Resultados de búsqueda para la etiqueta [Hong Kong ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:36:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 No. 415 M+ https://arquine.com/obra/no-415-m/ Tue, 25 Jan 2022 07:00:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/no-415-m/ M+ es un foro público, una plataforma construida para el intercambio, encuentro y actividad entre personas y arte.

El cargo No. 415 M+ apareció primero en Arquine.

]]>
M+ no un museo típico. M+ es un centro cultural para el arte, el diseño, la arquitectura y la imagen en movimiento de los siglos XX y XXI. Como tal, abarca todo el espectro de espacios, medios y actividades relacionadas con la exhibición. Los espacios van desde el cubo blanco convencional hasta espacios reconfigurables, salas de proyección e instalaciones polivalentes y los denominados “terceros espacios”, llegando, incluso, a un “Espacio Industrial”. Fue el encargo especial de este “Espacio Industrial” lo que nos motivó a profundizar en la especificidad de la futura ubicación del centro. ¿Cómo se debe crear un espacio post-industrial a partir de terrenos baldíos? Hace apenas 20 años, el terreno ocupado por el Distrito Cultural de West Kowloon (WKCD) era parte del puerto marítimo. Sección por sección, la tierra ha sido ganada al mar. Este pedazo de tierra artificial es ahora el sitio de construcción de los nuevos edificios del WKCD.  Otra obra de ingeniería define la especificidad de este lugar: el túnel subterráneo del Airport Express. Inicialmente un obstáculo que complicaba la planificación, este rasgo distintivo se ha convertido en la razón de ser de nuestro proyecto. Al descubrir el túnel, se crea un espacio espectacular para el arte y el diseño, la instalación y la actuación; las excavaciones revelan la naturaleza de un “segundo orden”, un “Espacio Encontrado” que es un desafío tanto para el artista como para el curador. Combinado con una caja negra en forma de L, también se ha creado un estudio adaptable que tiene un acceso directo al muelle de carga. Se plantearon igualmente una gran parte del área de almacenamiento, un foro hundido y una topografía expositiva.

El edificio horizontal que se cierne sobre este paisaje “industrial” alberga los espacios de exhibición más convencionales. Como en una ciudad, la disposición de todas las galerías se basa en una cuadrícula ortogonal. Una plaza central da acceso directo a toda la zona de exposición, que incluye no sólo las muestras temporales, sino también una sala-ancla claramente definida. Una “Galería de enfoque” alta, con dos bandas laterales de luz natural justo debajo del techo, se eleva desde el edificio de exhibición horizontal y se conecta a la parte inferior del edificio vertical para el personal y la educación. Se accede a una secuencia de galerías desde cada una de las cuatro esquinas de la plaza central. Un espacio específico introduce cada secuencia: una galería alargada iluminada por el cielo, un patio con acceso directo a la terraza de la azotea, una habitación con un amplio acristalamiento hacia el parque West Kowloon y un auditorio frente al puerto Victoria. Todos estos espacios distinguen y estructuran la secuencia de espacios expositivos que, a su vez, pueden combinarse o dividirse en unidades más pequeñas mediante “terceros espacios” adicionales. Las galerías en sí pueden estar iluminadas desde arriba o desde los lados; pueden ser introvertidas o extrovertidas. Una variedad de aberturas precisas en la fachada enmarcan vistas del Artist Square, el parque y el horizonte de la isla de Hong Kong al otro lado del puerto.

En la unión entre el “Espacio Encontrado” y el edificio de exhibición horizontal elevado, hay una amplia área de entrada para el público. En lugar de construir un objeto sólido que bloquee el acceso, la luz y las vistas, esta área cubierta forma una plataforma luminosa y acogedora a la que se puede ingresar desde todos los lados y niveles: abierta y transparente pero protegida de la luz solar directa. Es un foro y un punto focal entre el distrito cultural de West Kowloon y el parque, la avenida recién construida y el puerto Victoria. Aquí, los visitantes encuentran todos los usos y actividades de M+ de un solo vistazo. A cada cuadrante de la plataforma se le asignan funciones específicas. La tienda del museo está situada en la esquina junto a Artist Square. El gran espacio de exposición temporal da al Parque y es accesible directamente desde la plataforma principal. Con vistas al paseo marítimo y al puerto Victoria, el auditorio se posiciona en la plataforma principal

Los mostradores de venta de boletos e información están ubicados en el centro del vestíbulo. Una amplia abertura diagonal en el suelo de la la plataforma ofrece una vista del “Espacio encontrado” excavado, mientras que los grandes recortes del techo permiten a los visitantes ver el
nivel de exhibición y su intersección con el edificio vertical así como una vista a cielo abierto. vista de cielos abiertos.

La diáfana extensión vertical del edificio M+ se centra en la losa horizontal de espacios expositivos. Dos elementos forman una sola entidad, fusionados en forma de T invertida. Construidos a la altura especificada en el plan maestro, esta estructura vertical delgada y larga proporciona instalaciones de investigación, estudios de artistas en residencia y un centro curatorial donde la luz natural filtrada y las amplias vistas de la ciudad hacen que la investigación, el aprendizaje y el trabajo sean una experiencia especial. En sus pisos superiores se encuentran un salón para miembros y restaurantes públicos con vistas panorámicas. Integrado en las lamas horizontales de protección solar de la fachada que da al puerto, un sistema de iluminación LED activa el edificio como una pantalla de visualización de gran tamaño, estableciendo a M+ como parte del horizonte.

La estructura resultante no está simplemente anclada en su entorno; también está formado por ellos. La forma urbana, casi arcaica, reitera el carácter icónico del horizonte de Kowloon por un lado pero, por el otro, esta convención es subvertida por el mensaje transmitido del arte, visible desde lejos. En consecuencia, esto hace de M+ un sitio de renovación constante, en lugar de estar encerrado en una forma predefinida. Este es un lugar universal con una organización interna cuya apertura y transparencia permiten vincular las complejidades del contenido y el espacio de muchas maneras diferentes. A través de su especificidad, se convierte en un distintivo, pieza singular e inconfundible de Hong Kong. Pero, sobre todo, M+ es un foro público, una plataforma construida para el intercambio, encuentro y actividad entre personas y arte.

 

El cargo No. 415 M+ apareció primero en Arquine.

]]>
Museo M+ https://arquine.com/obra/museo-m/ Thu, 25 Nov 2021 19:45:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/museo-m/ M+ no es un museo más. M+ es un centro cultural para el arte, el diseño, la arquitectura y la imagen en movimiento de los siglos XX y XXI. Como tal, abarca todo el espectro de espacios, medios de exhibición y actividades relacionadas con la exposición y visualización de dichos medios.

El cargo Museo M+ apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

M+ no es un museo más. M+ es un centro cultural para el arte, el diseño, la arquitectura y la imagen en movimiento de los siglos XX y XXI. Como tal, abarca todo el espectro de espacios, medios de exhibición y actividades relacionadas con la exposición y visualización de dichos medios. Los espacios van desde el convencional cubo blanco, otros reconfigurables, salas de proyección y las instalaciones polivalentes hasta los llamados terceros espacios e incluso un “espacio industrial”. Fue la petición especial de este último lo que nos motivó a profundizar en la especificidad de la futura ubicación del centro. ¿Cómo crear un espacio postindustrial a partir de un terreno baldío? Hace apenas 20 años, el terreno que ocupa el Distrito Cultural de Kowloon Oeste (WKCD) formaba parte del puerto marítimo. Sección por sección, el terreno ha sido ganado al mar y el puerto natural rellenado con tierra.

 

Este terreno artificial es ahora el lugar de construcción de los nuevos edificios del WKCD. ¿Qué puede dar autenticidad a un terreno ganado al mar? Paradójicamente, otra obra de ingeniería define la especificidad de este lugar: el túnel subterráneo del Airport Express. Inicialmente un obstáculo que complicaba la planificación, este rasgo distintivo se ha convertido en la razón de ser de nuestro proyecto, consistente en un universo expositivo tosco y a gran escala que ancla literalmente todo el edificio en el suelo. Al descubrir el túnel, se crea un espacio espectacular para el arte y el diseño, la instalación y el performance; las excavaciones revelan una naturaleza de “segundo orden”, un “espacio encontrado” que supone un reto para el artista y el comisario por igual, un espacio de un potencial sin precedentes. En combinación con una caja negra en forma de L, un espacio de estudio reconfigurable, un acceso directo al muelle de carga y una gran parte de la zona de almacenamiento, se ha creado un foro hundido y una topografía (expositiva). Estos elementos no sólo se adaptan a las necesidades del arte y el diseño en el siglo XXI, sino que también preparan el terreno para una experiencia artística única, inseparable del carácter específico de este lugar.

El edificio horizontal que se cierne sobre este paisaje “industrial” alberga los espacios de exposición más convencionales. Como en una ciudad, la disposición de todas las galerías se basa en una cuadrícula ortogonal. Una plaza central permite el acceso directo a toda la zona de exposición. Esto incluye no sólo las exposiciones temporales, sino también una sala de anclaje claramente definida. Una “galería focus”, con dos bandas laterales de luz natural justo por debajo del techo, se eleva fuera del edificio horizontal de exposiciones y se conecta con la parte inferior del edificio vertical de personal y educación. Se accede a una secuencia de galerías desde cada una de las cuatro esquinas de la plaza central. Un espacio específico introduce cada secuencia: una galería alargada iluminada cenitalmente, un patio con acceso directo a la terraza de la azotea, una sala con amplio acristalamiento hacia el parque West Kowloon y un auditorio orientado hacia el puerto de Victoria, distinguen y estructuran la secuencia de espacios de exposición, que a su vez pueden combinarse o dividirse en unidades más pequeñas mediante terceros espacios adicionales. Las propias galerías pueden estar iluminadas desde arriba o desde los lados; pueden ser introvertidas o extrovertidas. Una variedad de aperturas precisas en la fachada enmarcan las vistas de la Plaza del Artista, el Parque y el horizonte de la isla de Hong Kong al otro lado del puerto.

En la unión entre el “espacio encontrado” y el edificio de exposiciones horizontal levantado, hay una amplia zona de entrada para el público. En lugar de construir un objeto sólido que bloquea el acceso, la luz y las vistas, esta zona cubierta forma una plataforma luminosa y acogedora a la que se puede acceder desde todos los lados y niveles: abierta y transparente pero protegida de la luz solar directa. Es un foro y un punto focal entre el Distrito Cultural de Kowloon Oeste y el parque, la Avenida de nueva construcción y el Puerto de Victoria. Aquí, los visitantes encuentran todos los usos y actividades de M+ de un solo vistazo. A cada cuadrante de la plataforma se le asignan funciones específicas. La tienda del museo está situada en la esquina junto a la Plaza del Artista. El gran espacio de exposiciones temporales da al parque y es accesible directamente desde el andén principal. Con vistas al paseo marítimo y al puerto de Victoria, se encuentra el auditorio en un lado, y en el otro, el Centro de Aprendizaje acristalado con un patio público que lleva a la terraza de la azotea. En el centro del vestíbulo se encuentran los mostradores de información y venta de entradas. Una amplia abertura diagonal en el suelo de la plataforma permite ver el “espacio encontrado” excavado, mientras que grandes recortes en el techo permiten a los visitantes ver el nivel de la exposición y su intersección con el edificio vertical, así como una vista del cielo abierto.


El cargo Museo M+ apareció primero en Arquine.

]]>
K11 Centro de Cultura y Arte https://arquine.com/obra/k11-centro-de-cultura-y-arte/ Mon, 19 Apr 2021 07:00:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/k11-centro-de-cultura-y-arte/ La arquitectura del museo está impulsada por los desafíos de su entorno único descansa sobre un K11 Art Mall y debajo de una docena de pisos de residencias de lujo frente al mar.

El cargo K11 Centro de Cultura y Arte apareció primero en Arquine.

]]>
Producido en colaboración con la colección CTF (Chow Tai Fook) en Victoria Dockside, el Museo CTF está destinado a proporcionar un hogar público para la impresionante colección de arte de la familia Cheng, así como presenta exposiciones itinerantes de diversas instituciones de arte contemporáneo.

La arquitectura del museo está impulsada por los desafíos de su entorno único descansa sobre un K11 Art Mall y debajo de una docena de pisos de residencias de lujo frente al mar. El museo combina los dos pisos superiores del podio, originalmente diseñado para venta minorista y otros alimentos y bebidas, con una generosa terraza de esculturas en la azotea que cuenta con el magnífico horizonte de Hong Kong como telón de fondo.

Aunque el vidrio se considera un material de construcción bastante convencional, juega un papel importante en una respuesta poco convencional al contexto del proyecto: un museo que se encuentra en un entorno de uso mixto y adyacente a espacios comerciales. Por lo general, los museos son volúmenes cerrados que evitan el compromiso con un entorno a menudo hiperurbano. Nuestro diseño simplemente abraza la transparencia para implicar al museo dentro de un espacio de ciudad comercializado.

El museo flotante está envuelto por una fachada de 475 tubos de vidrio, cada uno de 9 m de alto y un metro de diámetro así como un peso de dos toneladas. De la calle, la monumentalidad escultórica y la distorsión visual del vidrio crean una abstracción que distingue al museo de su contexto densamente urbano. Arriba, el vidrio deja claro su contenido a los visitantes e introduce divertidas matrices de reflexión y luz. La enorme transparencia ofrece un respiro a los visitantes que llegan desde el bullicio de abajo.

El cargo K11 Centro de Cultura y Arte apareció primero en Arquine.

]]>
Xiqu Centre https://arquine.com/obra/xiqu-centre/ Thu, 07 Nov 2019 16:26:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/xiqu-centre/ El Xiqu Centre es el primer centro de artes escénicas en el nuevo Distrito Cultural West Kowloon de Hong Kong (WKCD) dedicado a la representación de la rica herencia de xiqu.

El cargo Xiqu Centre apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Xiqu Centre es el primer centro de artes escénicas en el nuevo Distrito Cultural West Kowloon de Hong Kong (WKCD) dedicado a la representación de la rica herencia de xiqu. Concebido como un santuario cultural, que combina teatro, arte y espacio público para la celebración y la contemplación, Xiqu Centre es un proyecto en conjunto entre Revery Architecture Inc. (Revery) (anteriormente Bing Thom Architects) y Ronald Lu & Partners (Hong Kong) Ltd. El Centro Xiqu abraza la riqueza cultural de Oriente y Occidente creando una expresión contemporánea que permite que esta antigua forma de arte de la herencia cultural china continúe su trayectoria a medida que evoluciona con la tecnología contemporánea.

Con su brillante fachada y la reinterpretación del motivo tradicional de la Puerta de la Luna China, el Xiqu Centre crea una cautivadora entrada histórica como puerta de entrada a WKCD, el nuevo recinto de la ciudad para las artes y la cultura. Este emblemático lugar de artes escénicas está dedicado a promover el rico patrimonio cultural de Xiqu, el género principal del teatro indígena chino, y se presentará en el nuevo billete de HK $ 100, enfatizando su importancia social y cultural para el `Espíritu de Hong Kong´.

Xiqu Centre alberga un gran teatro de 1,000 asientos con una ubicación única en la parte superior del edificio, bordado por dos jardines al aire libre que ofrecen vistas excepcionales del puerto de Victoria y la ciudad más allá.

La decisión de diseño de suspender el teatro principal, el corazón del Centro Xiqu, a 27 metros del suelo, aísla estratégicamente al auditorio de la vibración y los altos niveles de ruido ambiental del contexto urbano circundante del edificio y la extensa infraestructura de la ciudad. La elevación del teatro también crea espacio para el atrio de varios niveles y la plaza con ventilación natural que comprende espacios de ensayo, un Tea House Theatre de 200 asientos para actuaciones más íntimas, así como espacios educativos y administrativos, salas de conferencias y áreas comerciales con vista al patio interior central.

“Qi” o flujo se expresa en todo el complejo con caminos y formas curvilíneas diseñados alrededor de un vasto atrio circular. La espectacular fachada curvilínea resplandeciente de Xiqu, que reimagina las cortinas de teatro y los pliegues ondulantes de los magníficos trajes de los artistas, comprende un sistema modular de aletas escamadas cortadas con CNC a partir de tubos de aluminio de grado marino sin tratar, seleccionados por su estética atractiva y su rendimiento mejorado.

Organizadas en patrones alternos a lo largo del edificio, estas aletas curvas irradian un brillo cautivador que recuerda a una linterna que brilla detrás de una cortina de cuentas, tal como podría haber parecido en días pasados.

Los paneles metálicos tejidos de la fachada se retiran suavemente en las cuatro entradas de las esquinas del edificio, irradiando luz hacia el exterior y revelando el flujo vibrante de visitantes que entran y salen del patio interior. Abriendo en un fascinante atrio circular, esta espectacular plaza con ventilación natural invita al público a disfrutar de las exposiciones, explorar tiendas, escuchar música o ver demostraciones de Xiqu, haciendo que esta tradicional forma de arte chino sea accesible para nuevos públicos y futuras generaciones.


El cargo Xiqu Centre apareció primero en Arquine.

]]>
Tai Kwun, Centro para el Patrimonio y las Artes https://arquine.com/obra/tai-kwun-centro-patrimonio-artes-hong-kong/ Thu, 16 May 2019 17:00:32 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/tai-kwun-centro-patrimonio-artes-hong-kong/ La antigua Estación Central de Policía, la Magistratura Central y la Prisión Victoria es un complejo amurallado de edificios patrimoniales en el centro comercial de la isla de Hong Kong. 

El cargo Tai Kwun, Centro para el Patrimonio y las Artes apareció primero en Arquine.

]]>
 

La antigua Estación Central de Policía, la Magistratura Central y la Prisión Victoria es un complejo amurallado de edificios patrimoniales en el centro comercial de la isla de Hong Kong. Establecido por los británicos después de 1841 como la principal estación de policía, magistratura y prisión de la colonia, el sitio es uno de los monumentos históricos más importantes de Hong Kong.

Después de su desmantelamiento en 2006, se abandonó todo el complejo, dejando un conjunto de terrenos abiertos y una colección única de edificios. Desde una perspectiva urbana, este lugar es un extraño “patio” en el medio de una de las ciudades más densas del mundo. Lo que una vez estuvo en la ladera, como un símbolo prominente de la ley y el orden con vistas al puerto, se ha convertido a la inversa en un oasis urbano de apertura y calma dentro de un bosque de edificios comerciales y residenciales.

El complejo está definido y estructurado por dos grandes patios: el Parade Ground y el Prison Yard. El objetivo de los arquitectos fue preservar la apertura y el carácter distintivo de ambos y reactivarlos para el uso público como un nuevo tipo de espacio urbano. Estos espacios definirán el sitio física y programáticamente como lugares de reunión, intercambio cultural, ocio y descanso.

El Parade Ground está rodeado a cada lado por varios de los edificios más históricos del sitio, dando por resultado un lugar abierto con espacio generoso para la recreación pública, eventos, acceso directo a atracciones de restaurantes y tiendas minoristas, así como espacios culturales y educativos de menor escala. El Prison Yard se transformará sutilmente de un área tosca e imponente a un nuevo espacio público abierto dedicado a la programación cultural.

Agregar una nueva obra de arte y un programa cultural es una de las estrategias clave para abrir y activar el antiguo Patio de la prisión. Dos nuevos volúmenes que flotan sobre las paredes de granito circundantes se conciben como elementos distintivos pero cuidadosamente insertados dentro de la estructura de los edificios existentes.

Al estar en voladizo por encima de las paredes y manteniendo una distancia mínima a las estructuras adyacentes, la superficie edificable del piso se maximiza al permanecer dentro de la zonificación y, al mismo tiempo, crea compensaciones protectoras de los edificios históricos circundantes. Como expresión arquitectónica, también distingue claramente los edificios nuevos de los edificios históricos.

Reunidos principalmente en el patio inferior, los antiguos edificios de la policía se encuentran en el nivel de la calle o en la parte superior de las paredes de granito, lo que hace que su autoridad y presencia en la ciudad sea reconocida.

Los edificios de la prisión, por otro lado, están ubicados detrás de las paredes, y han estado históricamente separados del acceso y la vista del público por razones obvias de seguridad y protección. Los nuevos volúmenes construidos no copian ninguna de las condiciones históricas, sino que crean una nueva relación con el contexto del sitio al colocarse sobre la pared.

Al levantar los volúmenes, se crean nuevos espacios públicos y de circulación, lo que resulta en generosos lugares protegidos para reuniónes y actividades, y se establece una nueva conexión peatonal Este-Oeste desde Arbuthnot Road hasta Old Bailey Street. Al mismo tiempo, los edificios se convierten en nuevos marcadores en los dos extremos del complejo, atrayendo la atención a una parte de la ciudad que antes estaba cerrada.

Se crearán nuevas conexiones entre los dos edificios. Juntos, albergarán funciones de arte contemporáneo. La restricción de altura también se aprovecha al máximo, lo que resulta en dos espacios de programa más generosos: un espacio multipropósito de 8 metros de altura con un techo de rejilla técnica accesible y una sala de planta mecánica que alberga torres de enfriamiento y equipos que sirven a todo el sitio.

Ambos edificios nuevos están revestidos con un sistema de fachada de unidades de aluminio fundido que hacen referencia, en términos de escala y proporción, a los elementos de bloque de granito existentes del muro de revestimiento que rodea todo el sitio, estableciendo así una cierta relación contextual.

El uso de aluminio 100% reciclado como material proporciona una expresión y materialidad arquitectónica distintiva, separando los nuevos edificios como nuevas inserciones entre la colección de bloques de mampostería históricos, y al mismo tiempo aborda cuestiones tales como soporte estructural, protección solar y protección contra la lluvia en el clima subtropical de Hong Kong.

La porosidad, el diseño y la expresión de la fachada se basan en los requisitos funcionales y ambientales de los usos que se encuentran dentro. La materialidad de las unidades de aluminio fundido tendrán una aspereza y textura distintivas que rompen la superficie de la fachada, lo que ayuda a reducir la reflectividad y el resplandor durante el día. Por la noche, la luz emitida por el edificio será parcialmente filtrada por los elementos de la fachada, expresando lo que sucede dentro pero sin crear contaminación lumínica.

 

 

El cargo Tai Kwun, Centro para el Patrimonio y las Artes apareció primero en Arquine.

]]>
Mexican Border Expressions https://arquine.com/mexican-border-expressions/ Tue, 10 Dec 2013 17:14:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/mexican-border-expressions/ Un borde tienen un significado preciso, como aquello que separa dos espacios social y físicamente diferenciados. los bordes se suelen concebir como elementos que indican el nivel de penetración de una cultura sobre otra; son sinónimo de dinamismo, no se trata de líneas rígidas; son trazos que redibujan espacios continuos que configuran imágenes de territorios complejos. Hablar de fronteras trasciende el hecho físico de aquello que limita, su condición se extiende a una serie de condiciones sociales, políticas, económicas, ambientales y en general culturales para encontrar en la diversidad las posibilidades de expresión de un territorio.

El cargo Mexican Border Expressions apareció primero en Arquine.

]]>

Desde el punto de vista de la percepción urbana, un borde tienen un significado preciso, como aquello que separa dos espacios social y físicamente diferenciados. Sin embargo, los bordes urbanos se suelen concebir como elementos que indican el nivel de penetración de una cultura sobre otra; son sinónimo de dinamismo, no se trata de líneas rígidas; son trazos que redibujan espacios continuos que configuran imágenes de territorios complejos. Las fronteras son la separación política y cultural entre naciones o áreas geográficas pero principalmente son los territorios donde se origina en mayor medida el mestizaje, es la tierra de nadie donde se producen las permutas de nombres. En las fronteras se mira a su vez hacia adentro y hacia fuera, estableciéndose un doble juego de inclusión y exclusión; se da una controversia, un choque; actúan como fuerzas de tracción y compresión, que de tanto insistir en la lucha del ser o no ser, terminan siendo lugares neutros de encuentro y conflicto donde puede llegar a surgir una identidad propia.

Hablar de fronteras trasciende el hecho físico de aquello que limita, su condición se extiende a una serie de condiciones sociales, políticas, económicas, ambientales y en general culturales para encontrar en la diversidad las posibilidades de expresión de un territorio. Las once zonas metropolitanas que en México sobrepasan el millón de habitantes poseen características similares en sus bordes, sin embargo, es también México el país con más compleja frontera urbana, aquella que se ubica entre México y Estados Unidos, esta frontera es un paradigma genuino de la complejidad de un territorio. Conocido como “la puerta de México” y con su lema “aquí empieza la patria”, la población Tijuana – San Diego es el portal con la inmigración más intensa entre estos dos países y su frontera la de mayor número de cruces diarios en el mundo. Alrededor de 60 millones de personas la cruzan anualmente, llevando de un lado a otro, productos, servicios, y condiciones que la constituyen en la gran amalgama cultural que hoy representa.

De acuerdo con un reporte de mayo de 2013 de la GSA, cada año cruzan por la garita de Tijuana-San Ysidro 13,672,329 automóviles —el doble de los que circulan en la ciudad de Sao Paulo y cuatro veces los del DF—, mientras que el número de pasajeros que se trasladan en dichas unidades ascienden a 34,180,000 personas —casi el total de la población de Canadá—, demorando alrededor de 45 minutos en el cruce, según un estudio del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana. A su vez, los cruces peatonales anuales ascienden a 9,000,000 de personas. Esta condición le otorga a la zona un carácter efervescente, habitado constantemente por diversos tipos de población, aquellos que cruzan, los que quieren cruzar y los que no logran hacerlo, un conglomerado de personas que terminan ocupando de manera casi permanente el lugar, en un estado de espera indefinida, sin que el estado logre solucionar una situación migratoria imprecisa ni garantizar las condiciones mínimas de seguridad y resguardo que la zona requiere. Sin embargo, “la continua presencia de ambos fenómenos: migración y turismo, le dan permanencia única e inédita al cruce de la frontera más concurrida del mundo”.

Mexican Border Expressions contiene una breve selección de proyectos que desde el arte, la arquitectura y la expresión ciudadana, expresan las diferentes condiciones urbanas contenidas en la frontera de México con los Estados Unidos. Aquellas miradas que traducidas en proyectos e iniciativas han operado a partir de ese territorio cargado de una condición donde se habita el borde, para trascender la línea y convertir la frontera en un sujeto con lenguaje propio, complejo y disímil. Una serie de llantas apiladas y un plano al cual se adjuntan una serie de barras verticales ocupan el espacio, con el objeto de recrear los muros que construyen los momentos de esta frontera urbana surgen como contención, resguardo y separación, como expresión simbólica de movilidad estancada. En los límites del espacio se transmitirán los datos y estadísticas propios de ésta condición fronteriza, y como telón de fondo las escenificación interrumpida de la condición del que cruza este umbral.  Las expresiones desde la arquitectura, el arte y la ciudad estarán contenidas en una serie de pantallas expuestos y superpuestas sobre las llantas, cada una contiene la secuencia de un material que resume diversas expresiones sociales, políticas, culturares y arquitectónicas que han surgido en los últimos años desde la complejidad fronteriza. El trabajo de arquitectos que en su quehacer oscilan entre el arte, la responsabilidad social y la arquitectura de autor y participativa se muestra como expresión de éste borde. Sebastián Mariscal, Jorge Gracia, Mauricio Rocha, Teddy Cruz, Raúl Cárdenas, Pedro Reyes, Judi Wertheim, Francys Alys, Betsabeé Romero, Iván Díaz Robledo, Norma Iglesias y un cuarteto de convocatorias abiertas que en los últimos años han invitado a explorar desde la arquitectura, soluciones espaciales y ciudadanas a este complejo y dicotómico territorio.

Es a través del urbanismo participativo, la arquitectura y el arte contemporáneo que se puede incidir en la transformación de las dimensiones sociopolíticas, culturales e incluso económicas de un lugar. El artista y el arquitecto influyen de un modo directo en la imagen que construyen de un territorio, de la ciudad, es por esto que deben partir de entender su rol transdisciplinario de negociadores y traductores, con un trabajo que oscile entre la realidad y el deseo de los acontecimientos, personas e instantes que concentra; con el fin de realizar conexiones activas entre disciplina y sociedad, a partir del uso de un lenguaje que logre penetrar en todos los estratos y construir así, piezas activas para el desarrollo.

La frontera que se tiene en Tijuana no es solamente la que se conoce con Estados Unidos, es también la que actualmente se tiene entre Asia y México, gracias a sus particulares dinámicas de negociación internacional, donde la diversidad es el principal ingrediente del lugar. En Tijuana, los límites comienzan a verse como oportunidades creativas. Las iniciativas que desde la sociedad civil organizada y en alianza con las principales instituciones se han llevado a cabo ponen en evidencia cómo a partir de propuestas responsables de la comunidad se han recuperado los espacios públicos y se ha logrado calmar la violencia de la zona. Cada proyecto inserto en Tijuana entiende que es a partir del diálogo y la respuesta coherente a las necesidades ciudadanas que se puede contribuir al cambio positivo de las complejas zonas de bordes urbanos y encontrar así nuevas y mejores formas de habitar el territorio.

*El Concurso Arquine No.16 | Umbral de las Américas busca ser lugar de estancia y de paso a la vez, morada para el migrante, sin importar su condición, si va de salida, de entrada o está en espera, referencia para el turista que explora este espacio cargado de señales símiles y contradictorias, apoyo para el residente, tanto del lado México como de los Estados Unidos.

Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 15.13.20 Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 15.13.34Raúl Cárdenas

Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 15.43.43Teddy Cruz

P1160608Sebastián Mariscal

Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 17.11.10 Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 17.10.57Pedro Reyes

L1050348Taller de Arquitectura | Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo

LGarcia_Endemico_113Jorge Gracia

2ayatecar2Betsabé Romero

Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 16.43.29 Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 16.43.57Francis Alÿs

DSC_0331Judith Werthein

cruise ando 00 copy Iván Díaz Robledo

Pabellón de México en la Bienal de Urbanismo y Arquitectura de Shenzhen-Hong Kong 2013

Curador: Miquel Adrià
Curador asociado: Andrea Griborio
Participanets: Raúl Cárdenas, Teddy Cruz, Sebastián Mariscal, Pedro Reyes, Taller de Arquitectura | Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo, Jorge Gracia, Betsabé Romero, Francis Alÿs, Judith Werthein, Norma Iglesias, Iván Díaz Robledo, Arquine.
Asistente de producción: Iván Valero, Yohanna Rodríguez Blochlinger, Armando Cordero
Diseño de catálogo: Periferia Taller Gráfico
Agradecimientos especiales: Carmen Cuenca, Alejandro Cabrera | La Maga Productions, Armando López Carrillo, Griselda Arteaga, Annel Osorio.

MB_E MBE_

 

El cargo Mexican Border Expressions apareció primero en Arquine.

]]>
Bi-City biennale of Urbanism and architecture https://arquine.com/bi-city-biennale-of-urbanism-and-architecture/ Tue, 10 Dec 2013 16:50:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/bi-city-biennale-of-urbanism-and-architecture/ Con el tema 'Urban borders' la bienal de urbanismo y arquitectura de Shenzhen/Hong Kong en su quinta edición, se está posicionando al nivel de los grandes encuentros, con mayor frescura y mucha más fuerza que aquellos más consolidados y maduros.

El cargo Bi-City biennale of Urbanism and architecture apareció primero en Arquine.

]]>

La quinta bienal de urbanismo y arquitectura de Shenzhen/Hong Kong mostró el músculo. Mucho mayor que la anterior edición, esta bienal rescata dos áreas industriales obsoletas –los almacenes de la Terminal del Ferry que unen ambas ciudades y una inmensa fábrica de vidrio, a dos kilómetros de la anterior- para mostrar las expresiones polifónicas sobre las fronteras urbanas. La Bienal ha sido curada por Ole Bouman –exdirector del Nai, el instituto de arquitectura holandés- Li Xiangning –profesor de la Universidad Tongji de Shanghai- y Jeffrey Johnson  -director del China Megacities Lab de la Universidad de Columbia, Nueva York-. El tema Urban Borders se enfoca dualmente: mientras una sede congrega a los talleres, la otra alberga la exposición. La primera promueve la experiencia espacial de la antigua factoría donde distintas instituciones académicas –Berlage Institute, University of Hong Kong, Fondazione MAXXI, MoMA, OMA/AMO, entre otras- desarrollarán talleres durante los próximos meses. La segunda, en los antiguos almacenes del puerto,  aloja la exposición donde se documentan distintas miradas sobre la ciudad y sus límites. En chino, el término frontera o límite se expresa con los ideogramas Bian Yuan, que si se interpretan por separado, el primero expresa la idea de oportunidad, relación o conexión, mientras que el segundo se apega a la diferencia, lo distinto o lo opuesto, reflejando otra dualidad de esta bienal bicéfala. Con la muestra exhaustiva de imágenes de ciudad, morfologías urbanas, proyectos, ideas y manifiestos, microciudades y metápolis, proyectos de autor y arquitecturas anónimas, la exposición detona un sin fin de propuestas efervescentes que procuran responder sesgadamente al tema de la bienal. Participan también ocho (y medio) pabellones nacionales: Gran Bretaña con Liquid boundaries, España repite Spain, mon amour que se mostró en la bienal de Venecia, Italia con Nuevas tecnologías para la historia urbana, Estados Unidos con Adaptation: Architecture, Technology and the city, Canadá con land/slide, possible futures for 2014, Suecia con Estocolmo se mueve, Bélgica con 20 maquetas de gran tamaño de sus jóvenes arquitectos, además de Macao, antigua colonia portuguesa, que presenta su (casi) pabellón nacional sobre las condiciones de la superpoblación urbana. México con Mexican border expressions, conviven las propuestas de artistas como Betsabée Romero, Pedro Reyes y Francis Alÿs, con las de arquitectura social y de autor: proyectos de ToroLab en Tijuana, Teddy Cruz y Sebastián Mariscal en San Diego, Mauricio Rocha y Jorge Gracia en Valle de Guadalupe, Ensenada. Los concursos de Arquine sobre la frontera y los tenis Brinco para cruzarla -con brújula, linterna y mapa incluidos- conforman, junto a los datos duros sobre la frontera más cruzada del mundo y el video de Iván Díaz Robledo (ex-miembro de Nortec), un elenco de miradas y propuestas que son la transformación de la energía fronteriza en energía creativa, como contraparte de las conocidas muestras que se traducen en violencia. Este pequeño pabellón –curado por quien suscribe este texto- expone en igualdad de condiciones las expresiones fronterizas en videopantallas planas sobre llantas recicladas y arena, haciendo gala de una lowtech común entre China y México. Junto a los 15,000 periódicos que documentan las obras expuestas y que se reparten entre los visitantes, se presentó la convocatoria del 16 Concurso Arquine El umbral de las Américas a arquitectos y estudiantes asistentes.

Quizá la presentación más interesante de la bienal sea Marginal Living, presentado por la Universidad Tongji de Shanghai, en tres casitas –una de cartón con maquetas también de cartón, otra de madera con un recorrido para invidentes y otra construida con cascos de albañil- mostrando las condiciones infrahumanas con las que trabajan los casi cincuenta millones de peones de la construcción indocumentados (y sin derechos) en China.

La bienal de urbanismo y arquitectura de Shenzhen/Hong Kong en su quinta edición, se está posicionando al nivel de los grandes encuentros, con mayor frescura y mucha más fuerza que aquellos más consolidados y maduros. Sin duda México –con sus creadores, universidades e instituciones- deberá estar atento y presente en este laboratorio de ideas y propuestas si quiere participar en la discusión sobre el futuro de las ciudades y la construcción del siglo XXI.

*El Concurso Arquine No.16 | Umbral de las Américas busca ser lugar de estancia y de paso a la vez, morada para el migrante, sin importar su condición, si va de salida, de entrada o está en espera, referencia para el turista que explora este espacio cargado de señales símiles y contradictorias, apoyo para el residente, tanto del lado México como de los Estados Unidos.

hk_1 HK_2 HK_3 HK_4 hk_6

El cargo Bi-City biennale of Urbanism and architecture apareció primero en Arquine.

]]>
El dibujo como instrumento https://arquine.com/el-dibujo-como-instrumento/ Fri, 24 May 2013 16:16:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-dibujo-como-instrumento/ El dibujo de las acciones en el espacio puede convertirse en un instrumento desde el que diseccionar y entender la realidad, comprendiendo la relación entre el habitante y su entorno construido y, desde ahí, poder establecer criterios a la hora de proyectar y construir.

El cargo El dibujo como instrumento apareció primero en Arquine.

]]>

Describa su calle. Describa después otra. Compare.

Georges Perec

En 1936 se publica primera edición de uno de los manuales básicos de la historia de la arquitectura: Arte de proyectar en arquitectura – muchas veces más reconocido por el nombre de su autor: Ernst Neufert-. Un catálogo de soluciones dimensionales y espaciales que buscaba establecer un sistema de fundamentos, normas y prescripciones sobre recintos, edificios, exigencias de programa y relaciones espaciales, dimensiones de edificios, locales, estancias, instalaciones y utensilios con el ser humano como medida y objetivo, estableciendo así una relación entre el cuerpo, los objetos y el espacio. Su contenido se basa en un catalogo de dimensiones adecuadas y unos estándares espaciales mínimos que debieran cumplirse a la hora de realizar un proyecto. Sin embargo, y al tomar como referencia el cuerpo humano, cabe preguntarnos si todas las dimensiones similares para cualquier solución en cualquier lugar del mundo o si deberían variar. Sin embargo, en la realidad y, pese a los intentos, no se pueden establecer unos estándares mínimos de manera universal, sino establecer criterios según el contexto donde se ubique, diferencias que obedecen a como se relaciona una sociedad determinada con el espacio; factores como las distancias interpersonales pueden variar de forma clara según en qué parte del mundo nos encontremos. Pese a todo el establecimiento de estándares y el uso de la normalización, aun variando de un contexto a otro, buscan garantizar unos adecuados criterios espaciales y constructivos – generalmente orientado a marcar unos mínimos – de un diseño. Ese era, al menos, el objeto del arquitecto alemán a la hora de dibujar y detallar objetos espacios y movimientos. Existen multitud de normas, orientadas a aspectos como ventilación, iluminación, relaciones entre distintos usos o aspectos como la respuesta ante el sismo o el fuego. Criterios que buscan controlar condiciones de salubridad y seguridad que eviten y alejen posibles peligros o malas respuestas en caso de necesidad. De hecho, muchas normas se establecen una vez ya ha ocurrido el problema; pensemos en las normas de incendios o las de sismo, nacidas más que como prevención previa como respuesta a una falta de previsión.

Existe un caso posiblemente paradigmático en la historia de esta falta de regulación: la ‘Ciudad Amurallada de Kowloon’ en Hong Kong, que este mes cumple 20 años de su demolición. Esta construcción, caracterizada por los estrechos pasillos y la falta de luz natural, creció dentro de los límites que le imponía la manzana de manera inconmensurable sin normativa alguna hasta convertirse en la construcción humana de mayor densidad de la historia: 1.900.000 habitantes por km². Sin limitación alguna – con excepción de dos: la imposición de no construir más de 14 plantas debido a la cercanía del aeropuerto y la obligación de no ocultar las instalaciones – Kowloon era una ciudad sin ley y sin arquitectos que sólo encontró solución, por parte de los gobiernos, en su demolición. De su existencia quedan muchas preguntas – ¿Cuál es la densidad aceptable que debe tener la vivienda colectiva? ¿Cuantos metros cuadrados corresponden por persona para “vivir bien”? – y algunos documentos que la registraron: el libro City of Darkness: Life in Kowloon Walled City de Greg Girard e Iam Lambot, las películas de Jean-Claude van Dame o Jackie Chan y diversas fotografías y videos repartidos por internet, por nombrar algunos. Pero de entre todos destaca el libro japonés: Daizukan Kyuryujyou, este contiene una enorme y detalladísima sección que despliega una realidad, a los ojos invisible, y cuenta una posible organización de cómo era la vida en su interior.

Más allá de su atractivo gráfico, observar ambas obras en conjunto – los trabajos de Ernst Neufert y los del equipo japonés – permiten encontrar ciertos paralelismos en la representación: el uso de la sección, el detalle de la representación. Ambos documentos están habitados, recogen la vida y la acción en el espacio. Uno destaca el detalle de lo infraordinario, otro elimina cualquier elemento superfluo que no para centrarse en la acción del cuerpo en el espacio. Sin embargo, hay que mirar con atención ese primer mundo para extraer conclusiones para  el segundo. Con ambos documentos podemos establecer un orden desde el que aprender de la realidad: primero dibuja lo que ves en detalle y luego establece criterios. La observación minuciosa y continua de lo cotidiano y su representación en un documento es la que permite establecer un conocimiento sobre la realidad y desde ella establecer criterios normativos. Un proceso de ida y vuelta constante entre la realidad y el diseño, donde la norma no llega a priori, debe pasar por ensayos y errores, por soluciones no aptas en cuanto a habitabilidad como Kowloon a los que analizar y aprender. Si Neufert hubiera partido de Kowloon para realizar sus estudios, posiblemente los resultados hubieran sido completamente diferentes – y posiblemente no mejores – pero no es aquí el tema que nos interesa, sino como el dibujo de las acciones más banales de un cuerpo en el espacio se convierte en un instrumento para diseccionar y comprender la realidad, entendido la relación entre el habitante y su entorno construido desde los que poder establecer criterios a la hora de proyectar y construir.

neuf_1 01 neuf

02

El cargo El dibujo como instrumento apareció primero en Arquine.

]]>
Ciudad videojuego https://arquine.com/ciudad-videojuego/ Wed, 13 Feb 2013 05:32:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/ciudad-videojuego/ “Honkey Kong - a 2d platform game tribute” es una serie fotográfica desde lo alto de los edificios de Hong Kong, por lo tanto, lo que se muestra no es la verticalidad y envolvente de los rascacielos, sino las texturas y visualidades simultáneas ‘desde arriba’.

El cargo Ciudad videojuego apareció primero en Arquine.

]]>
Lo que inició como un primer proyecto comercial para la compañía de zapatos, Jim Rickey, concluyó en todo un juego animado. Tras un scouting de locaciones con intérpretes cantoneses de por medio para gestionar el acceso a techos de rascacielos en Hong Kong, el fotógrafo sueco Christian Åslund capturó imágenes en dos dimensiones, similares a las de un juego de video. A pesar de la bidimensionalidad de su registro fotográfico, los encuadres se plantearon como un juego de planos, encuadres, profundidades y puntos de fuga. El resultado, “Honkey Kong – a 2d platform game tribute”, es una serie de fotografías desde lo alto de los edificios en Hong Kong. Por lo tanto, lo que se muestra no es la verticalidad y envolvente de los rascacielos, sino las texturas y visualidades simultáneas ‘desde arriba’. Al igual que las plataformas del juego de Nintendo Donkey Kong creado en 1981, la historia de la serie también remite al juego Jumpman, en el que es necesario saltar de un edificio a otro para resolver el acertijo de cada nivel. Más allá de un reflejo sobre la estética urbana de los videojuegos de los años ochenta, este proyecto encuadra las perspectivas de la ciudad, sus lecturas planimétricas, y sobre todo, su proceso de continua (re)invención.

HonkeyKong_JimRickey_01 Campaign for the shoe brand Jim Rickey Campaign for the shoe brand Jim Rickey Campaign for the shoe brand Jim Rickey Campaign for the shoe brand Jim Rickey Campaign for the shoe brand Jim Rickey Campaign for the shoe brand Jim Rickey Campaign for the shoe brand Jim Rickey Campaign for the shoe brand Jim Rickey Campaign for the shoe brand Jim Rickey Campaign for the shoe brand Jim Rickey

© Fotografías Cortesía Christian Åslund

El cargo Ciudad videojuego apareció primero en Arquine.

]]>
El nuevo jardín vertical de Patrick Blanc https://arquine.com/el-nuevo-jardin-vertical-de-patrick-blanc/ Tue, 25 Oct 2011 04:31:40 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-nuevo-jardin-vertical-de-patrick-blanc/ El botánico francés Patrick Blanc (París, 1953) es conocido como el inventor de los jardines verticales. Siempre vestido con estampados vegetales y uñas verdes, Blanc ha cambiado la percepción de los espacios en todo tipo de proyectos.

El cargo El nuevo jardín vertical de Patrick Blanc apareció primero en Arquine.

]]>
El botánico francés Patrick Blanc (París, 1953) es conocido como el inventor de los jardines verticales. Siempre vestido con estampados vegetales y uñas verdes, Blanc ha cambiado la percepción de los espacios en todo tipo de proyectos, el último, dentro del hotel ICON en Hong Kong.

Rompiendo con los típicos diseños de jardines ascendentes como parte de un espacio contenido, casi siempre ortogonal, este diseño es completamente orgánico y amorfo. La vegetación del muro abraza los componentes arquitectónicos del interior formando una mancha verde que recorre de extremo a extremo el vestíbulo principal.

Este artista botánico denota una gran sensibilidad para manejar las plantas y su conocimiento sobre ellas en cada uno de sus diseños. El diseño para este hotel es novedoso y complejo en cuanto a jardinería, sobretodo por intervenir muros y trepar techos generando formas únicas y texturas diferentes en los interiores. También es importante el tipo de atmósfera del interior pues las especies vegetales no son iguales en todos sus muros vivos.

En el caso del hotel ICON, el muro verde viaja por una gran pared encontrándose con oscuridades en donde maneja una iluminación artificial especial, donde localiza el tipo de luz que requiere la planta, y conforme se acerca a los ventanales la planta adquiere propiedades naturales para evolucionar.

Blanc combina un manejo de texturas que sobrepasa los límites de la belleza, el contraste de colores y formas que configuran una obra de arte sustentable. Sus diseños no sólo son interiores, la fachada del Museo du Quai Branly en París es un ejemplo que respeta los vanos de las ventanas conformando una mancha verde en medio de la ciudad. Esta intervención propicia un aviso sobre el cambio estacional de la fachada al pasar las temporadas, por lo que nunca se mantiene estática. Un recurso verde para integrar arquitectura, arte e interiorismo sustentable.

Los proyectos de Patrick Blanc empezaron con el muro vegetal instalado en el Museo deCiencia e Industria de París en 1988, preámbulo para sus demás intervenciones verdes: Fundación Cartier en París (1998), Acuario de Génova (2000), Hotel Perthsing Hall París (2001), Marithé & François Girbaud boutique en NY y la Embajada de Francia en Nueva Delhi (2003), del Museo du Quai Branly en París (2004) y el Museo de Arte Contemporáneo de Kanazawa (2004), Centro Comercial Siam Paragon en Bangkok (2005), CaixaForum Madrid (2007), Galería Przymorze en Polonia, Centro Comercial Melbourne, Australia (2008), Galeries Lafayette en Berlín y el Hotel Athenaeum en Londres (2009) y el más reciente, en el hotel ICON de Hong Kong (2011).

El cargo El nuevo jardín vertical de Patrick Blanc apareció primero en Arquine.

]]>