental y un enfoque humano, redefiniendo lo que significa habitar un entorno industrial.

El cargo Arquitectura industrial estructurada completamente en madera apareció primero en Arquine.

]]>
M45, un hangar industrial convertido en espacios mixtos y productivos https://arquine.com/obra/m45-un-hangar-industrial-convertido-en-espacios-mixtos-y-productivos/ Fri, 14 Feb 2025 21:19:26 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96789 Ubicado en el corazón del distrito Mansart de Villeurbanne (Francia), el edificio M45 presenta una visión audaz y contemporánea de lo que se podría llamar un ciudad productiva. Este innovador proyecto actúa como un puente entre el pasado industrial de la ciudad y las necesidades cambiantes de los espacios urbanos modernos, integrando de manera fluida áreas comerciales y de producción en un entorno dinámico y de uso mixto. Un proyecto del estudio franco-brasileño Triptyque.

El cargo M45, un hangar industrial convertido en espacios mixtos y productivos apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en el corazón del distrito Mansart de Villeurbanne—una zona con un rico patrimonio industrial— el edificio M45 presenta una visión audaz y contemporánea de lo que se podría llamar un ciudad productiva. Este innovador proyecto actúa como un puente entre el pasado industrial de la ciudad y las necesidades cambiantes de los espacios urbanos modernos, integrando de manera fluida áreas comerciales y de producción en un entorno dinámico y de uso mixto. En lugar de borrar la historia, M45 la abraza y revitaliza. Diseñado como un tributo al legado industrial de Villeurbanne, el edificio conserva elementos arquitectónicos clave mientras introduce un enfoque vanguardista en la funcionalidad urbana. Su estructura híbrida fusiona las características de un antiguo hangar industrial con una estética moderna y refinada, asegurando que la historia no solo sea reconocida, sino celebrada en cada detalle de su construcción.

M45 se concibe como un edificio compacto, estructurado en tres volúmenes principales con un núcleo mínimo. Esta disposición optimiza el espacio al compartir las salidas de emergencia, que se integran en pasarelas exteriores. Estos recorridos crean un ritmo visual distintivo en los patios de carga, al tiempo que abren líneas de visión en el centro del conjunto. Además de mejorar la accesibilidad y la circulación, este diseño fomenta la flexibilidad programática, permitiendo que el edificio albergue una variedad de usos, desde actividades comerciales y educativas hasta espacios residenciales y de producción. Diseñado con la adaptabilidad en mente, M45 ofrece espacios reversibles que pueden evolucionar según las necesidades de sus usuarios. Su arquitectura flexible permite reconfiguraciones sencillas, asegurando su viabilidad a largo plazo para diversas funciones. En la planta baja y el primer piso, pequeños talleres artesanales brindan espacio para la producción y el oficio local, mientras que los niveles superiores albergan oficinas y unidades comerciales, ambos concebidos para adaptarse a nuevos usos conforme cambien las demandas con el tiempo.

Definido por un enfoque arquitectónico esencialista, M45 encarna una simplicidad refinada que prioriza tanto la función como la forma. La subdivisión del edificio en unidades más pequeñas facilita el acceso directo al núcleo del conjunto, fomentando la permeabilidad y la conectividad. Cada volumen cuenta con un núcleo de circulación optimizado, complementado por pasarelas interconectadas que mejoran el movimiento y la interacción, generando un espacio urbano dinámico e integrado. Más allá de su innovación arquitectónica, M45 se integra de manera fluida en el paisaje urbano existente, reforzando la economía creativa de la zona. Al fomentar la producción a pequeña escala dentro de la ciudad, el proyecto promueve un modelo urbano más compacto y eficiente, donde diversas funciones coexisten y se complementan entre sí.

Más que un simple edificio, M45 es un testimonio de cómo el diseño inteligente puede honrar la historia mientras abraza el futuro. Al ofrecer espacios adaptables y reversibles dentro de un marco esencialista, redefine el patrimonio industrial para responder a las necesidades contemporáneas. Como modelo de revitalización urbana sostenible, M45 demuestra cómo la arquitectura puede servir de vínculo entre el pasado y el presente, insuflando nueva vida a los paisajes industriales y dando forma a las ciudades del mañana.

El cargo M45, un hangar industrial convertido en espacios mixtos y productivos apareció primero en Arquine.

]]>
DCB Montana https://arquine.com/obra/dcb-montana/ Thu, 13 Feb 2025 01:10:32 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96707 Un complejo que consiste de tres edificios, uno de ellos existente y otros dos de nueva construcción con una tipología de atrio central y ubicados frente a frente en la calle Leskoškova en Ljubljana, Eslovenia. Un diseño de BAX.

El cargo DCB Montana apareció primero en Arquine.

]]>
En 2019, la empresa Dimnikcobau organizó un concurso internacional para diseñar el centro de negocios DCB en el área industrial de Moste, en la ciudad de Liubliana. El proyecto seleccionado, concebido por el estudio catalán BAX, trasciende su carácter funcional como espacio de oficinas para convertirse en un catalizador urbano, añadiendo valor a esta zona suburbana históricamente ligada a espacios genéricos de negocios y logística.

El complejo consiste de tres edificios, uno de ellos existente y otros dos de nueva construcción con una tipología de atrio central y ubicados frente a frente en la calle Leskoškova, que se integran como un todo por medio de un achaflanado en diagonal, estableciendo un diálogo formal y a través del espacio público que los integra como un todo. El más alto de los tres, el DCB Montana, ha sido construido en una primera fase junto con un espacio exterior de terrazas y jardines en planta baja que crean diversos microambientes a escala humana definidos por zonas ajardinadas y bancos serpenteantes.

El volumen compacto del nuevo edificio, con planta en forma deromboide y 10 niveles sobre rasante, supera la altura de los edificios vecinos asumiendo un rol dominante en el paisaje de la zona. El
desplazamiento en diagonal de la planta permite que el acceso al vestíbulo central, formado por un gran atrio, se realice de forma fluída y que se recorra en vertical hasta culminar en un lucernario cenital. El atrio se abre al exterior por medio de dos grandes ventanas de tres niveles de altura que añaden al volumen un carácter escultural, permitiéndole a su vez bañar de luz natural el interior desde dos fachadas, así como contemplar la silueta de la ciudad y el paisaje montañoso de los Alpes desde sus terrazas.

El edificio cuenta con una superficie sobre rasante de 12.000 m2 y de 8.000 m2 bajo rasante ocupados por tres niveles de parking. En planta baja se ubica el programa público: un restaurante, un café, varias salas de reuniones, y una galería multifuncional que puede albergar diferentes eventos. En los otros nueve niveles superiores se ubican las oficinas y espacios comunes. El atrio central articula las circulaciones y maximiza la interacción entre los distintos programas. Cada planta cuenta con cuatro módulos de oficinas que pueden configurarse, combinarse o ampliarse según las necesidades de los inquilinos.

El cargo DCB Montana apareció primero en Arquine.

]]>
Eko modular Headquarters https://arquine.com/obra/eko-modular-headquarters/ Wed, 29 Jan 2025 05:13:26 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96494 Eko Modular es una empresa que tiene sus headquarters en Tvrdonice, en la región de Moravia del Sur en República Checa. Un proyecto diseñado con alta calidad para trabajar, crear una vivienda y descansar. Un proyecto de Semela Ateliers y Gabriela Juřenčáková.

El cargo Eko modular Headquarters apareció primero en Arquine.

]]>
El sistema de construcción modular en madera representa una tendencia líder en la arquitectura sostenible contemporánea. Ofrece producción rápida, estructuras ligeras pero robustas, instalación sin necesidad de cimentaciones de concreto, larga vida útil, facilidad de expansión, reubicación y reciclabilidad. Estas ventajas se combinan con tecnologías avanzadas que aseguran eficiencia económica y ecológica, y, sobre todo, un entorno saludable para habitar. Eko Modular presenta estas posibilidades y ventajas en sus headquarters en Tvrdonice, en la región de Moravia del Sur en República Checa. Un proyecto diseñado con alta calidad para trabajar, crear una vivienda y descansar.

Esta construcción (casa familiar y oficina corporativa) se colocó a lo largo de la línea de la calle, actuando como un límite natural y visualmente amigable entre el pueblo y la zona industrial. El largo y dominante edificio horizontal de oficinas bloquea la vista hacia el área de producción y protege el nivel inferior de la casa familiar del ruido proveniente del camino de servicio. La estructura residencial, diseñada verticalmente, genera un contraste dinámico entre los edificios interconectados y añade una ruptura espacial interesante al sitio. Con fachadas de madera y techos verdes, este conjunto minimalista refleja la filosofía de la empresa basada en la simplicidad, eficiencia y sostenibilidad.

El edificio de oficinas, de una sola planta y grandes paneles de vidrio, se sostiene sobre tornillos de tierra y consta de tres módulos. Su diseño interior varía desde oficinas cerradas hasta espacios abiertos para reuniones. La residencia, por otro lado, reutilizó las cimentaciones existentes de una construcción anterior, lo que requirió soluciones arquitectónicas y estructurales personalizadas. Este edificio de dos plantas tiene en su planta baja un área de estar, cocina y comedor, mientras que en el primer piso cuenta con dos dormitorios conectados por una sólida escalera de madera que lleva a una biblioteca y una terraza en la azotea. Orientada hacia la zona de producción, la casa es compacta y sus ventanas están ocultas tras una fachada de listones, mientras que la planta baja se abre generosamente hacia el patio con un estanque y un módulo de sauna. Desde los dormitorios y la terraza en la azotea, las vistas se extienden hacia el pintoresco paisaje.

Ambos edificios modulares de madera combinan materiales naturales con tecnología avanzada. Las estructuras y acabados de madera, junto con el aire fresco, la abundante luz natural y la iluminación artificial indirecta, crean un ambiente interior saludable. El confort climático se garantiza mediante sistemas sofisticados de recuperación de calor ubicados discretamente tras puertas insonorizadas y en los techos de los pasillos.

Los interiores de la casa y las oficinas destacan la calidez y suavidad de la madera. En los espacios de oficina comunes, los elementos de madera combinados con suelos monocromáticos de cemento pulido forman una composición elegante. Las ventanas de gran formato conectan los interiores con el exterior verde y aprovechan la calefacción solar pasiva. En verano, el interior está protegido por persianas y pantallas exteriores. Las particiones de vidrio y las puertas pivotantes acentúan la sensación de amplitud y luminosidad.

Las fachadas de madera y los techos verdes integran los edificios de forma armónica con el paisaje y las estructuras circundantes. La vegetación, que incluye árboles, arbustos, camas de flores perennes y techos verdes, tiene un impacto positivo en el bienestar mental y ayuda a regular el microclima. La autosuficiencia energética se logra mediante paneles fotovoltaicos con almacenamiento en baterías y un sistema de bomba de calor aire-aire. El agua de lluvia se recolecta en tanques subterráneos para irrigar las extensas áreas verdes del sitio.

El cargo Eko modular Headquarters apareció primero en Arquine.

]]>
Oficinas Masaryk https://arquine.com/obra/oficinas-masaryk/ Thu, 21 Nov 2024 21:46:19 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=94981 Oficinas Masaryk es la nueva sede de una empresa que abarca una amplia gama de servicios, entre ellos, investigación y desarrollo de medios de comunicación, podcasts y animación stop motion. El diseño busca generar diferentes espacios de trabajo que cumplan con las distintas dinámicas y formas de trabajar que surgen dentro de una empresa tan diversa. Situado en la Ciudad de México y diseñado por PRODUCTORA.

El cargo Oficinas Masaryk apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto es la nueva sede de una empresa que abarca una amplia gama de servicios, entre ellos investigación y desarrollo de medios de comunicación, podcasts y animación stop motion. Con este proyecto, se busca generar diferentes espacios de trabajo que cumplan con las distintas dinámicas y formas de trabajar que surgen dentro de una empresa tan diversa.

Un elemento destacado del diseño es el muro divisorio compuesto por una malla blanca de aluminio perforado y policarbonato que divide los espacios públicos de los privados. Este muro no solo proporciona privacidad a los usuarios, sino que también permite la entrada de luz natural dentro de la oficina. Además, se ha optado por dejar las instalaciones expuestas a lo largo de la oficina, reforzando la identidad visual del lugar.

El cargo Oficinas Masaryk apareció primero en Arquine.

]]>
Centro productivo comunitario Las Tejedoras https://arquine.com/obra/centro-productivo-comunitario-las-tejedoras/ Sat, 26 Oct 2024 15:05:43 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93853 “Las Tejedoras” es un centro productivo de aprendizaje, integración-intercambio y venta de las artesanías ubicado en Chongón, Ecuador. Creado mediante el trabajo transdisciplinar de Fundación Young Living, Bromelias, Natura Futura y Juan Carlos Bamba, esta infraestructura comunitaria se planteó como propósito que los procesos de obra fueran una herramienta de formación e inserción para generar habilidades que ayudaran a fortalecer el desarrollo local y medioambiental de la región.

El cargo Centro productivo comunitario Las Tejedoras apareció primero en Arquine.

]]>
“Las Tejedoras” se ubica en la periferia de la parroquia urbana Chongón, Ecuador, con una población de 4.900 personas aproximadamente, donde su mayoría son mujeres que no forman parte de la comunidad económicamente activa, con baja posibilidad de insertarse en algún nicho laboral. Desde el 2009 la Fundación Young Living; dedicada a generar programas que fomentan el potencial de las comunidades a través de la educación y el emprendimiento, apertura la Academia Young Living donde estudian alrededor de 150 niños de bajos recursos, cuyas madres son parte de los talleres productivos de la localidad, formándose así la Organización de Mujeres Artesanas Bromelias, enfocada en el desarrollo a través de tejidos hechos a mano con fibras naturales.

Con el tiempo, el grupo ha incrementado sus integrantes surgiendo así la necesidad de un nuevo espacio. El proyecto se desarrolla desde su diseño y construcción mediante el trabajo transdisciplinar de Fundación Young Living, Bromelias, Natura Futura y Juan Carlos Bamba, teniendo como objetivo principal generar un centro productivo de aprendizaje, integración-intercambio y venta de las artesanías. Se planteó como propósito que los procesos de obra fueran una herramienta de formación e inserción, por lo que se realizaron varios talleres de construcción con la comunidad y padres de familias de la academia, con el fin de generar habilidades que ayuden fortalecer el desarrollo local y medioambiental.

Se propuso un patio con vegetación endémica como lugar de encuentro y exposición que está contenido por dos naves laterales y una central; uno contiene aulas formativas teóricas, cafetería y servicios higiénicos; el otro, talleres de aprendizaje práctico, espacio de dormir, bodegas y una tienda para vender los productos desarrollados en la nave central donde se realizan los tejidos artesanales. El frente principal es una galería productiva-expositiva que sirve como filtro del patio y cómo elemento para generar urbanidad hacia la calle. Mientras que la cara posterior se cierra hacia el espacio medianero para generar mayor seguridad.

Se plantea el uso de madera de teca rolliza como estructura principal comúnmente utilizada para los pilotes de la viviendas palafíticas en zonas vulnerables de la región por su dureza y durabilidad, soportando la cubierta y el piso en planta alta. Las paredes de ladrillo están trabajadas con tejido de espina de pez y rigidizados por la propia forma de los muros trabados. Las puertas de chazas abatibles de madera son utilizadas para el control de la ventilación, iluminación y vinculación entre el exterior e interior. Las Tejedoras busca ser un espacio de intermediación de procesos de desarrollo productivo, vinculando a mujeres en condición de desempleo mediante la participación activa, la potencialización de las técnicas artesanales locales y la dinamización del aprendizaje como herramienta de empoderamiento.

El cargo Centro productivo comunitario Las Tejedoras apareció primero en Arquine.

]]>
Un conglomerado de materiales arquitectónicos https://arquine.com/obra/un-conglomerado-de-materiales-arquitectonicos/ Thu, 26 Sep 2024 19:17:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93073 Como un collage histórico, la intervención sobre este edificio —que se extendió por más de dos décadas— culminó en una amalgama de temporalidades (medievales, neoclásicas y contemporáneas), materialidades (tanto preservadas como reusadas) y una vocación social y medioambiental para el futuro. Un proyecto de Miralles Tagliabue — embt Architects ubicado en Utrecht, Países Bajos.

El cargo Un conglomerado de materiales arquitectónicos apareció primero en Arquine.

]]>
El ayuntamiento de Utrecht (Países Bajos) cuenta una historia que se extiende por siglos, por lo que no ha sido ajeno a rehabilitaciones e intervenciones. Para comenzar el siglo XXI, embt Achitects emprendió una renovación cuyo objetivo era paliar el deterioro del edificio, encargo que se llevó a cabo bajo estas ideas centrales: redescubrir el valor de los espacios interiores del edificio neoclásico y su sala medieval; regresar a la idea de un edificio municipal como un cúmulo funcional de diversas casas; y mantener la calidad monumental de la fachada.

La rehabilitación ocurrió sobre una superficie de 6,120 m2, a la que se añadieron dos nuevas alas construidas con materiales reciclados, lo que mejoró la funcionalidad y sustentabilidad del inmueble. Con la reubicación de la entrada principal frente a una nueva plaza se revitalizó el vínculo del ayuntamiento con el edificio municipal y sus alrededores. Fue un proyecto que se adelantó a su tiempo al enfocarse en la conservación, reutilización y tratamiento del edificio, así como de algunos de sus materiales, (ladrillos, jambas y dinteles de piedra) que se comportan como objetos encontrados que entablan un diálogo con el espacio público, del que se convirtió en una especie de monumento. Esta rehabilitación sería uno de los últimos trabajos en vida de Enric Miralles y mereció un lugar en la shortlist de la edición 2001 de los premios Mies van der Rohe de arquitectura europea contemporánea.

Casi 20 años después, en 2018, el ayuntamiento comenzó otra renovación del edificio para mejorar sus características energéticas y sostenibles, así como para incorporar espacios informales de usos flexibles, abriéndose más a la ciudad. Para ello, se encargó a embt revisitar este edificio, con un énfasis en la atención a los conceptos de diseño originales: pasado y presente; complejidad e integridad; una construcción unificada compuesta por componentes individuales: un edificio conglomerado.

El cargo Un conglomerado de materiales arquitectónicos apareció primero en Arquine.

]]>
Entre la montaña y el río https://arquine.com/obra/entre-la-montana-y-el-rio/ Tue, 30 Jul 2024 00:01:19 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92051 Infraestructura de almacenamiento ubicado en Quzika en el Tíbet de China, un proyecto diseñado por PL-T ARCHITECTURE STUDIO, este proyecto es la mezcla de un espacio de trabajo para los tibetanos locales y una atracción turística y cultural.

El cargo Entre la montaña y el río apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en Quzika, condado de Markam en el Tíbet de China, este proyecto se encuentra al pie de la montaña nevada Dameiyong, cerca del río Lancang, los campos de sal de mil años de antigüedad y la única iglesia católica en el Tíbet. La misión es la de generar ingresos para los tibetanos locales mediante el establecimiento de una infraestructura de almacenamiento que también pudiera aportar una experiencia turística y cultural para ayudar las comunidades industriales locales. 

El estudio que diseñó esta intervención rompió la barrera entre el diseño del almacenamiento y la vida diaria de los aldeanos y, de manera respetuosa, abierta y tolerante, construyó una escena natural que está altamente integrada con el sitio y, al mismo tiempo, es única. De esa manera, se mimetiza con el paisaje original para proporcionar un espacio público respaldado por la montaña y frente al río para las actividades diarias de los residentes del pueblo.  

Oculta al pie de la montaña nevada, la bodega tiene un flujo eficiente e intensivo, de arriba hacia abajo, que aprovecha la diferencia de altura del sitio, logrando el equilibrio de movimiento de tierras del proyecto. La montaña se transforma en el espacio de proceso de la bodega, que está incrustado en terrazas para adaptarse a las formas naturales del terreno, al mismo tiempo evitando los árboles antiguos. El techo del espacio de proceso está diseñado como un paisaje acuático, que forma un campo de sal.

Las corrientes de agua de manantial natural de las montañas nevadas pasan a través de los techos y, por último, se fusionan con el río Lancang en el fondo del valle. Diferentes cantidades de agua de deshielo de las montañas nevadas en diferentes estaciones forman el período de aguas altas y el período de aguas bajas, regalando al edificio dos tipos de paisajes. 

El espacio público de la bodega, compuesto por tres “rocas” esparcidas en el “campo de sal”, está decorado con nogales y trabaja junto con las rocas de la montaña para reconstruir la escena natural. El material de la pared exterior se obtiene de las cercanías y las piedras existentes en el sitio, y se convierte en una continuación y extensión del muro de piedra original. El muro de piedra exterior mejora de manera significativa el rendimiento de aislamiento térmico del espacio de elaboración y hace que la construcción del muro sea económica y razonable.

El cargo Entre la montaña y el río apareció primero en Arquine.

]]>
Un edificio central para la transformación energética https://arquine.com/obra/un-edificio-central-para-la-transformacion-energetica/ Tue, 02 Jul 2024 19:58:09 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91391 Un pequeño edificio que es la central energética para la ciudad de Palencia, España diseñado por FRPO Rodríguez & Oriol. Un edificio simbólico, tanto en su geometría como en su materialidad.

El cargo Un edificio central para la transformación energética apareció primero en Arquine.

]]>
Este pequeño edificio es la parte visible de un todo que permanece oculto a la vista. Es la cabecera de una nueva infraestructura energética para la ciudad de Palencia (España). La red de este proyecto, la Central de District Heating, discurre bajo las calles de la capital palentina, llevando agua caliente producida con energías renovables —principalmente biomasa forestal— a los edificios de buena parte de la ciudad. La central, por su parte, cumple una función técnica —alojar los procesos de producción de agua caliente— pero, al mismo tiempo, tiene una marcada vocación pedagógica: visibilizar la transformación y apoyar y permitir su difusión. 

Esta doble condición exige abordar el problema de la construcción industrial, no sólo como una cuestión estrictamente funcional, en la que sólo importa el rendimiento económico del edificio, sino de una manera más amplia en el aspecto arquitectónico. Así, la arquitectura de la Central es simbólica, tanto en su geometría —basada en la circularidad energética y económica— como en su materialidad —que opta por la transparencia literal y pedagógica—, para presentar el conjunto como una identidad. Dos elementos principales componen el edificio: un contenedor de concreto y una estructura ligera de acero y plástico reciclable. La base sirve de soporte a toda la maquinaria y establece conexiones terrestres con el exterior, por medio de dos grandes puertas de acero galvanizado, y con un silo que almacena biomasa instalado bajo tierra. 

En el interior, la base de concreto tiene una cubierta que se convierte en una pasarela perimetral que rodea toda la maquinaria. La planta a nivel de suelo, en forma de pastilla, permite una circulación óptima de los visitantes por todo el proceso energético. La linterna de acero y plástico reinterpreta las soluciones económicas típicas de los edificios industriales, para establecer una conexión significativa con la comunidad a la que sirve: una pequeña catedral de la energía. 

 

La fachada, de láminas de policarbonato —acanaladas en tres escalas—, se configura como un suave velo blanquecino apoyado en una delicada estructura de alambre de acero galvanizado y pintado. Como toque final, hay una torre translúcida que expulsa el humo blanco resultante del proceso de filtrado que ocupa la mayor parte del área industrial. 

El cargo Un edificio central para la transformación energética apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio QO https://arquine.com/obra/edificio-qo/ Fri, 22 Mar 2024 23:14:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88690 Este edificio de usos mixtos atraviesa de lado a lado una manzana al norponiente de la Ciudad de México, en las cercanías del bosque de Chapultepec.

El cargo Edificio QO apareció primero en Arquine.

]]>
Este edificio de usos mixtos atraviesa de lado a lado una manzana al norponiente de la Ciudad de México, en las cercanías del bosque de Chapultepec. El proyecto se configura como una respuesta concisa a sus circunstancias urbanas. Su diseño estrecho y alargado, así como la solución de la fachada, se pueden rastrear como una respuesta a cada edificio y vacío que se encuentra adyacente al sitio. 

 

Un lenguaje formal de planos y volúmenes prolongados se repite a diferentes escalas y experiencias mientras se habita el edificio. Los desplazamientos que varían en cada nivel provocan terrazas y diferente incidencia solar hacia cada espacio interior. La luz se proyecta en los espacios habitables a través de altos y anchos módulos de vidrio que permiten disfrutar de vistas libres del bosque de Chapultepec y la ciudad. 

En sus 9 niveles organizados de forma longitudinal, con sólo 10 metros de ancho, QO contempla un local comercial, lofts residenciales, suites y oficinas. En el interior se procuró el uso de elementos estructurales de manera aparentes y se limitaron los agregados, recubrimientos y acabados al mínimo posible. 

El edificio aparece esbelto al transeúnte, mientras deja descubrir una materialidad ciega desde las fachadas laterales, donde se experimentó con concreto aparente, colado en sitio, de diferentes tonalidades, texturas y formatos. La configuración de su planta representó un reto de diseño en la solución de circulaciones, accesos y flujos. Visto desde arriba, el edificio se integra con las azoteas, escaleras y las fachadas cercanas, por lo que se suma y vuelve parte de la diversa atmósfera urbana de la Ciudad de México. 

El cargo Edificio QO apareció primero en Arquine.

]]>