Resultados de búsqueda para la etiqueta [Héctor Esrawe ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:28:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Grupo Arca de Esrawe Studio https://arquine.com/obra/grupo-arca-de-esrawe-studio/ Sat, 11 May 2019 15:00:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/grupo-arca-de-esrawe-studio/ La propuesta se aleja del espacio comercial convencional, promueve el aprendizaje y la difusión, el entendimiento de por qué y cómo se generan la arquitectura, el diseño, el arte y la cultura en nuestro país y en el mundo.

El cargo Grupo Arca de Esrawe Studio apareció primero en Arquine.

]]>
 

César Béjar / Producción: Revista Container

El concepto se nutre de lo cautivador y único de este paisaje. El acceso a través de una pequeña boca en la fachada neutra, vincula al visitante con el espacio central de carácter monumental, la “llegada a la cantera”, el Foro.

Genevieve Lutkin

Es el punto de partida para iniciar un recorrido de carácter museográfico, donde las múltiples salas de exhibición de materiales de diversas características se articulan alrededor del Foro, proponiendo una experiencia dinámica y versátil.

La propuesta se aleja del espacio comercial convencional, promueve el aprendizaje y la difusión, el entendimiento de por qué y cómo se generan la arquitectura, el diseño, el arte y la cultura en nuestro país y en el mundo.

Genevieve Lutkin

Una plataforma que estimula el diálogo y el conocimiento, que establece una relación de beneficio mutuo con la comunidad, sus clientes y aliados, y cuyo objetivo es promover la participación en la construcción de la expresión cultural y creativa de México. El edificio se secciona operativa y físicamente en dos universos, dos volúmenes separados que se tejen y relacionan entre sí; el universo de la cantera (que alberga el, el design center, la cafetería y la sala polivalente) y la nave, en la cual concluye la experiencia.

Esta nave actúa y se expresa como contenedor y centro de distribución, un espacio diáfano y neutral, un lienzo que otorga el protagonismo de la escena a las piedras y que se enmarca al fondo por un bosque que nos vincula de nuevo con el origen de la materia.

La tecnología juega un rol relevante, pues permite la interacción de dispositivos móviles con los materiales a través de códigos QR.

Jaime Navarro

Así, de manera inmediata provee al usuario la información, descripción y costos de los materiales seleccionados, y permite generar una base de datos de los materiales de interés y del historial del cliente, así como analizar tendencias y comportamiento de compra.

Jaime Navarro

 

El cargo Grupo Arca de Esrawe Studio apareció primero en Arquine.

]]>
Masa crítica. EWE Studio en el Abierto Mexicano de Diseño 2018 https://arquine.com/masa-critica-ewe-studio-en-el-abierto-mexicano-de-diseno-2018/ Fri, 19 Oct 2018 14:00:40 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/masa-critica-ewe-studio-en-el-abierto-mexicano-de-diseno-2018/ Dentro del marco del Abierto Mexicano de Diseño 2018 se presentó Masa Crítica, la primera exposición de EWE, el estudio de diseño fundado por Héctor Esrawe en colaboración con el diseñador Manuel Bañó y la curadora Age Salajõe.

El cargo Masa crítica. EWE Studio en el Abierto Mexicano de Diseño 2018 apareció primero en Arquine.

]]>

Dentro del marco del Abierto Mexicano de Diseño 2018 se presentó Masa Crítica, la primera exposición de EWE, el estudio de diseño fundado por Héctor Esrawe en colaboración con el diseñador Manuel Bañó y la curadora Age Salajõe. La propuesta de EWE Studio está enfocada a la recuperación de procesos artesanales para la creación de piezas de diseño únicas que, además de ser funcionales, tengan un fuerte carácter escultórico y logren difuminar la barrera entre arte y diseño. 

La muestra, presentada en la atmósfera industrial del Museo Numismático Nacional, exhibe una selección de piezas que hacen una recuento del desarrollo del proceso creativo y experimental del estudio de diseño, por lo que se pueden ver desde los objetos que han sido tomados como fuente de inspiración hasta las piezas experimentales que juegan con la forma y las características físicas de los objetos. La naturaleza del espacio, construido durante el siglo XVII, resulta de singular importancia para esta exposición, ya que al tratarse de la sala de fundición del museo aún se puede ver cómo el espacio se vio afectado por el uso industrial que tuvo hasta 1992, cuando se dejaron de acuñar monedas en el lugar.  La sala aún cuenta con maquinaria del siglo XIX y las paredes presentan diferentes tonalidades de negro y gris gracias al ollín que se desprendía de los hornos, por lo que los colores del espacio se funden con la paleta cromática de las piezas de EWE, siendo la lámpara Magma (realizada con vidrio soplado y once moldes de piedra volcánica) el punto de mayor contraste y donde se enfoca la atención. Otro elemento protagónico en la exposición, y que junto con Magma forma parte de la colección Alquimia, es la mesa Humo, que funciona como un gran ejemplo de la idea ya explorada con anterioridad por Héctor Esrawe de crear objetos a la vez funcionales y escultóricos.

La disposición de las piezas sobre una superficie rectangular de 33 metros de largo es similar a la del recorrido de una pasarela, ya que el orden de los objetos fue definido según la colección o pieza a la que pertenecen. Esa superficie fue ubicada sobre una base tezontle negro que invita al usuario a recorrerla. Masa crítica es una exposición que no pueden perderse aquellos interesados en conocer y entender mejor el proceso creativo que existe detrás de los proyectos de diseño que buscan innovar a partir de la experimentación material.


Masa crítica estará en el Museo Numismático Nacional (República de Bolivia S/N, Centro Histórico, 06000 Cuahutemoc, CDMX) hasta el 21 de octubre de 2018.

El cargo Masa crítica. EWE Studio en el Abierto Mexicano de Diseño 2018 apareció primero en Arquine.

]]>
El Califa: identidad y espacio https://arquine.com/obra/el-califa-identidad-y-espacio/ Tue, 27 Feb 2018 01:50:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/el-califa-identidad-y-espacio/ La nueva imagen de El Califa, propuesta por Esrawe Studio, busca no sólo una evolución de la marca, sino también repensar el espacio, haciendo de la cocina el elemento más destacado del proyecto. Su concepto de diseño parte de las diferentes maneras de doblar una tortilla para reinterpretar la esencia de las taquerías tradicionales en México.

El cargo El Califa: identidad y espacio apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Califa

El Califa es ya un referente gastronómico al hablar de las mejores taquerías en la Ciudad de México, no sólo por la calidad de sus ingredientes sino también por su servicio y ambiente. En 2017, la marca inició un proceso de expansión y abrió una nueva sucursal en una de las arterias más transitadas de la Ciudad de México, Avenida de los Insurgentes.

Con esta nueva ubicación la taquería ha establecido una pauta para el cambio en el diseño de sus sucursales y su identidad, evolucionando como marca.

Encontramos nuestra fuente de inspiración en la tortilla y su traducción geométrica al círculo, en su repetición, su partición y sus variantes. La tortilla es parte importante de la vida de las personas en México desde la época prehispánica, cuando nuestros antepasados la usaban como plato, comida y cuchara. Hoy cada uno de nosotros encuentra maneras ingeniosas de usarla, plasmando un toque personal en la manera de preparar, doblar y sostener un taco.

Partiendo de las diferentes maneras de doblar una tortilla generamos un nuevo concepto para reinterpretar la esencia de las taquerías tradicionales en México.

La identidad

El lenguaje de la marca es intuitivo y evidente. Mantuvimos el espíritu desenfadado de la marca y lo potenciamos para que por medio de la nueva gráfica El Califa cuente su esencia, misma que se ha formado naturalmente a través del tiempo.

Como mexicanos hemos crecido rodeados de la riqueza gráfica y cultural de los rótulos, mismos que evocan el espíritu desenfadado, honesto e inclusivo de la comida urbana. Es en la destreza caligráfica del rotulista que encontramos la referencia para reinterpretar las nuevas proporciones y expresión de las letras que integran el icónico nombre de El Califa. Los elementos gráficos, sutilmente lúdicos y traducidos de la gráfica de manteles de fondas y taquerías, fueron una respuesta a la carga urbana y popular dentro de la cual El Califa y su cocina son protagonistas.

El espacio

Por medio de una cocina abierta enaltecimos la preparación de los tacos y al mismo tiempo acercamos al comensal a la tradicional “barra de taquero”. Con éste gesto se genera no sólo un vínculo entre el comensal, el taquero y los tacos, sino que dignificamos la cocina, ocasionando cierto tipo de admiración hacia la elaboración de los platos.

El tradicional mosaico de las taquerías fue reinterpretado en el espacio para generar una expresión contemporánea que se convirtió en el elemento espacial identificador de El Califa, un mosaico que nos habla ingeniosamente a través de un juego de volúmenes de uno de los elementos más básicos en nuestra cocina mexicana: la tortilla.

En contraste con la estética simple del mosaico, el suelo fue cubierto por la sensación urbana del terrazo complementado con una cuadrícula XXL de círculos dorados. Finalmente la atmósfera se vio sumergida por la cálida iluminación proveniente de las bombillas que evocan la iluminación desenfadada de las taquerías.

El mobiliario y la vajilla del restaurante fueron desarrolladas especialmente para el proyecto, lo cual nos permitió ser capaces de seguir la línea formal que originan el interiorismo e identidad de marca, fortaleciendo su discurso.

Insistiendo en la representación geométrica de los pliegues de la tortilla al hacer un taco y partiendo de la expresión de las forjas encontradas en las calles de México, se construyó una piel exterior, una celosía como transición entre el restaurante y la ciudad, una retícula de círculos que forma la guía de la cual se desprende la línea gráfica y formal que caracterizan al nuevo El Califa.

 

El cargo El Califa: identidad y espacio apareció primero en Arquine.

]]>
Mi casa, Your casa https://arquine.com/mi-casa-your-casa/ Tue, 15 Jul 2014 21:57:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/mi-casa-your-casa/ A partir del próximo 18 de julio el High Museum of Art de Atlanta presentará una instalación a gran escala realizada por los diseñadores mexicanos Héctor Esrawe e Ignacio Cadena. Este trabajo busca activar el espacio al aire libre junto al museo. Bajo el título 'Mi Casa, Your Casa' la instalación invita a los ciudadanos a participar con un programa cultural que va más allá del propio diseño plateado por los mexicanos y que contendrá distintas actividades de arte, actuaciones y eventos con los que llevar el espacio del museo al aire libre para unir la vida con el arte

El cargo Mi casa, Your casa apareció primero en Arquine.

]]>

Debido a su formulación muchas veces estática y a la dificultad que, en muchas ocasiones, de conectar con determinados grupos sociales, las instituciones buscan otras maneras de transmitir la cultura al público y hacer partícipe a aquellos que no visitan el museo del proceso de discusión cultural. Con eso muchas instituciones buscan abandonar el espacio interior y se lanzan a la producción de otros espacios (públicos) capaces de acoger eventos y programas no sólo artísticos, también lúdicos o festivos, sin perder con ello un espacio para la reflexión. Andrea Griborio apunta ayer mismo casos como el MoMA PS1, el MET –ambos en Nueva York– o el museo Experimental El Eco que usan la arquitectura temporal para expandir los límites del propio espacio y llevarlos a nuevas condiciones.

Otro caso que parece sumarse a los anteriores es el High Museum of Art de Atlanta que a partir del próximo 18 de julio el  presentará una instalación a gran escala realizada por los diseñadores mexicanos Héctor Esrawe e Ignacio Cadena que será ubicada en el centro del campus de las Artes del Centro Woodruff en el Carroll Slater SiFly Piazza. Este trabajo específico de sitio se lanza como parte de una iniciativa de dos años de duración que busca activar el espacio al aire libre junto al museo. Bajo el título Mi Casa, Your Casa la instalación invita a los ciudadanos a participar en la vida de todo el campus del Centro de Arte Woodruff –de la que el Museo es una parte– con un programa cultural que va más allá del propio diseño plateado por los mexicanos y que contendrá distintas actividades de arte, actuaciones y eventos –muchos co-organizados con instituciones asociadas locales– que desean activar la interacción social.

En palabras del museo, la instalación se concibe “como un lienzo en blanco para el compromiso y la actividad de la comunidad” inspirado en la forma básica reconocible: una casa de cubierta a dos aguas dibujadas en sus aristas con líneas de color rojo “vibrante” sobre el espacio. Conformada por un total de 36 piezas –de 8 x 8 x 10,5 pies cada una– instaladas en forma cuadricula, la instalación pasará a ser ocupada durante el día y todo el verano por una variedad de programas y actividades para promover la interacción con el público. Co-comisariada por Sarah Schleuning, este proyecto explora “el compromiso con el arte y diseño extendido más allá de las paredes del museo”. “Hamacas, columpios, caballetes, contenedores de tiza, entre otros elementos” aparecen en algunas de las piezas y “se ofrecen como opciones de recreación durante el día y durante todo el verano. “El objetivo de este proyecto es llevar a nuestro espacio al aire libre para  unir la vida con el arte”.

“Queremos crear un espacio que haga que los visitantes se sientan orgullosos de quiénes son y dónde viven, que les permite sentir un sentido de pertenencia” –apunta Héctor Esrawe– “Queremos que la gente diga: ‘Ésta es mi ciudad, mi casa.'”

mcyc_2 mc_yc

Fotografías cortesía del High Museum of Art de Atlanta

 

El cargo Mi casa, Your casa apareció primero en Arquine.

]]>
El viaje como proceso https://arquine.com/el-viaje-como-proceso/ Mon, 15 Jul 2013 15:33:32 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-viaje-como-proceso/ Viajar trasciende la acción para ser una condición. En ella se nutren de significado las experiencias. Para algunos supone un cambio en la rutina; para otros el modus operandi de su cotidianidad. El arribo a puerto supone moverse para encontrar un estado diferente a la condición previa y a su vez descubrir, crear, diseñar.

El cargo El viaje como proceso apareció primero en Arquine.

]]>
Mucho se ha escrito sobre los aeropuertos. Yo escribo desde uno sobre la condición de estar en tránsito y las constantes referencias a ver los acontecimientos como viajes constantes.  El tema es común, ha servido como eje para infinidad de libros y películas, como el escenario de historias sobre encuentros y despedidas que dan lugar a múltiples definiciones. Una de ellas encaja con el “no lugar” que Marc Augè define y Rem Koolhaas expone como el gran espacio de cruces y constante movimiento en muchos de sus textos de principios de siglo. Aeropuertos como escenarios tácitos del desplazamiento, lugares de carga y descarga por naturaleza, de estar y a la vez no estar en ninguna parte.

Viajar trasciende la acción para ser una condición. En ella se nutren de significado las experiencias. Para algunos supone un cambio en la rutina; para otros el modus operandi de su cotidianidad. En todo caso, el arribo a puerto trae implícita la condición de ausencia, de aquello que se deja para dar paso a otra cosa, supone moverse para encontrar un estado diferente a la condición previa y a su vez descubrir, crear, diseñar. Cuando se entienden los procesos de aprendizaje como viajes y cada obra como el tránsito de una condición a otra, se logra definir un método que se enriquece con cada escenario y cada experiencia.

Un viaje constante es lo que mejor define el proceso de trabajo de Héctor Esrawe. No en balde durante su entrevista para La hora Arquine el pasado lunes, algunas de las constantes en su discurso fueron precisamente las referencias a aquello que se lleva y el proceso de tránsito y enriquecimiento que descubre y redescubre en cada proyecto que decide emprender. El proceso riguroso de su diseño parte de la investigación y la conceptualización, de entender la pieza y el producto, el diseño en cualquiera de sus versiones como un viaje que emprender y su acercamiento al resultado final como un tránsito constante en el que se investiga, se prueba, se falla, se acierta y se termina. Finalmente diseñar es llegar a un punto en el cual el tránsito termina para dar paso a la nueva etapa que el mismo viaje significa: aquella en la que llegas, la del uso, la exposición, la reproducción o incluso la comercialización de lo diseñado.

Constantemente se elige a dónde ir y qué llevar. En cada viaje hay cosas que portar como parte imprescindible de un equipaje. A su vez, el equipaje es algo que pesa, que contiene lo básico y que se debe cuidar en todo momento durante el viaje. Hector menciona su condición de mexicano como algo que le acompaña constantemente, como el pasaporte que identifica su procedencia, como la cultura que se impregna en su proceso de manera inevitable a partir de la reinterpretación,el entendimiento y la construcción de una tradición, alejado de la caricaturización como señal de estruendo, referencia e identificación. Sin importar si el viaje es solo o acompañado, prevalece el rigor de su proceso. Su huella queda plasmada por encima de la marca que parece empezar a acompañarle, se entrelee en el proceso de colaboración y análisis que establece como punto de partida y guía para cada viaje, para cada objeto y cada diseño. Es allí donde el artesano, el brandero, diseñador o arquitecto coinciden: cada uno con sus pasaportes pasan los controles, suben el avión y a la par cuidan su equipaje, cargado de aquello que necesitan y los enriquece. Lo más probable es que en el tránsito se coleccionen souvenirs como testigos o prototipos como modelos que enriquecerán el viaje del proceso.

DSC_0331 copy

El cargo El viaje como proceso apareció primero en Arquine.

]]>
BIG + Esrawe https://arquine.com/obra/big-esrawe/ Fri, 21 Dec 2012 18:20:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/big-esrawe/ El Centro de Miami está en plena renovación. A los recientes desarrollos del área metropolitana, se sumará el edificio residencial The Grove diseñado por BIG + Esrawe + Raymond Jungles + Nichols Brosch Wurst Wolfe & Associates + Desimone + HNGS.

El cargo BIG + Esrawe apareció primero en Arquine.

]]>
Coconut-Grove_03

El Centro de Miami está en plena renovación. A los recientes desarrollos del área metropolitana, entre los que se cuentan los hoteles Viceroy, Kimpton’s, Epic, Soho House y el nuevo JW Marriot Marquis, se sumará el edificio residencial The Grove en Grand Bay (South Bayshore Drive y Coconut Grove) diseñado por BIG (Bjarke Ingels Group) en colaboración con Esrawe + Raymond Jungles + Nichols Brosch Wurst Wolfe & Associates + Desimone + HNGS. El recién anunciado proyecto destaca por sus 96 residencias repartidas en 20 pisos con vistas panorámicas a la silueta urbana de Miami.

Para Bjarke Ingels, “Miami ha desarrollado un condominio contemporáneo y vernáculo que combina la brisa soleada de sus balcones con ventanas de piso a techo, con la idea de disfrutar las vistas del área. Nosotros proponemos retomar estos elementos locales y continuar con la evolución de esta tipología arquitectónica de condominio”. Sin embargo, además de torsión de la forma del edificio y la inclusión de grandes jardines circundantes a cargo de Raymond Jungles, lo interesante del proyecto es la colaboración con estudio del diseñador mexicano Héctor Esrawe.

Para los coordinadores del proyecto (BIG), Leon Rost y Ziad Shehab, “el concepto moderno –con un giro formal– también se lleva al diseño de interiores con un sentido metafórico y hemos definido este lenguaje con la contribución del equipo de Esrawe. El estudio ha sumado una sutil apuesta por el diseño latino que estábamos buscando al interior para introducir usos innovadores y mobiliario a la medida. Su claridad con el desarrollo del concepto se complementa con la atención puesta en el detalle y calidad de los materiales al combinar arte y elementos de autor”. El proyecto programado para completarse en 2014 se unirá a la transformación de la ciudad, también muy cerca del terreno en Biscayne Boulevard donde se erigirá un rascacielos de Zaha Hadid Architects.

Coconut-Grove_01-680x562

El cargo BIG + Esrawe apareció primero en Arquine.

]]>
Reciclaje de libros https://arquine.com/reciclaje-de-libros/ Fri, 24 Feb 2012 19:03:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/reciclaje-de-libros/ Nueve propuestas de diseño sirvieron como marco para la presentación del libro "eos méxico. El diseño de Mauricio y Sebastián Lara", que reúne 12 años del estudio con sede en Guadalajara.

El cargo Reciclaje de libros apareció primero en Arquine.

]]>
standarquine2

Nueve propuestas de diseño sirvieron como marco para la presentación del libro eos méxico. El diseño de Mauricio y Sebastián Lara, que reúne 12 años del estudio con sede en Guadalajara. Con un singular ejercicio para recuperar, repensar, replantear, reutilizar y reciclar, la presentación se organizó a partir de una serie de intervenciones como parte de un proceso para convertir al libro en una pieza escultórica.

Así, el libro como objeto adquiere una significación que trasciende su función de conocimiento para ser la materia prima utilizada por diseñadores en la creación de piezas únicas que reinventan la plástica y materialidad del libro. Como parte de esta exhibición se presentaron propuestas de Alberto Villarreal, Jorge Moreno, Ariel Rojo, Cecilia León de la Barra, Emiliano Godoy, Héctor Esrawe, Mariano García, Ricardo Casas + Marcela Compeán y Trista / Giovanni Estrada + José Alfredo Silva (josa).

La presentación del libro se llevó a cabo en el showroom de Comex-CEP y participaron Mauricio y Sebastián Lara, Ana Elena Mallet y Maui Cittadini. La exposición de las piezas estará abierta del 23 de febrero al 2 de marzo.

El cargo Reciclaje de libros apareció primero en Arquine.

]]>