Resultados de búsqueda para la etiqueta [Infraestructura de recreación ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 24 Feb 2025 18:53:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Centro Cultural Saint-Jean-de-Luz https://arquine.com/obra/centro-cultural-saint-jean-de-luz/ Mon, 24 Feb 2025 18:53:32 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97008 Diseñado por la oficina francesa Dominique Coulon & Associés, el Centro Cultural Saint-Jean-de-Luz surge en un entorno tanto magnífico como complejo. El edificio goza de vistas espléndidas a la bahía de Saint-Jean-de-Luz (Francia), situada a solo 500 metros de distancia.

El cargo Centro Cultural Saint-Jean-de-Luz apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñado por la oficina francesa Dominique Coulon & Associés, el Centro Cultural Saint-Jean-de-Luz surge en un entorno tanto magnífico como complejo. El edificio goza de vistas espléndidas a la bahía de Saint-Jean-de-Luz (Francia), situada a solo 500 metros de distancia. La estructura no se concibe como una unidad única, sino como una serie de fragmentos que albergan las diferentes funciones del programa arquitectónico. Este principio espacial responde a las dimensiones del sitio, permitiendo jugar libremente con los volúmenes y lograr un equilibrio adecuado.

Un atrio se eleva como un elemento central entre dos cuerpos principales: al este, un amplio teatro; al oeste, tres niveles que contienen secciones superpuestas: una escuela de música, salas de teatro y estudios de danza. Esta triple altura confiere al espacio un carácter noble. El atrio se destaca como el corazón palpitante del centro, uniendo todas las funciones del programa arquitectónico en una estructura colectiva y un espacio de encuentro y convivencia. La luz natural inunda el interior, y los paneles acristalados invitan a descubrir los distintos espacios. Este lugar está diseñado para generar vínculos y, al mismo tiempo, ofrece hermosas vistas de su jardín.

El jardín, de hecho, realza el centro cultural y lo enmarca de manera excepcional. En este espacio al aire libre se ha dispuesto un pequeño teatro al aire libre, y dos grandes salas para actividades colectivas se abren generosamente hacia el exterior. La disposición del conjunto, a la vez sencilla y elaborada, permite que el edificio, organizado de esta manera particular, conserve una escala compacta y armoniosa. El centro equilibra funcionalidad y expresión poética. La densidad del edificio garantiza una fluidez espacial excepcional: los recorridos interiores son cortos y se desarrollan en pasillos bañados por luz natural. Con su disposición de espacios, configurados en una abundancia de luz, este centro invita a recorrerlo, destacando los múltiples aspectos de su rico programa arquitectónico.

El cargo Centro Cultural Saint-Jean-de-Luz apareció primero en Arquine.

]]>
Orchestra Park https://arquine.com/obra/orchestra-park/ Wed, 19 Feb 2025 16:57:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96872 Ubicado en la Zona de Desarrollo Económico de Huaqiao (China), el Orchestra Park abarca 8,500 metros cuadrados entre dos áreas residenciales de alta densidad y a lo largo de la confluencia de dos ríos. Con árboles maduros de alcanfor y secuoyas del alba, así como humedales cercanos, el proyecto enfrentó el desafío de integrar un área de patinaje, preservar el bosque natural y añadir servicios esenciales. Un proyecto de SoBA.

El cargo Orchestra Park apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en la Zona de Desarrollo Económico de Huaqiao (China), el Parque de la Orquesta abarca 8,500 metros cuadrados entre dos áreas residenciales de alta densidad y a lo largo de la confluencia de dos ríos. Con árboles maduros de alcanfor y secuoyas del alba, así como humedales cercanos, el proyecto enfrentó el desafío de integrar un área de patinaje, preservar el bosque natural y añadir servicios esenciales como baños. El diseño prioriza la preservación del ecosistema, creando un parque moderno y funcional para todas las edades, al tiempo que proporciona un refugio verde y natural. Este proyecto transforma un terreno urbano vacío en un espacio recreativo vibrante que sirve al público y es apreciado por la comunidad. Nuestro objetivo es crear un espacio verde habitable que satisfaga las diversas necesidades de los residentes y ofrezca una experiencia natural enriquecedora: un oasis verde y un punto de encuentro en el vecindario.

La tradición musical de seda y bambú de Jiangnan, que incluye instrumentos como la flauta de bambú y el erhu, es conocida por sus melodías elegantes y fue reconocida como parte del patrimonio cultural inmaterial de Kunshan en 2007. Inspirado en esta herencia cultural, el diseño incorpora líneas suaves y formas naturales que reflejan los ritmos de la música. La disposición del parque emplea curvas inspiradas en estos instrumentos, fusionando el ocio con una representación tridimensional de la música y ofreciendo a los residentes una armoniosa combinación de naturaleza y cultura.

Se respetaron plenamente las condiciones existentes del sitio, con el objetivo de conservar al máximo el bosque natural y el terreno ondulado. La disposición general se estructura en torno a las formas simbólicas de la seda y el bambú, con un sendero circular para trotar que recorre todo el parque y conecta la calle Xugongqiao con las dos comunidades residenciales adyacentes al norte y al sur. Este sendero también divide el parque en dos áreas principales: una franja verde junto al río y una zona recreativa dinámica.

El diseño de la franja verde ribereña prioriza la conservación del bosque y la vegetación existentes, utilizando un enfoque de intervención mínima. Se agregó una plataforma de observación en la orilla del río y se crearon senderos sinuosos de exploración bajo la cubierta natural, con instalaciones interactivas de sonido que enriquecen la experiencia de los visitantes.

Esta franja verde integra de manera fluida el bosque natural, el diseño del paisaje y los espacios funcionales, generando un entorno de parque con distintas capas y un equilibrio entre áreas abiertas y densas. Los cambios estacionales son evidentes, y el diseño enfatiza un enfoque temático claro. Así, los residentes pueden disfrutar de un espacio frondoso para la relajación y una oportunidad única de conexión con la naturaleza.

La zona recreativa aprovecha la topografía natural del sitio para transformar los contornos bidimensionales de los instrumentos de seda y bambú de Jiangnan en una experiencia tridimensional abstracta. Cuenta con una serie de instalaciones interactivas únicas, incluyendo un parque de patinaje, un área de escalada, un patio de juegos con equipos de ejercicio, un teatro al aire libre, senderos rodeados de bambú, una plaza con fuente musical y un pequeño aula de música. Estos espacios están diseñados para atraer a residentes de todas las edades, fomentando la exploración y la interacción con el entorno.

El Orchestra Park equilibra diversas actividades mientras preserva el patrimonio cultural de Huaqiao. Como parque comunitario, ofrece espacios para la contemplación, el ocio y la exploración, convirtiéndose rápidamente en un destino favorito de los residentes locales. Con actividades para todas las edades, el parque es tanto un refugio natural como un punto de reunión vibrante para la comunidad.

El cargo Orchestra Park apareció primero en Arquine.

]]>
Philipp Soldan Forum https://arquine.com/obra/philipp-soldan-forum/ Fri, 10 Jan 2025 16:13:03 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96213 La Ederberglandhalle, construida en la década de 1980, ha servido como un centro de eventos y conferencias para toda la región de Frankenberg, Alemania. Mostraba signos de deterioro, lo que llevó a su revitalización por parte de Ian Shaw Architects. En 2023, reabrió con un nuevo nombre: Philipp Soldan Forum.

El cargo Philipp Soldan Forum apareció primero en Arquine.

]]>
Frankenberg, es una una pequeña ciudad alemana que destaca por su centro histórico. La Ederberglandhalle, construida en la década de 1980, ha servido como un centro de eventos y conferencias para toda la región. Propiedad de la ciudad de Frankenberg, este edificio en forma de L, con techo inclinado y de ladrillo, mostraba signos de deterioro, lo que llevó a su revitalización durante los últimos dos años bajo la dirección de Ian Shaw Architects. En 2023, reabrió con un nuevo nombre: Philipp Soldan Forum.

El desarrollo de este diseño, se llevó a partir de talleres colaborativos con autoridades locales, grupos teatrales, músicos, personal del foro y la comunidad. El objetivo principal era conservar la estructura existente en la medida de lo posible, de manera que se pudiera reutilizar y demoler selectivamente solo lo necesario. El diseño no buscaba sobrecargar la estructura existente, sino revitalizar los espacios, utilizando pocos materiales naturales de alta calidad y una paleta de colores reducida. El enfoque era tanto funcional como estético, logrando una renovación que respetara la estructura original.

El vestíbulo central, desde el cual se accede a las tres salas, conserva la distribución original. Las salas pueden utilizarse como un espacio único o separarse mediante paredes corredizas acústicas. El foro, con una superficie de 4,848 m², tiene capacidad para 750 personas sentadas o 2,000 de pie. Entre las mejoras destacadas está la eliminación de la galería en la sala principal, aprovechando la altura completa de diez metros, así como la incorporación de tragaluces que iluminan el interior. Un techo de madera artesanal, con iluminación LED empotrada y ventilación integrada, conecta las salas de manera fluida y elegante.

El diseño priorizó la construcción circular: el piso de roble puede desmontarse por completo o lijarse hasta siete veces, las lámparas son fácilmente desmontables y los techos de madera son totalmente desmontables. Las ventanas de piso a techo tienen marcos de roble pigmentados para combinar con el piso, mientras que externamente, los marcos de las ventanas son de bronce anodizado para armonizar con la fachada de ladrillo. Una nueva infraestructura cultural que combina funcionalidad y respeto por la estructura original, ofreciendo un espacio accesible y sostenible para la comunidad.

El cargo Philipp Soldan Forum apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Cultural en Qingdao https://arquine.com/obra/centro-cultural-en-qingdao/ Fri, 30 Aug 2024 12:00:35 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92676 El proyecto Flying Carpet en Qingdao (China) es un centro de actividades para familias que integra la urbanización con el juego imaginativo. Diseñado por GN Architects, su característica más significativa es un techo transitable de 1,000 m².

El cargo Centro Cultural en Qingdao apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto Flying Carpet de GN Architects reimagina un centro de actividades para niños con sus familias en Qingdao (China), un espacio que integra la urbanización con el juego imaginativo. Su característica más significativa es un techo transitable que combina la naturaleza con el juego, tiene un área de 1,000 m², está construido con piedra viscosa y ofrece un acabado continuo.  

Esta arquitectura incluye espacios multifuncionales llenos de luz natural, y crea un entorno minimalista que invita a los niños a explorar. El techo habitable ofrece una vista panorámica que conecta montañas lejanas, bosques y el cielo.  

Los espacios multifuncionales incluyen un vestíbulo, dos teatros, una cafetería y una escalera, con tres lados de vidrio para una óptima iluminación. Un patio de vidrio en forma de gota ilumina el interior, transformando el espacio en una galería de arte blanco durante el día y en una fachada iluminada por la noche. Los arquitectos optaron por mobiliario de metal y plástico hecho a medida para mejorar el diseño minimalista. 

El centro alberga diversas actividades, como exposiciones, proyecciones de películas y un campamento de investigación sobre la naturaleza, creando un ecosistema vibrante dentro del edificio. 

El cargo Centro Cultural en Qingdao apareció primero en Arquine.

]]>
Transformando un campo industrial en un parque urbano https://arquine.com/obra/transformando-un-campo-industrial-en-un-parque-urbano/ Wed, 28 Aug 2024 17:42:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92652 En el concurrido centro de Bangkok (Tailandia) se transformó un antiguo sitio industrial en un pulmón verde de bajo mantenimiento. Un proyecto de Turenscape y Arsomsilp Landscape Studio que regula el agua de lluvia, limpia el agua contaminada, proporciona hábitat para la vida silvestre y ha creado el mayor espacio público reciente en esta ciudad.

El cargo Transformando un campo industrial en un parque urbano apareció primero en Arquine.

]]>
En el concurrido centro de Bangkok (Tailandia), con un presupuesto limitado y un periodo de 18 meses para su rehabilitación, se transformó un antiguo sitio de una fábrica de tabaco en un pulmón verde de bajo mantenimiento que regula el agua de lluvia, limpia el agua contaminada, proporciona hábitat para la vida silvestre y ha creado el mayor espacio público para la densa población que vive en el centro de la ciudad y más allá. 

El proyecto se ha convertido en un nuevo ícono cultural para la capital tailandesa y muestra un enfoque modular replicable para la práctica de movimientos de suelo, transformando y reciclando la superficie de concreto inerte en un ecosistema vivo y resiliente que proporciona una gama completa de servicios ecosistémicos. 

Este proyecto, que mide 102 acres, está ubicado en el centro de Bangkok, en el distrito de Khonti. La antigua fábrica de tabaco estaba densamente ocupada por edificios de almacenes de una sola planta, dispersos con una serie de árboles de dosel. El sitio está rodeado por el canal Phaisingto al norte, que estaba contaminado con aguas residuales. Al oeste, la autopista urbana Duang Phithak cortaba el sitio de la comunidad adyacente. También hay un lago artificial al este, un hospital de rehabilitación, un hotel y, al sur, el Centro Nacional de Convenciones Reina Sirikit. Además del desafiante sitio, el presupuesto para este proyecto se limitó a sólo 20 dólares estadounidenses por metro cuadrado, y se esperaba que se terminara en un plazo muy corto de 18 meses. El proyecto fue supervisado por el ejército, con muy poca experiencia y habilidades en proyectos de paisajismo. El diseño fue el resultado de un concurso internacional. 


Se han preservado e integrado todos los árboles existentes en el sitio. Para mantener el presupuesto bajo, también se han preservado todas las carreteras principales de la cuadrícula existente. Tanto el centro deportivo como el museo están diseñados utilizando los edificios existentes de la fábrica, que se integrarán por completo en el paisaje. Los materiales de concreto demolidos serán reciclados para la fundación de las obras de tierra y el pavimento. 

Creación de Porosidad y Humedales
Primero, se utiliza la técnica de cortar y rellenar para crear humedales salpicados de islotes. Sin importar o exportar material de excavación, se crean tres humedales construidos con cientos de mini islas mediante un simple corte y relleno para transformar el suelo pavimentado con concreto en un paisaje esponjoso y poroso, que se espera retenga el agua de lluvia de las áreas circundantes durante la temporada de monzones (hasta 200 mil m3). Este paisaje labrado también convierte el suelo arcilloso duro en un hábitat húmedo y esponjoso que permite que se establezca una rica comunidad nativa, con un mínimo de riego o mantenimiento necesario durante la temporada seca. 

La base y el pie de cada islote se consolidan utilizando materiales reciclados de concreto. Mientras los árboles preexistentes permanecen en el centro de las islas individuales, se siembran plántulas de árboles de dosel en cada uno de los montículos recién construidos a un costo mínimo. Los humedales están diseñados a dos elevaciones, con un área central más profunda y la orilla poco profunda en terrazas. Esta última está conectada al humedal lineal de remediación de agua construido a lo largo de la frontera norte y oeste del parque, que filtra el agua contaminada del canal y limpia 8,152 m3 de agua desde el grado más pobre V hasta el grado III cada día. La cantidad de agua limpia es suficiente para mantener los humedales nutridos durante la temporada seca y convertir la orilla poco profunda en un ecotono de soporte vital que permite establecer una comunidad de vegetación exuberante. 

En segundo lugar, mientras se preservan y reutilizan las carreteras principales, se realiza un corte más delgado en el medio del pavimento para crear un biofiltro permeable y un macizo de flores que separa los carriles para bicicletas de los caminos peatonales, llevando la ancha carretera de camiones a una escala humana. 

Aunque construido en un periodo corto de tiempo, ha demostrado un gran éxito. En el último verano, gran parte de la ciudad de Bangkok estaba inundada, pero no este parque ni sus alrededores. El humedal de remediación de agua funciona bien y produce suficiente agua para mantener el humedal durante la temporada seca. Una gran variedad de aves y otras especies silvestres han encontrado hogar en este parque; en total, se han visto 91 especies de aves en esta naturaleza urbana reutilizada. El logro más destacado es que este pulmón verde se ha convertido en verdad en el parque central más grande para el densamente poblado centro de Bangkok y a diario atrae a decenas de miles de visitantes, que lo usan para todo tipo de actividades recreativas, como correr y andar en bicicleta, realizar reuniones familiares, ceremonias, picnic, citas y fotografía de bodas. 

El cargo Transformando un campo industrial en un parque urbano apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Rural cerca de Navarra https://arquine.com/obra/centro-rural-cerca-de-navarra/ Thu, 15 Aug 2024 18:10:16 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92411 Un Centro Rural de Atención Diurna a unos 70 km de Navarra (Pamplona, España) fue una adjudicación deconcurso público para AZP arquitectura y paisaje. Un edificio construido bajo criterios de bajo consumo energético, realizado con materiales tradicionales y una constructora local.

El cargo Centro Rural cerca de Navarra apareció primero en Arquine.

]]>
La construcción del edificio tiene su origen en la adjudicación del concurso público para diseño, proyecto y dirección de obra al equipo AZP arquitectura y paisaje. El edificio ha sido construido bajo criterios de bajo consumo energético, semejantes a los de proyectos como Passivhaus, lo que permite una baja demanda energética a lo largo de su vida útil.Funcionalmente, se trata de un centro de día para actividades de personas mayores de la comarca. El Centro Rural de Atención Diurna, se ubica en Acedo, concejo que compone el Ayuntamiento del Distrito de Mendaza (valle de la Berrueza, comarca de Tierra Estella), a unos 70 km de la capital navarra, Pamplona. El municipio no supera los 300 habitantes. A pesar de manejar un presupuesto contenido, el Ayuntamiento ha conseguido, animado por los Fondos europeos Next Generation, culminar la inversión necesaria. 

 

Como criterio constructivo, se ha apostado por materiales tradicionales y una constructora local, cuidando la sostenibilidad, para alcanzar el objetivo de edificio de consumo energético casi nulo. La superficie construida del centro es de 438 m2, sin contar el porche de 84 m2. El centro se ha diseñado para una capacidad de 30 usuarios, de acuerdo con los requisitos del Departamento de Bienestar Social del Gobierno de Navarra. Como condicionante del concurso de ideas, además del programa funcional, se parte de la estructura ya construida en 2011, una imponente estructura reticular de pilares y cubierta de losa de concreto armado en forma de V, perfectamente conservada, a pesar de haber estado expuesta más de una década a los agentes atmosféricos del lugar. 

Como estrategia arquitectónica y sostenibilidad, se plantea un gran porche orientado al sur, protegido del viento dominante del noroeste, que es muy molesto sobre todo en invierno. El porche y los pavimentos asociados permiten una adecuada vinculación con los espacios ajardinados, así como con el fantástico paisaje. Se disponen los huecos de mayor formato hacia sur y este, acompañados por una solución constructiva de muros con cortina de vidrio y persianas orientables, lo que permite regular el paso de luz en función de las necesidades climáticas y funcionales. Los huecos de menor formato de los espacios auxiliares, con menor incidencia solar, se disponen hacia el Norte. 

El acceso se produce desde el porche. Junto a este, se ubican las zonas de control y espacios administrativos. Hacia el norte, y en la parte central, se disponen los servicios auxiliares. En los extremos del edificio, se localizan los espacios de mayor dimensión, con carácter polivalente. El edificio incorpora elementos destinados a reducir su demanda energética: aislamientos térmicos continuos, ausencia de puentes térmicos, cerramientos herméticos al paso del aire, carpinterías de aluminio y PVC con triple vidrio y ventilación mecánica controlada de doble flujo. La elección de las especies vegetales de hoja caduca, los paseos ajardinados y el mobiliario previsto tienen un objetivo común: facilitar que el contacto con la naturaleza aporte bienestar y ayude a mejorar la calidad de vida de las personas. 

El cargo Centro Rural cerca de Navarra apareció primero en Arquine.

]]>
Parque Lineal del Río Papaloapan https://arquine.com/obra/parque-lineal-del-rio-papaloapan/ Mon, 15 Jul 2024 23:59:11 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91692 Parque Lineal del Río Papaloapan es un proyecto destinado a rehabilitar un espacio público deteriorado en la localidad de Tuxtepec, Oaxaca (México). Un proyecto del estudio Entorno y Contexto en el límite de la ciudad y el entorno natural del río.

El cargo Parque Lineal del Río Papaloapan apareció primero en Arquine.

]]>
El Parque Lineal del Río Papaloapan es un proyecto destinado a rehabilitar un espacio público deteriorado en la localidad de Tuxtepec (Oaxaca), en el límite de la ciudad y el entorno natural del río Papaloapan. Con el objetivo de crear una inmediación habitable, las estrategias de diseño se enfocaron en regenerar la conexión de la ciudad con el río, mediante la integración de un parque ribereño que abarca 11.8 hectáreas de espacio público y se extiende a lo largo de 4.5 km en su primera fase de intervención. Este nuevo espacio está diseñado para fomentar el uso y disfrute colectivo, aspirando a trascender lo local para convertirse, a mediano plazo, en un atractivo de influencia regional. 

Bajo un análisis del equipamiento disponible en relación con la estructura sociodemográfica, el proyecto se centró en dotar al parque con un programa diverso que incluye actividades deportivas, culturales, recreativas, sociales y ambientales para satisfacer las necesidades de usuarios con diferentes patrones de asistencia y propósitos. Este enfoque ha revitalizado el uso del espacio y ha generado conciencia ambiental sobre su preservación, al crear áreas que recuperan la ribera del Río Papaloapan, el tercer río más grande y caudaloso de México, y reestablecer la conexión de la población con este importante patrimonio natural, al que habían dejado de prestar atención al considerarlo un espacio residual, peligroso, contaminado y poco atractivo. 

Dada la histórica vocación industrial de Tuxtepec, se optó por utilizar acero y amplias cubiertas ligeras, reinterpretadas con simplicidad mediante un lenguaje y escala renovados para hacerlas reconocibles y memorables. Se consideró importante que estas estructuras fueran de fácil mantenimiento y tuvieran una vida útil prolongada. Las estructuras se complementan con muros y celosías de tabique de barro, muros de concreto aparente, pisos de cemento pulido y herrerías de acero. La tonalidad roja seleccionada para las estructuras se integra con otras instalaciones realizadas en la región de Oaxaca, como parte de una integración cromática regional. 

El proyecto se estructura por medio de cuatro edificios de 420 m2 cada uno, denominados “palafitos”, que articulan la calle con el parque. Estas estructuras ofrecen una variedad de servicios a los usuarios, desde áreas techadas y de espera —a manera de paraderos para el transporte público—, hasta servicios sanitarios, vestidores, espacios comerciales concesionables, áreas para actividades deportivas, zonas de estar y miradores escénicos que permiten contemplar el río y las actividades recreativas cercanas. 

Dentro del parque, el programa incluye tres multicanchas y un skatepark cubiertos, con una superficie total de 4,100 m2, para proteger a los usuarios del calor y la lluvia. Además, hay dos canchas deportivas de uso flexible al aire libre, cuatro canchas de fútbol con césped, una trotapista de 1.3 km con pavimento suave y permeable, una ciclopista de 3.8 km, áreas exteriores que abarcan pump track, juegos infantiles, ejercitadores, plazoletas y foros al aire libre, así como gradas cubiertas y al aire libre, rampas y taludes. Se proporciona iluminación, mobiliario urbano, señalética y soluciones de accesibilidad universal, junto con 11,350 m2 de jardinería y reforestación. Además, se incluye un vivero con espacios para la difusión y concientización ambiental, que ocupará alrededor de 5 hectáreas. 

Por otro lado, se recuperó una parte del bulevar adyacente al parque, donde se reemplazan pavimentos, luminarias y señalamientos, y se habilitaron áreas de estar y de contemplación del paisaje, sumando una superficie de 8 mil m2. 

El cargo Parque Lineal del Río Papaloapan apareció primero en Arquine.

]]>
Polideportivo de Alto Rendimiento y el Estadio de Béisbol Manuel Vargas Izquierdo https://arquine.com/obra/polideportivo-de-alto-rendimiento-y-el-estadio-de-beisbol-manuel-vargas-izquierdo/ Wed, 29 May 2024 20:38:04 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=90557 Con el objetivo de revitalizar la vida pública en Jalpa de Méndez (Tabasco), se diseñó un plan maestro urbano que renovó los espacios públicos más representativos de la ciudad, incluyendo el Polideportivo de Alto Rendimiento y el Estadio de Béisbol Manuel Vargas Izquierdo. 

El cargo Polideportivo de Alto Rendimiento y el Estadio de Béisbol Manuel Vargas Izquierdo apareció primero en Arquine.

]]>
Con el objetivo de revitalizar la vida pública en Jalpa de Méndez (Tabasco), se diseñó un plan maestro urbano para la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territoril y Urbano (SEDATU), que renovó los espacios públicos más representativos de la ciudad, incluyendo el Polideportivo de Alto Rendimiento y el Estadio de Béisbol Manuel Vargas Izquierdo. 

Un pasillo techado conecta el conjunto, garantizando un tránsito peatonal seguro entre estos espacios vibrantes e inclusivos, que ofrecen una variedad de actividades deportivas y recreativas. En el Polideportivo se remodelaron las canchas y áreas de servicio preexistentes y se diseñó un edificio que alberga canchas de basketbol, voleibol y salones para practicar karate o judo. Además, se construyó un skatepark y una zona de juegos para niños en el espacio exterior. 

En cuanto a la solución estructural aplicada en el Polideportivo, se buscó una estructura que fuera congruente y funcional. Se optó por cartelas de concreto aparente, que soportan una estructura de armaduras de acero. Esta estructura genera áreas sombreadas y espacios abiertos que permite a los usuarios participar en actividades de manera confortable, con independencia del clima. 

El Estadio de Béisbol Manuel Vargas Izquierdo se compone de diez paraguas de concreto aparente, sostenidos tanto visual como estructuralmente por una serie de tensores tubulares. Estos paraguas dan sombra a las gradas del estadio, donde se diseñaron rampas laterales que brindan acceso universal al conjunto. 

El conjunto está contemplado para que el proyecto sea la estructura misma, hecha de un concreto de tonalidad naranja, evocando el color de la cantera regional presente en la balaustrada de la arcada principal del centro histórico de Jalpa de Méndez. Esta elección también responde al clima de la región, reflejando el calor y evitando la acumulación de humedad. 

Además, en términos de sustentabilidad, el conjunto cuenta con medios de ventilación natural cruzada, así como, recolección y captación de aguas pluviales. 

El cargo Polideportivo de Alto Rendimiento y el Estadio de Béisbol Manuel Vargas Izquierdo apareció primero en Arquine.

]]>
LANTERN, arte comunitario y una librería colectiva en Detroit https://arquine.com/obra/lantern-arte-comunitario-y-una-libreria-colectiva-en-detroit/ Tue, 21 May 2024 14:05:37 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=90311 LANTERN es la reutilización adaptativa de una antigua panadería comercial y almacén para crear una nueva sede para dos organizaciones no lucrativas locales, y una mezcla de galerías, estudios de artistas y espacios de reunión. El primer proyecto de OMA en Detroit.

El cargo LANTERN, arte comunitario y una librería colectiva en Detroit apareció primero en Arquine.

]]>
LANTERN es una reutilización adaptativa de una antigua panadería comercial y almacén para crear una nueva sede para dos organizaciones no lucrativas locales, y una mezcla de galerías, estudios de artistas, espacios de reunión, y la comunidad de servicio al por menor.

LANTERN es el primer proyecto de OMA en Detroit y es una iniciativa vecinal de los cofundadores de Library Street Collective (LSC) Anthony & JJ Curis. Un antiguo almacén y panadería comercial construido en 1900 se ha convertido en un centro de arte y espacio público de uso mixto.

Dirigido por Jason Long, socio de OMA, el complejo de 22.300 metros cuadrados es la nueva sede de dos organizaciones artísticas locales sin ánimo de lucro, Signal-Return y PASC (Progressive Arts Studio Collective). También incluye unos 5.300 pies cuadrados de estudios de artistas, una galería y 4.000 pies cuadrados de tiendas creativas, todo ello en torno a un patio exterior de 2.000 pies cuadrados que servirá de espacio comunitario accesible.

El planteamiento de OMA aprovecha el estado actual de deterioro del edificio, transformando una zona a la que le faltan tanto el tejado como una de las paredes extremas en un patio en el corazón del edificio. Definido como la entrada principal con múltiples fachadas para todos los inquilinos, el patio se convierte en una puerta pública y un condensador de actividad. Los diversos programas de Signal- Return y PASC -educación artística, producción y galería- se organizan a lo largo del solar tripartito existente para maximizar los puntos de acceso y las posibilidades de interacción con la comunidad. Las zonas de producción y los estudios de artistas crean una cara activa y acogedora hacia la calle Amity, las galerías se alinean en el patio para reforzar un corazón público para el edificio, y las funciones de servicio al vecindario orquestadas en el lado opuesto del patio consolidan los servicios más públicos a lo largo de la avenida Kercheval.

En todo el edificio norte, las puertas y ventanas tapiadas se abrieron estratégicamente. Las ventanas practicables de los estudios permiten la ventilación, las ventanas extruidas de las galerías se convierten en vitrinas de arte y las antiguas entradas de carga crean grandes aberturas en los espacios de producción que ofrecen posibilidades de interior-exterior. En cambio, el edificio sur es una sólida extensión de mampostería de concreto (CMU). En lugar de imponer una nueva composición de ventanas, se perforaron 1.353 agujeros en los muros en blanco y se rellenan con bloques cilíndricos de vidrio. Este campo monolítico de pequeñas perforaciones revela sutilmente la luz y el movimiento en el interior y transforma el edificio en una linterna resplandeciente por la noche.

El cargo LANTERN, arte comunitario y una librería colectiva en Detroit apareció primero en Arquine.

]]>
Piscinas de Fondettes https://arquine.com/obra/piscinas-de-fondettes/ Mon, 25 Mar 2024 20:32:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88729 Este complejo de piscinas se encuentra junto a la entrada de la localidad de Fondettes, a pocos kilómetros de la ciudad de Tours (Francia). El entorno urbano es principalmente residencial, con muy poca urbanización.

El cargo Piscinas de Fondettes apareció primero en Arquine.

]]>
Este complejo de piscinas se encuentra junto a la entrada de la localidad de Fondettes, a pocos kilómetros de la ciudad de Tours (Francia). El entorno urbano es principalmente residencial, con muy poca urbanización. El terreno del complejo de las piscinas se encuentra en un lugar llano por completo. 

El edificio desempeña el exigente papel de señalar su presencia al tiempo que crea un nuevo paisaje. Sus largos muros blancos se extienden a lo lejos y parecen reflejar el horizonte. El contorno de esta estructura es lunar y onírico. Se despliega en medio de los campos y sus líneas cóncavas culminan en la entrada de la ciudad. Con la perspectiva, sus muros curvos, que se extienden más de cien metros, alcanzan una esbeltez hechizante y una escala hipnotizadora. Estas elevaciones encierran los espacios exteriores del complejo y se deslizan hasta el punto más alto del edificio para albergar las piscinas más grandes dentro de una doble altura. El tejado sigue estos muros, por lo que se inclina con ellos de forma natural. 

La disposición del complejo de piscinas es tiene una rigurosidad ortogonal. Entre las amplias curvas de los muros y la inclinación del tejado, los espacios dan una impresión de vitalidad. La disposición escalonada de las piscinas crea un circuito variado y divertido. Aunque los espacios son abiertos, se revelan de manera gradual a lo largo del circuito. 

La luz natural combinada con los reflejos en el agua realzan las verdaderas dimensiones de los espacios. Hay muchos puntos de vista diferentes y la amplia transparencia ofrece innumerables vistas del paisaje. Todo está pensado para dar al lugar una dimensión lúdica y amable. Los espacios subdivididos están diseñados como refugios. Tienen en cuenta a las personas con ergonomía y comodidad.  

Los espacios exteriores se han diseñado como un interior al aire libre. Las plantas que los salpican sirven de filtro entre el complejo y los espacios reservados al deporte. En suma, este proyecto crea una interacción pacífica entre arquitectura y paisaje. 

El cargo Piscinas de Fondettes apareció primero en Arquine.

]]>