Resultados de búsqueda para la etiqueta [Gallery Weekend ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:29:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La vida de los objetos. Conversación con Gabriel Sierra. https://arquine.com/conversacion-gabriel-sierra/ Fri, 30 Aug 2019 13:00:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/conversacion-gabriel-sierra/ En el marco del evento Gallery Weekend, el artista colombiano Gabriel Sierra inaugurará este 5 de septiembre la exposición Horas de museo, proyecto producido para la galería kurimanzutto, conversamos con el artista sobre su más reciente trabajo.

El cargo La vida de los objetos. Conversación con Gabriel Sierra. apareció primero en Arquine.

]]>
 

En el marco del evento Gallery Weekend, el artista colombiano Gabriel Sierra inaugurará este 5 de septiembre la exposición Horas de museo, proyecto producido para la galería kurimanzutto. En esta muestra y en montajes anteriores, Gabriel Sierra ha mantenido una práctica que utiliza a la arquitectura de los espacios expositivos y las estrategias museográficas como soportes visuales, como en sus intervenciones para el Aspen Art Museum, o incluso para la misma galería donde ahora inaugurará Horas de museo, con la pieza buenos días Le Corbusier, buenas noches Neufert, montada en 2013. “La situación de mostrar la pieza en un museo es el material, la sustancia con la que trabajo. No me interesa la crítica institucional. Lo que observo es más el territorio que es el museo, o lo que rodea a la obra de arte”, dijo el artista en entrevista para Arquine.

Horas de museo propone un montaje que aborda al museo desde su función tanto de legitimador histórico como de productor de ficciones. “Para que un objeto tenga relevancia en el mundo del arte hay muchas reglas que se deben seguir, como que tenga que mostrarse en un museo, tiene que haber un texto curatorial y tal vez una reseña, y debe mostrarse bajo determinadas condiciones en el espacio. Digamos que es una especie de ficción. Horas de museo juega con la misma idea de una exhibición de arte”. Es decir, los métodos con los que se construyen las exposiciones son la materialidad de Horas de museo.

¿Cuál es el discurso que cohesiona a este proyecto expositivo? “Técnicamente, Horas de museo es una exhibición basada en una novela que estoy escribiendo. La novela es obviamente una ficción, aunque está basada en hechos reales sobre la historia de la cultura durante el siglo XX. Todas las piezas que están en exhibición pertenecen a artistas y a creadores reales –arquitectos, tipógrafos, publicistas. El concepto es mostrar ideas de otro tiempo que son muy relevantes en el presente, o ideas que en su momento hicieron cambios de época. Hay ciertas obras de arte o ciertos elementos de la cultura que pueden contar la transición de una época a otra. Por ejemplo, hay una pieza que tiene que ver con El bebé de Rosemary, película que muestra el final de la época hippie. No sólo la película en sí, sino todo lo que rodea al director y el contexto en el que hizo la película forma parte de la pieza”. Aunque Sierra centra su montaje en la exhibición de objetos relacionados a la construcción y al diseño, ya que busca que la experiencia del espectador ante el objeto forme parte de la experiencia estética. “La mayoría de las piezas son objetos que tienen que ver con arquitectura, carpintería y diseño. Lo que me interesa también es que el espectador haga consciencia de que habitamos lugares. Horas de museo es como si fuera un momento de realidad que se abre al público para tener una experiencia con el arte y con el museo tanto física como mentalmente. Tú puedes experimentar el arte de un catálogo, en tu casa, pero la experiencia de ver el arte en un lugar es muy diferente, cuando te confrontas en realidad con la obra, y en Horas de museo hago un énfasis en esa interacción. En el presente casi todo se ve a través de la pantalla de un celular. Muchas veces no necesitamos ver la obra. Pero esto es algo que también ocurría en el pasado. Yo vivía en un pueblo y ni siquiera teníamos museo, entonces toda la información que tenía provenía de enciclopedias y de televisión”.

Sierra, entonces, pone en tensión ideas sobre las formas de habitar un museo. “Lo que más me atrae del museo es que es un archivo, pero que funciona de una manera distinta al archivo. El archivo, al igual que el museo, preserva los materiales de la cultura, pero lo que hace el museo es entablar un diálogo con los habitantes de la ciudad. ¿Cómo un lugar que siempre tiene las mismas piezas tiene que renovarse todo el tiempo para comunicarse con sus visitantes?” Sierra, igualmente, revisa en Horas de museo y en ejercicios anteriores las relaciones de significado que se establecen entre los objetos. “En mi práctica, quizá lo que más me interesa es la relación que existe entre los objetos. Una casa no está vacía, la casa está llena de objetos que hacen posible la vida de las personas que están en la casa. Todo tiene una función definida. Me interesa cómo las personas se apropian del entorno, y de cómo las circunstancias sociales del momento afectan en la manera en que tú modificas el entorno. Y luego que tú construyas algo, digamos que espacio, muebles, arte, estás afectando de alguna manera a las personas que conviven con tus objetos. ¿Por qué las personas construyen y cómo habitan lo que construyen?”

¿Cuáles son los objetos que aparecerán en Horas de museo? Gabriel Sierra adelanta algunos: “Hay una silla de Marcel Breuer, la Slatted chair. Hay unas bancas que hace Ferdinando Cortina, con manera laminada. Y todas las piezas refieren al paisaje o el lugar en donde fueron creadas, que es algo que pienso que se perdió en nuestra cultura contemporánea. Antes, los automóviles eran el espíritu de cada país. Audi, o los Mercedes, o los Fiat…, todas las marcas tenían una identidad muy marcada. Ahora todos los autos se parecen, sólo cambian el color y el logotipo. Me interesa cómo los objetos logra transmitir su origen. Y la idea de la exhibición es mostrar algo que se hizo en determinado momento. Aunque no creo que esté buscando revalorar al objeto sino la idea. Por ejemplo, la pieza de Marcel Breuer, que es de 1922, la hizo cuando era un estudiante de la Bauhaus, y tomó el curso de carpintería. Y esa silla muestra la transición entre el confort –las sillas antes eran acolchonadas y pesadas– y la ergonomía. Tiene una estructura de madera y tiras de tela que la vuelven flexible. Es un experimento contemporáneo a Rietveld, que sus sillas son más tempranas aunque tienen el espíritu del De Stijl. Me interesa mucho eso: mostrar cómo una silla habla de cómo va a cambiar el tiempo”.

Horas de museo podrá visitarse a partir del 5 de septiembre hasta el 12 de octubre de 2019.


Imágenes cortesía de Gabriel Sierra y kurimanzutto Ciudad de México / Nueva York.

El cargo La vida de los objetos. Conversación con Gabriel Sierra. apareció primero en Arquine.

]]>
Espacios para exponer o espacios para vender https://arquine.com/espacios-para-exponer-o-espacios-para-vender/ Wed, 02 Oct 2013 14:45:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/espacios-para-exponer-o-espacios-para-vender/ El pasado fin de semana Gallery Weekend propuso tomarnos una pausa de las actividades cotidianas para emprender recorridos en los que redescubrir la ciudad con un solo fin: ver arte, ver espacios para el arte y ver espacios para la venta de ello.

El cargo Espacios para exponer o espacios para vender apareció primero en Arquine.

]]>
El pasado fin de semana tuvo lugar al primer Gallery Weekend en ciudad de México donde 15 galerías, unas jóvenes y otras mas consolidadas, fueron las anfitrionas del llamado “fin de semana del arte contemporáneo”. Este formato ya se ha producido en Berlín, Madrid, Viena, Varsovia, Los Ángeles, Nueva York y Chicago. Se podría decir que con el reciente auge del formato “galería” se pensó que un evento como este podría levantar aún mas el interés en la gente por ver en espacios diferentes a los museos otras maneras, otras situaciones, otras plusvalías o experiencias de ver el arte.

Con transporte gratuito para arribar a las diferentes galerías que estaban ubicadas desde la colonia Roma o Condesa hasta llegar a Polanco, Gallery Weekend propuso tomarnos una pausa de las actividades cotidianas para emprender recorridos en la ciudad con un solo fin: ver arte, ver espacios para el arte y ver espacios para la venta de ello. Adaptadas en casas viejas, edificios multinucleares o edificaciones nuevas las galerías pueden gustarnos unas mas que otras, como arquitectos creo que muy pocas veces podríamos deslindarnos del sentido analítico que nos provoca un espacio. Por ello no pude evitar cuestionarme, ¿acaso son espacios para exponer o espacios para vender? Debo admitir que me sentí un tanto confundida, aún así decidí olvidarme un poco de ello para disfrutar.

Cada una de estas galerías presentaba una exhibición nueva que abordaba por mucho dos artistas, enseñando al espectador un acercamiento diverso del museístico y tal vez un tanto mas relajado y dividido en diferentes lugares. En este caso el llamado “recorrido urbano” alentó a los interesados en bici, a pie o en transporte a ver otra especie de exposición que resulta mas pública: la ciudad misma, con todo y sus recientes acontecimientos, nos gusten o no nos gusten.

Regresando al tema, mas allá de que sea galería o museo debiéramos reflexionar sobre cómo estamos apoyando el sector cultural tanto privado como público. El sector de trabajadores de la cultura se enfrenta a dificultades que resultan no muy viables para su desarrollo. Gallery Weekend es una de varias iniciativas que involucran la vida cultural, la actividad cotidiana del ciudadano y el deambular citadino, ejemplos como los tours en bicicleta, noche de museos, el Corredor cultural Roma-Condesa, festivales de cine, arquitectura, diseño, música, teatro o danza buscan hoy en día una relación mas cercana con quien usa la ciudad.

Pienso que entre tanta histeria colectiva los que activamos esta ciudad, de diversas maneras, deberíamos de involucrarnos mas los unos con los otros. Dejar atrás el sentido de lo “ajeno” para enriquecer el sentido de lo “común o colectivo”. Gallery Weekend pudo ser un pretexto para pensar mas allá de espacios para vender, o espacios para exponer y pensar mas en espacios para común-icarnos.

20 DSC_030 DSC_880642829 eds10 labo9 PGB_0629 proyecto10

Todas las imágenes vía Gallery Weekend México

El cargo Espacios para exponer o espacios para vender apareció primero en Arquine.

]]>