Resultados de búsqueda para la etiqueta [Habitaculo ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 22 May 2023 20:11:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 IWI https://arquine.com/obra/78800/ Sun, 21 May 2023 17:33:23 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78800 IWI es un proyecto arquitectónico que ofrece al usuario un espacio habitable adaptable, se trata de un producto desarrollado y patentado en Ecuador por los arquitectos Juan Ruiz y Amelia Tapia. El espacio es construido en madera mediante producción digital de corte por control numérico (CNC milling), creando un producto industrializado que permite su universalidad, producción en serie y fácil montaje y desmontaje.

El cargo IWI apareció primero en Arquine.

]]>
IWI es un proyecto arquitectónico que ofrece al usuario un espacio habitable que se adapta a su estilo de vida. Se trata de un producto desarrollado y patentado en Ecuador por los arquitectos Juan Ruiz y Amelia Tapia. El espacio habitable es construido en madera mediante producción digital de corte por control numérico (CNC milling), creando un producto industrializado que permite su universalidad, producción en serie y fácil montaje y desmontaje.

El espacio se extiende o comprime, según las necesidades del usuario. Al comprimirse, se comporta como un mueble o estantería. Al extenderse se convierte en un espacio habitable que contiene todo lo necesario para cumplir con sus diferentes funciones, como oficina/despacho de trabajo, estudio de yoga, espacio de relax, taller, sala de reuniones, cuarto de huéspedes, etc. Permite la flexibilidad de uso tanto en su interior, como el aprovechamiento del espacio exterior (al comprimirlo), mostrándose respetuoso con el entorno. Los arquitectos experimentan con un espacio mínimo pero equipado y pensado al milímetro para que cada experiencia sea única y confortable. A través de dos módulos conectados por una estructura plegable se modifica el espacio, al comprimirlo o descomprimirlo. El módulo posterior, está constituido por un ̈mueble ̈ con todo lo necesario para el uso del espacio, sillas, mesas, cajones, estanterías, etc. Además, contiene todas las instalaciones que cada uso determine, como lavabo, iluminación, toma corrientes, interruptores eléctricos, etc.

IWI permite su uso “On grid” u “off grid”, dependiendo del lugar donde se sitúe. El módulo frontal es el ingreso al espacio y se desliza sobre ruedas, desplegando la estructura tipo “acordeón”, que es recubierta con un textil. En este caso concreto, IWI se asienta sobre una terraza en el Norte de Quito, orientándose al oeste, con vistas a la ladera del volcán Pichincha. Su uso específico es de estudio o lugar de trabajo. El espacio cuenta con todo lo necesario para un lugar de trabajo para dos personas. El módulo posterior, contenedor de las instalaciones y mobiliario necesario, está pensado al milímetro para que albergue todos los elementos necesarios para su función. Este ̈mueble ̈ contiene dos mesas y dos sillas, espacio para impresora, cajones, estantería y además un espacio de cafetería con lavabo oculto. También incluye las instalaciones eléctricas y de agua, listas para conectarse a la red existente. El espacio de la terraza no se pierde, se transforma, dando espacio exterior o espacio interior según la actividad que se realice. El habitáculo se puede extender completamente, teniendo un espacio para 2-4 personas. Se puede extender a la mitad, dejando espacio exterior para realizar cualquier otra actividad al aire libre, o se puede cerrar completamente y usar todo el espacio exterior.

El cargo IWI apareció primero en Arquine.

]]>
Therèse, un habitáculo entre montañas https://arquine.com/obra/therese-un-habitaculo-entre-montanas/ Thu, 02 Mar 2023 21:50:45 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=76044 Therèse, un habitáculo entre montañas, una historia que comenzó como eco de los deseos del novelista suizo Charles-Ferdinand Ramuz. De esta trama nació Antoine, una peculiar criatura arquitectónica que acoge desde 2014 a numerosos habitantes nómadas y aficionados a la naturaleza, ofreciéndoles refugio dentro de la figura del peñasco. La historia continúa con la aparición de un nuevo miembro, Therèse, pero en 2022.

El cargo Therèse, un habitáculo entre montañas apareció primero en Arquine.

]]>
Esta es una historia que comenzó en las montañas suizas como eco de los deseos del novelista suizo Charles-Ferdinand Ramuz. De esta trama nació Antoine, una peculiar criatura arquitectónica que acoge desde 2014 a numerosos habitantes nómadas y aficionados a la naturaleza, ofreciéndoles refugio dentro de la figura del peñasco. La historia continúa, convirtiéndose en una serie corta con la aparición de un nuevo miembro, Therèse, pero en 2022.

El novelista Ramuz dio vida ficticia a los tres personajes. En su existencia literaria, se vieron inmersos en un momento histórico y trágico para las montañas suizas que ocurrió realmente en 1714, en el pueblo de Derborence, cuando un gran desprendimiento de rocas de la cordillera de Diablerets mató a 15 personas y a cientos de animales. El marido, la mujer y el tío inventados por el autor habitaron, desde el principio, el espacio de la novela y ocuparon la imaginación de muchos lectores. Además, con el paso de los años, se han erigido en hitos culturales de esa región de Suiza: la novela forma parte de una cultura de montaña regional e histórica.

Con la implicación de la MESA en estas complejas historias, se añade otra capa. Los cuerpos de los personajes de la novela vuelven a metamorfosearse, en este caso desde el mundo de la ficción, para convertirse en realidades físicas con formas no humanas. Se transforman en rocas, cuerpos abrazadores que encierran a habitantes de carne y hueso en su arquitectura interior de madera.

Thérèse surge de este linaje, continuando una historia de múltiples capas que comenzó con Antoine y amplía su alcance territorial, con el rasgo común de que ambos pertenecen a ambientes artísticos. El contexto de acogida de Thérèse es un pedazo de tierra donde la comunidad artística de las “Bermudas* se ha asentado y ha desarrollado sus actividades artísticas y medioambientales. Antoine se instaló en el Parque de Esculturas 3D (Verbier), en los Alpes suizos.

Therèse fue pensada y construida en la misma línea que Antoine, creando dependencias interconectadas de arte y otras comunidades. Ella forma parte de un territorio constituido por redes de influencias y afinidades interconectadas sobre las que de entender el territorio que ocupamos, pero también de una serie de co-habitaciones relacionales. La cohabitación es aquí política, ya que los dos refugios no están cerca de rutas o agendas comerciales o especulativas. Ofrecen un lugar al margen de cualquier consideración financiera o económica, asumiendo su modestia.

El cargo Therèse, un habitáculo entre montañas apareció primero en Arquine.

]]>
La habitación del té https://arquine.com/obra/la-habitacion-del-te/ Tue, 22 Mar 2022 09:00:37 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-habitacion-del-te/ La habitación del té reflexiona sobre una arquitectura mínima que pueda integrarse, entender y ser parte de su entorno; manteniendo un equilibrio entre lo nuevo y lo existente para poder generar espacios de compartir.

El cargo La habitación del té apareció primero en Arquine.

]]>

“La habitación del té reflexiona sobre una arquitectura mínima que pueda integrarse, entender y ser parte de su entorno; manteniendo un equilibrio entre lo nuevo y lo existente para poder generar espacios de compartir”

El proyecto se ubica en una zona agrícola del cantón Baba  – provincia de Los Ríos – Ecuador, sobre un canal de agua, rodeado de flora y fauna local. Don Pepe, un adulto mayor, mantiene el hábito de tomarse una taza de té y café con su familia cada tarde y lo lleva haciendo durante años. El objetivo fue mantener esta tradición dentro de un espacio que permita mantener una conexión familiar junto a la naturaleza, de forma adaptable a varios usos cotidianos. 

El proyecto con dimensiones de 8m x 4m se eleva sobre un canal de agua, apoyándose sobre dos  estructuras preexistentes de hormigón que iban a ser utilizadas para la construcción de un puente. La habitación se configura desde su envolvente con un sistema básico de cerchas de madera extraída del mismo sitio, construidas con mano de obra local. El uso de paneles de vidrio estáticos y móviles, permite abrirse hacia el entorno y desdibujar el límite construído, dándole continuidad al paisaje. El programa flexible se complementa con un mesón multifuncional y un baño.

La vista desde el interior remata con puertas de celosía plegables que se abren a la terraza /balcón donde un pasamano abatible define el último límite del proyecto; que, junto a las escaleras laterales de piedra de río, poder sentarse y tener una conexión directa con el agua es posible.

La habitación del té, emerge como un gesto para entender las posibilidades de un espacio abierto que converge dentro de un entorno de riqueza natural. Se afirma como un espacio flexible, donde el yoga de la mañana, la visita de fin de semana, el té del atardecer y los partidos de fútbol de los domingos pueden darse en un solo espacio.



 

El cargo La habitación del té apareció primero en Arquine.

]]>