Resultados de búsqueda para la etiqueta [Inclusión social ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 13 Mar 2023 15:51:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Entre marchas y portadas de arquitectas del año: arquitectura y feminismos blancos https://arquine.com/entre-marchas-y-portadas-de-arquitectas-del-ano-arquitectura-y-feminismos-blancos/ Mon, 13 Mar 2023 15:51:59 +0000 https://arquine.com/?p=76487 Todas las mujeres, también aquéllas con más privilegios de diversos órdenes, han atravesado injusticias que derivan de un sistema patriarcal, pero también es cierto que, muchas veces, desde el privilegio mismo no se perciben siquiera otras voces que viven circunstancias diferentes donde, en ocasiones, las mismas mujeres privilegiadas se vuelven opresoras.

El cargo Entre marchas y portadas de arquitectas del año: arquitectura y feminismos blancos apareció primero en Arquine.

]]>
Hace algunos años, un amigo trabajaba en una oficina de arquitectura —de cuyo nombre no quiero acordarme— que se componía por dos niveles: una planta baja donde se encontraban las arquitectas y arquitectos que podían ser vistes por los clientes —por ser más guapos, más classy— y un sótano donde los más “humildes” y talacheros se hallaban.

Pues resulta que esta metáfora espacial de la discriminación tenía, a su vez, varios corolarios: Uno de ellos era que, por lo general, las chicas de la planta baja provenían de escuelas privadas y los hombres que las rodeaban solían desdeñar sus capacidades profesionales y acentuaban que habían sido contratadas por “bonitas”. Ya aquí había una violencia de género que provenía de diversos frentes: de los contratantes tanto como de los compañeros de trabajo. 

Sin embargo, ocurrían opresiones que, a su vez, empalmaban cuestiones de género con temas de racismo y clasismo, por lo menos. Uno de estos eventos sucedió cuando una chica que trabajaba en el sótano solicitó un ascenso. Ella argüía que su desempeño lo ameritaba. Ante esta petición, una socia de la firma le negó el ascenso bajo el siguiente argumento: “no tienes el perfil”. Al ser increpada acerca de a qué se refería con esto solamente se dignó a repetir la misma frase: “no tienes el perfil”. Esta chica no era delgada ni blanca, no era tampoco considerada “guapa” dentro de los parámetros estéticos de las clases altas de México.

 

Feminismo blanco

¿Qué nos dice este relato ante el tema tan vigente de la lucha de nosotras las mujeres? Yo creo que muchas cosas. En lo personal celebro que varias mujeres de nuestro gremio se organicen en un contingente los días 8 de marzo de unos años para acá. Me parece una manifestación legítima. Sin embargo, creo que aún nos queda mucho por visibilizar porque, por lo general, las caras que nos representan a las mujeres gremialmente son mujeres con ciertos privilegios. Es lo que diversas autoras señalan como feminismo blanco o feminismo liberal. 

En este sentido, el feminismo blanco no debe leerse de manera literal como feminismo de mujeres de tez blanca. Se llama así porque se conceptualiza en el marco de los Estados Unidos de América donde los planteamientos de ciertas mujeres (ahí sí blancas) sostienen que el problema al que nos enfrentamos es un asunto de desigualdad ante los privilegios del género masculino y ya.

Ok, ok, no se debe negar en absoluto que todas las mujeres, también aquéllas con más privilegios de diversos órdenes, han atravesado injusticias que derivan de un sistema patriarcal, pero también es cierto que, muchas veces, desde el privilegio mismo no se perciben siquiera otras voces que viven circunstancias diferentes donde, en ocasiones, las mismas mujeres privilegiadas se vuelven opresoras. Esto es precisamente lo que señalan las feministas críticas del feminismo blanco que sólo reconoce el tema de la desigualdad de género, pero olvida entretejer esos problemas con opresiones estructurales tales como la raza, la clase social, entre otros.

 

Otros feminismos

Entonces, ¿qué hacemos? La pregunta es complicada, pero lo es mucho más su respuesta. De entrada, tenemos que cuestionar nuestras propias creencias y prácticas. Hablar de arquitectura y feminismo no se limita a las arquitecturas que producimos, aunque por supuesto que lo incluye. 

Hablar de arquitectura y feminismo supone un problema de representación, por un lado. Es preciso dar a conocer a quienes han sido silenciadas en la historia: sí, Lilly Reich, Aino Marsio, Eileen Gray… pero también a los colectivos detrás de los grandes nombres de arquitectas que hoy engalanan las revistas cada 8 de marzo, así como también a otras fuerzas sociales de mujeres que desde el absoluto anonimato reconstituyen y producen socialmente su hábitat sin la necesidad de un saber disciplinar certificado por institución alguna.

Hablar de arquitectura y feminismo, además de considerar la manera en que concebimos nuestro quehacer, y de la manera en que se configura la representación de sus productoras, también requiere enfrentar y transformar nuestras prácticas diarias. Por supuesto que la de los hombres, de eso no hay discusión. Pero también de las propias mujeres que, en ocasiones, con conciencia o sin ella, nos convertimos en las propias opresoras de nuestras compañeras. Para cerrar esta idea, tanto como este artículo, contaré una historia más:

Había una vez una arquitecta de elegante nombre y de gran capacidad comunicativa. En su magnífica oficina trabajaban otras mujeres a las que ella buscaba “empoderar”. Una de estas mujeres, que residía en el oriente de la ciudad, acababa de tener una hija lo que hacía de su desempeño laboral todo un reto. Un día, la elegante arquitecta, ya desesperada le increpó un domingo —en que, gracias a que durante la pandemia los horarios laborales se habían vuelto borrosos, fue convocada— a que debería aprender de ella, que podía hacerse cargo de sus dos retoños y ser completamente profesional y competente… Lo que la fina arquitecta no mencionó es que ella contaba con la ayuda de asistentes domésticos en su casa —localizada en una zona céntrica de la ciudad—, con una nana y por lo menos con un chofer.

El cargo Entre marchas y portadas de arquitectas del año: arquitectura y feminismos blancos apareció primero en Arquine.

]]>
Los tres ganadores del Concurso CAF 2018 https://arquine.com/obra/ganadores-concurso-caf-2018/ Thu, 27 Sep 2018 15:00:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/ganadores-concurso-caf-2018/ El Concurso de Desarrollo Urbano e Inclusión Social busca premiar propuestas en ciudades latinoamericanas que propongan una mejora integral del hábitat en comunidades, en específico el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos y la integración de los asentamientos espontáneos a la ciudad a través de la concepción y el diseño de propuestas innovadoras, relevantes, justificadas y realizables.

El cargo Los tres ganadores del Concurso CAF 2018 apareció primero en Arquine.

]]>
PRIMER LUGAR

Proyecto: Urban 95 – Lima Norte
País: Perú
Ciudad: Lima
Comunidad: La Balanza, Comas y El Progreso, Carabayllo.
Población Beneficiada (Número De Habitantes): 5.000 o más personas
Área De Construcción O Intervención: 1 h2
Área Del Terreno: 100 h2
Costos De Construcción ($): 500000
Firma: Coordinadora de la Ciudad (en Construcción)

 

El 70% de Lima ha sido primero habitado (invasiones) y luego construido (barriadas). Un proceso inverso al de la “ciudad formal”, que requiere otros enfoques y herramientas. En un contexto de crisis del espacio público, se teme por los niños, quienes son recluidos en ambientes interiores y privatizados. En la “Lima informal”, sin embargo, los niños aún juegan en las calles.

La mayoría de los programas para la niñez se enfocan en urgencias por atender (desnutrición, explotación, violencia). Pero los niños pueden ser más que receptores de ayuda y protección, ya que tienen agencia activa como productores de espacio público en sus barrios.

Urban95 se enfoca en la primera infancia: “si vivieras la ciudad como lo hace un niño de menos de 95 centímetros de altura (estatura aproximada de un niño de 3 años), ¿qué cambiarías?” Pero en Lima, para llegar a ese punto, previamente se propone como beneficiarios inmediatos a los niños y niñas en general, entendiendo que una ciudad buena para ellos es buena para todos. A través de esto se llega a sus hermanos menores (bebes) y mayores (jóvenes y adolescentes), a sus madres (mujeres gestantes y en periodo de lactancia) y a sus abuelos (tercera  edad), completando el círculo de grupos más vulnerables en la ciudad.

Urban95 Lima, como plataforma de asistencia técnica e intercambio metodológico para discutir y formular proyectos locales de inversión para la niñez en los barrios, defiende y promueve los derechos de la infancia y el derecho a la ciudad. Propone la participación ciudadana como parte esencial en las intervenciones públicas; fomenta la planificación, diseño y creación de espacios públicos seguros, amigables y estimulantes que mejoran las condiciones psicosociales para un desarrollo infantil adecuado y el encuentro ciudadano.

Los lugares creados fuera del hogar proveen nuevas experiencias y referencias lejos de entornos agresivos. Los niños reinterpretan y resignifican sus espacios en el juego y la exploración, estableciendo vínculos emocionales y relaciones de pertenencia con su vecindario. En paralelo se refuerza la organización comunitaria y se potencia la capacidad técnica de los municipios para mejores proyectos urbanos y sociales con menor gasto público y mejores resultados.

Para conocer la propuesta completa, se encuentra aquí.

 


SEGUNDO LUGAR

Proyecto: Quito seguro, barrios resilientes como estrategia de desarrollo sostenible para ciudades latinoamericanas
País: Ecuador
Ciudad: Quito
Comunidad: La Roldós
Población Beneficiada (Número De Habitantes): 5.000 o más personas
Área De Construcción O Intervención:  618010 m2
Área Del Terreno: 618010 m2
Costos De Construcción: $ 73 216 984
Firma: URLO Studio + Diego Salazar
Equipo: 
Natalia Hidalgo, Francisco Moratal, Diego Puente, Cristina Fernández, Nicolás Páez, Olatz Ezquerro, Francisco Trigueros y Diego Salazar
Web: https://www.urlostudio.com/ 

 

Los elementos constitutivos de Quito están expuestos a amenazas naturales y antrópicas que determinan la fragilidad de las edificaciones, las cuales resguardan a la población y soportan el funcionamiento de la ciudad. A raíz del terremoto de 2016 en Ecuador, se generó debate sobre la capacidad resiliente de las ciudades del país.

El proyecto se enfoca en los asentamientos informales de Quito ya que las estructuras territoriales están fragmentadas y la población menos favorecida se ubica en estas zonas, las cuales no son deseadas por el mercado, tienen escasa dotación de servicios, poca accesibilidad y son vulnerables a riesgos.

Esta propuesta busca entonces implementar un plan de gestión de riesgos que 1) salve vidas, 2) mitigue la crisis de los sistemas naturales/antrópicos y 3) actúe como catalizador de mejoras urbanas y sociales del barrio en 5 años. En el caso de emergencias, el plan contempla acciones desde lo privado a lo público incluyendo rutas de evacuación, reforzamiento estructural de viviendas existentes y construcción de vivienda social, regeneración de vías y nuevos accesos, espacio público y equipamientos, y puntos de encuentro y refugio.

En el ámbito cotidiano, se aprovechan estos elementos para densificar y reorganizar manzanas, generar usos mixtos de suelo, comercio, polideportivos, corredores verdes y recuperación de quebradas, puntos de encuentro comunitario, arte y huertos urbanos; acciones que dinamizan el desarrollo socioeconómico.

El proyecto marca un precedente en la gestión de riesgo territorial al salvar vidas frente a amenazas y generar dinámicas socioeconómicas en el barrio, mejorando la calidad de vida. Si bien los beneficiarios directos alcanzan las 16,6 mil personas, el proyecto es replicable en todos los barrios de Latinoamérica; en Ecuador beneficiaría a 13,2 millones de personas (80% población), constituyéndose en un modelo de desarrollo barrial.

Para conocer la propuesta completa, se encuentra aquí.

 


TERCER LUGAR

Proyecto: Plataformas de gestión territorial La Silsa
País: Venezuela
Ciudad: Caracas
Comunidad: Tercer Plan de La Silsa
Población Beneficiada (Número De Habitantes): 5.000 o más personas
Área De Construcción O Intervención: 500 m2
Área Del Terreno: 700 m2
Costos De Construcción: $350000
Firma: Aparatos Contingentes (Gabriel Visconti y Marcos Coronel)
Equipo:  Rodrigo Marín, Michelle Isoldi, María Isabel Ramirez, Yolé Esparza, Victoria Carrasco, Fabricio Mora, Nelifred Maurera, Ruth Mora, Joan Martínez, Adriano Pastorio, Nickol Bendek, Milagro Flores.
Web:  https://www.aga-estudio.com/http://picocolectivo.org.ve/

 

La Silsa es uno de los 126 barrios articulados en la principal conurbación de asentamientos populares al oeste de Caracas. El crecimiento está conectado por esta serie de urbanizaciones espontáneas, cubriendo toda la extensión de la topografía sobre varias de las formaciones montañosas al límite del valle donde se sitúa la ciudad.

Partiendo de la acción de actores emergentes, conformando una plataforma social de múltiples organizaciones de vecinos, quienes durante años han enfocado sus esfuerzos en habilitar mejores y más contundentes condiciones de infraestructuras al interior del barrio, lideran desde al año 2013 acciones sobre un vacío insólito, disponible en el núcleo central del barrio, producto de un grupo de viviendas precarias colapsadas tras incesantes precipitaciones que alcanzaron a debilitar de forma peligrosa gran parte de las construcciones existentes. De esta manera se inició un proceso de desafectación de la zona que implicó demoler el conjunto de viviendas y trasladar a los habitantes hacia nuevas unidades de viviendas habilitadas en un entorno estable de la misma comunidad.

Con esta operación se establecieron los acuerdos para redefinir la ocupación del terreno, evitar la improvisación de nuevas construcciones, e implementar un proyecto de espacio público vecinal como gen de renovación del barrio, siendo la comunidad el principal agente de transformación, donde la estructura de vecinos se agrupa en una organización legal llamada Consejo Comunal, capaz de actuar como la más importante célula de administración del territorio.

El proyecto es la primera operación de renovación significativa en este contexto, donde se planea conciliar un centro de intercambio entre la comunidad y otros asentamientos cercanos, impulsando nuevas formas de habitar en colectivo. El desarrollo apuesta por desdibujar límites entre territorios y constituir nuevos protocolos de convivencia social, apuntalando estas edificaciones como un soporte de relaciones de fraternidad.

La intervención prevé una tipología de parque enfocado en la gestión territorial. A través de múltiples plataformas, el proyecto se centra en mitigar el riesgo de colapso del terreno habilitando una serie de dotaciones acopladas a estas superficies accidentales. Asume la condición de corredor público, alojando espacios para el desarrollo de iniciativas sociales donde existe presencia activa de múltiples organizaciones locales. El proyecto se articulada, como centro de intercambio y corredor público, con otros sectores de barrio, asumiendo su condición de detonante hacia nuevas formas de intercambio y habitar en colectivo.

Reúne dos naves en los extremos de la parcela, un centro de conjunto que integra plazas de follaje tropical y una superficie de reserva natural que incluye cultivos endémicos.

El Pabellón de Manejo Energías acoge una unidad para la gestión y la transformación de desechos sólidos y residuos orgánicos, conectados a un proyecto de canalización ordenada de aguas servidas y electricidad, un módulo de captación de agua y un plan integral de paisajismo productivo, implementando fitoregeneración y agricultura urbana. El Pabellón Social y Deportivo propone un espacio flexible para el desarrollo de iniciativas sociales y fomentar la presencia activa de múltiples organizaciones locales en asambleas culturales, talleres y mercados.

Para conocer la propuesta completa, se encuentra aquí.

El cargo Los tres ganadores del Concurso CAF 2018 apareció primero en Arquine.

]]>