Resultados de búsqueda para la etiqueta [Feria de Arte Material ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:37:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Feria Material, volumen 8. Conversación con APRDELESP https://arquine.com/conversacion-con-aprdelesp-feria-material-vol-08/ Sat, 30 Apr 2022 13:39:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/conversacion-con-aprdelesp-feria-material-vol-08/ Fue inaugurada la octava edición de la Feria Material en su nueva sede, en la colonia Santa María la Ribera. APRDELESP comenta las ideas con que trabajaron la propuesta. "Estamos en contra de pensar los proyectos a través de sólo un “concepto”, porque pensamos que la arquitectura está hecha de ideas chiquitas."

El cargo Feria Material, volumen 8. Conversación con APRDELESP apareció primero en Arquine.

]]>
 

La octava edición de la Feria Material fue inaugurada en su nueva sede, una bodega abandonada en la colonia Atlampa. Arquine tuvo una entrevista con el estudio APRDELESP, encargados de intervenir una antigua fábrica de textiles para transformarla temporalmente en una feria de arte. Rodrigo Escandón Cesarman y Guillermo González Ceballos, miembros fundadores del estudio, ofrecieron un recorrido por toda la fábrica durante la construcción de la feria. El espacio tiene unos 10 metros de altura, y es notable la amplitud entre el acceso y el espacio expositivo. Del mismo modo, se percibe la ligereza como idea para el proyecto.

 

 

Aranza Villalobos: ¿Cuál consideran que es su edición preferida de los cinco volúmenes que han diseñado para Feria Material?

Rodrigo Escandón: Realmente no tenemos una edición favorita porque creemos que lo interesante es la acumulación de todas las ediciones y las distintas aproximaciones que se tienen en cada versión. 

 

AV: O que, si es el mismo edificio, cambian de idea…

RE: Más que cambiar de idea, cada vez volvemos a enfrentar las nuevas condiciones y necesidades así como, en este caso, las reflexiones de las anteriores versiones. Incluso cuando hemos hecho la feria más de una vez en el mismo lugar, hay muchas cosas que cambian de un año a otro. Esto era más evidente cuando hicimos tres ediciones seguidas en el Frontón México o cuando hicimos dos seguidas en Expo Reforma. Cada versión representa una oportunidad única porque en la arquitectura normalmente construyes algo y no lo vuelves a intervenir.  El hecho de que la feria sea temporal y a la vez periódica hace que la acumulación resulte muy interesante. Hemos logrado que ciertos procesos se vuelvan cada vez más eficientes y baratos. Por ejemplo, antes hacíamos los muros con estructura con madera y MDF resanado y pintado de blanco y ahora usamos unas piezas estándar del sistema de andamios para sostener una sándwich de triplay y Tablaroca cruda. El hecho de no pintar le quita mucha presión y tiempo al montaje.

 

AV: ¿Ustedes deciden cómo se acomodan las galerías?

RE: Nosotros decidimos, junto con la feria, la cantidad, el tamaño y la distribución de los booths, pero qué galerías entran y en qué booth específicamente es totalmente decisión de la feria. Y el acomodo de los paneles así como la decisión de si van o no pintados es decisión de las galerías. 

 

 

AV: Observo que cada galería acomoda cómo le parece, ¿siempre ha sido así?

RE: Dentro de ciertos parámetros, cada galería puede hacer lo que quiera en su espacio. En la primera edición que hicimos en Expo Reforma era muy raro porque cada booth era un cuarto blanco pero con las esquinas abiertas y no había pasillos y en el frontón se usaba el típico esquema de tres muros en grapa y pasillo enfrente. En todas estas ediciones, los expositores podían pintar y colgar cosas en los muros o poner cosas en el piso dentro de su booth. La diferencia es que ahora se les da un espacio rectangular con pasillos en los cuatro  lados y pueden poner sus páneles donde quieran. La mayoría de los expositores han decidido hacer un muro en forma de L abierto hacia los dos pasillos principales pero también hay galerías que no han puesto ningún pánel, por ejemplo. 

 

AV: La estructura de andamios hace que se siga viendo abierto el espacio dentro de toda la altura actual.

RE: Pensamos que el sistema de páneles, a diferencia de los muros completos, combinado con el hecho de que cada booth tiene un pasillo perimetral, permite que se vean muchas galerías al mismo tiempo y que se pierda dónde empieza una y dónde termina la otra. Por otro lado, también hay partes de la feria en las que no se percibe esta transparencia que de alguna manera corresponde a donde no hay piezas de arte exhibidas. Algo que hablamos y pensamos mucho es que, al final, la arquitectura no se trata de un concepto o idea que explica el proyecto, como a veces nos enseñan en la escuela, sino que es el resultado de la dinámica de pensamiento (el proceso de diseño) a través del cual se toman todas las decisiones que componen el producto final: ningún concepto o idea es más importante que los demás. 

 

AV: Tu historia, tu experiencia creo que modula tu manera de ver el mundo. Cuando empiezas la parte creativa, ya estás construyendo el espacio.

RE:  Con relación al tema de nuestra propia historia, experiencia e incluso preferencias personales, también nos parece importante ser conscientes de que en realidad estas decisiones son tomadas a través de una dinámica  donde participa muchísima gente. Está la feria como cliente y nosotros como oficina de arquitectura pero también está Fabien Cappello que hace el mobiliario y Carla Valdivia que hace el diseño gráfico, así como los ingenieros y proveedores. Y luego están los galeristas, los artistas, visitantes, etc. El proyecto no es una cosa ideal que se nos ocurrió sino que es el resultado de toda esta dinámica complejísima.

 

 

AV: Están en las últimas horas del montaje por parte de los galeristas.

GG: Sí, siempre salen cosas en esta última etapa del montaje por parte de ellos y hay que estar pendientes porque nos parece importante posibilitar los cambios que se requieran

 

AV: Me pareció interesante cómo de la nada aparecen las áreas abiertas y cómo el mobiliario genera una relación entre el adentro y el afuera.

RE: Es la primera vez que en la feria hay un patio grande donde se puede comer, tomar y fumar, que también va a cambiar mucho la dinámica. Las dos naves tienen condiciones similares a los espacios donde fueron las ferias anteriores, una planta libre con una retícula de columnas, pero el patio tiene muchos otros elementos más que había que tomar en cuenta. Hay registros, bases de concreto en malas condiciones que en algún momento se hicieron para poner máquinas, cuartos abandonados que se usaban para instalaciones o bodegas, desniveles, hoyos, tuberías viejas, etc. Trabajamos mucho con Fabien para responder a  todo esto. Ya habíamos diseñado un escenario y un espacio de comida en otras ediciones, por ejemplo, pero creo que el que haya un patio permitirá que existan muchas otras actividades inesperadas.

 

 

GG: Sí, en el frontón el área de comida era en el lobby, por ejemplo. Así que para fumar tenías que salir a la calle, igual que en la mayoría de las ferias de arte que se hacen en en lugares que se rentan para eventos. Entonces, es raro tener este tipo de espacio exterior en una feria de arte.

AV: Y acá pueden ser espacios abiertos, semiabiertos, cerrados. ¿Consideran que ha sido más experimental?

RE: No, cada edición tiene sus propias condiciones, y eso es lo interesante de cada proyecto. 

 

AV: ¿Cómo fue ese proceso de la decisión de esta fábrica?

RE: Al final fue difícil decidir dónde y cuándo hacer la feria porque todo se juntó. La feria iba a ser en enero y justo vino otra ola de COVID. Este lugar nos pareció bueno porque sigue siendo céntrico y nos parece muy interesante que suceda en la ciudad, que no implique transportartarse más lejos. Antes era en la colonia Tabacalera y ahora es en Atlampa, todavía estamos intentando entender cuál puede ser la relación de la feria con los barrios donde sucede. Atlampa es interesante porque es un barrio lleno de fábricas, con manzanas enormes, pero sigue siendo muy céntrico, dentro del Circuito Interior.

 

AV: ¿Podría ser este mismo espacio el siguiente año de la Feria?

RE: No han decidido realmente, pero es posible que sí. Cambiar de lugar implica familiarizarnos todos con un espacio nuevo y posiblemente hacer más adaptaciones. Si el próximo espacio fuera aquí, nos gustaría mucho volver a plantear otra propuesta y aprovechar otra oportunidad para pensar en todo.

 

AV: ¿Y en cuestión del mobiliario, que sucederá con eso, existe un protocolo de reciclaje?

RE: El planeta se está muriendo, es una tontería hacer todo con cosas nuevas cada año. Reciclamos los paneles de madera y de yeso. De hecho, los que están aquí son de Estación Material que sucedió en Guadalajara hace poco. Reutilizamos muchas cosas. Por ejemplo, la estructura de andamios es de una empresa que la renta cada año. Se vuelven a lijar los paneles de triplay y las piezas que están maltratadas se usan para otras cosas. Si hay Tablaroca dañada quizá ya no se ocupa para los páneles de las galerías, pero sí para otros muros, etc. Ya van cinco ediciones que se usan las lámparas, contactos, cables, señalética, etc.; los muebles azules son de la última edición de Feria Material y los muebles naranjas se hicieron para Estación Material. Las plantas son de un vivero que las prestó y únicamente se pagaron los traslados, y para darle peso a los tambos se utilizaron los costales de escombro de lo que se demolió de la bodega. Realmente tiramos pocas cosas. 

El cargo Feria Material, volumen 8. Conversación con APRDELESP apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-82/ Fri, 31 Jan 2020 18:07:02 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-82/ ¿Qué puedes disfrutar esta semana? Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
 

Exposición: Lina Bo Bardi: Habitat | Museo Jumex

Lina Bo Bardi: Habitat aborda la vida, el trabajo y el legado de esta arquitecta, diseñadora, curadora, directora de museos, escritora, editora y escenógrafa italo-brasileña. Bo Bardi es reconocida mundialmente por el diseño del Museu de Arte de São Paulo (1968) y el SESC Pompéia (1982), un centro recreativo para trabajadores de esa ciudad brasileña. Mediante una selección de dibujos, fotografías y mobiliario diseñado por Bo Bardi, la exposición presenta su trabajo como una práctica que modificó el canon de la arquitectura moderna en Brasil y la tarea educativa del museo al incorporar otros conocimientos adquiridos durante su acercamiento a la cultura popular.

La exposición retoma el título de la revista Habitat —fundada por Bo Bardi y su esposo Pietro Maria Bardi, y editada por ellos entre 1950 y 1953—, y presenta a Lina como una figura cultural radical del siglo XX que se involucró de forma crítica en un proceso de desaprendizaje del conocimiento occidental a través de sus múltiples compromisos en los campos expandidos de la práctica cultural.

Jueves 30 de enero – domingo 10 de mayo

 


Museo Jumex
Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303,
Granada, Ciudad de México


 

Zona Maco | Centro Citibanamex

Sé parte de la próxima edición de la ‘Semana del arte ZⓈONAMACO’, que presentará en un mismo lugar arte moderno y contemporáneo, diseño, fotografía y antigüedades, al reunir por primera vez sus cuatro ferias ZⓈONAMACO México Arte Contemporáneo, ZⓈONAMACO Diseño, ZⓈONAMACO Foto y ZⓈONAMACO Salón de manera simultánea. Este año, ‘la feria de arte de Latinoamérica’ presentará a más de 210 expositores internacionales provenientes de 26 países de América, Asia y Europa.

Conoce el programa detallado aquí 

Miércoles 5 de febrero – domingo 9 de febrero

 


Centro Citibanamex
Av. del Conscripto 311,  Lomas de Sotelo,
Hipódromo de las Américas, Ciudad de México


 

Arquine en Zona Maco 2020 | Centro Citibanamex

Arquine participa en Zona Maco 2020. Visita nuestro stand ED06 del miércoles 5 de febrero al domingo 9 de febrero y encuentra todas nuestras publicaciones, revistas y novedades con promociones especiales.

Horarios:

Miércoles 5 de febrero
4:00PM-9:00PM Inauguración oficial
Jueves 6 de febrero, Viernes 7 de febrero, Sábado 8 de febrero
12:00PM-9:00PM

Domingo 9 de febrero
12:00PM-8:00PM

Centro Citibanamex
Av. del Conscripto 311,
Lomas de Sotelo, Hipódromo de las Américas, Ciudad de México


 

Feria de Arte Material | Frontón México

La Feria de Arte Material ​celebrará su ​séptima edición ​del ​7 al 9 de febrero, 2020, ​durante la ​Semana del Arte de la Ciudad de México, ​con un aforo esperado de ​20,000 visitantes. ​La feria se llevará a cabo por tercera ocasión en el ​Frontón México, ​una arena deportiva estilo Art Decó ubicada directamente a un costado del impresionante Monumento a la Revolución, en el corazón de la capital mexicana. Material es una operación independiente, dirigida desde la Ciudad de México desde el 2014. Este evento es un punto de referencia para ferias de arte en América Latina. Incansablemente innovadora, Material es una plataforma experiencial y experimental para el arte y las ideas contemporáneas.
El ​Comité de Selección 2020 — con las galerías LABOR​, Ciudad de México; ​Emanuel Layr​, Viena / Roma; Instituto de Visión​, Bogotá; y ​Lulu​, Ciudad de México — ​evaluó un número récord de aplicaciones, recibidas de más de 30 países en los cinco continentes; un claro indicador del prestigio internacional de Material.
Como resultado del cuidadoso y exhaustivo proceso de revisión del comité, Material se complace en anunciar a la selección más grande hasta la fecha​, con ​78 galerías​ de ​21 países​ y ​37 ciudades.

Viernes 7 de febrero | ​12:00 a 8:00 pm​
Sábado 8 de febrero | ​12:00 a 8:00 pm
​Domingo 9 de febrero | ​12:00 a 7:00 pm

 


Frontón México
Av. de la República 17,
Tabacalera, Ciudad de México

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectura perfectible: APRDELESP en Material Art Fair https://arquine.com/aprdelesp-material-art-fair/ Thu, 08 Feb 2018 17:57:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/aprdelesp-material-art-fair/ Ubicada en el Frontón México, en la propia cancha del Jai Alai, la Feria de Arte Material abre hoy sus puertas con un proyecto realizado por el estudio APRDELESP.

El cargo Arquitectura perfectible: APRDELESP en Material Art Fair apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ubicada en el Frontón México, en la propia cancha del Jai Alai, la Feria de Arte Material abre hoy sus puertas con un proyecto realizado por el estudio APRDELESP.

El estudio, que ya había realizado las dos ediciones previas de la feria, se encontró en esta ocasión ante un espacio nuevo. Su primer trabajo consistió en un levantamiento detallado que permitiera servir de base para entender el espacio, sus posibilidades y la forma de intervención. Una forma de trabajo donde la precisión del dibujo es algo fundamental: “No queremos nunca hacer cosas que nada más sirvan para presentar el proyecto, un material que además es muy difícil de actualizar después. Nos interesa, por ejemplo, que lo que realizamos pueda servir como una especie de archivo”, que pueda ser usado después.

 

Tras estas mediciones, la primera propuesta consistió entonces en ocupar todo el espacio en una sola planta, idea que fue pronto modificada tras darse cuenta de que la altura del espacio les permitía ocupar el lugar en distintas alturas. Así surgió una propuesta en tres plantas, ejecutada con andamios y organizada alrededor de un vacío central, dando una imagen que puede ser definida como una gigantesca vitrina: cada una de las 78 galerías que cuentan con presencia dentro del espacio puede verse desde casi cualquier punto de la instalación: “En el proyecto, una vez abierto, podrás ver a la gente pasando de un lugar a otro, aquí no te puedes esconder”, como siguiendo la propia idea de este tipo de eventos, donde ser visto es casi más importante que la obra expuesta. La propuesta tiene, por tanto, algo de teatral. Incluye, además, diferentes espacios, desde los más grandes, ocupando la planta baja, a unos definidos sólo por un muro, situados en la parte superior; junto a ellos, se puede disfrutar de una zona dedicada a publicaciones y dos espacios para performances. Las intenciones se orientan hacia la construcción de un espacio que permita la libertad de recorridos por parte del usuario: hacer posible que de un vistazo pueda decidir qué quiere ver o dónde quiere acudir. “Cuando hicimos las ediciones previas de la feria, nos interesaba la posibilidad de que no hubiera un sólo camino que recorrer, que no fuera lineal, entonces cada galería estaba conectada con las otras, era confuso, pero se podían dar encuentros no esperados entre galeristas, artistas y visitantes. Se trataba de hacer que chocaran, para que desde ahí pudiera brotar otro tipo de cosas. Ese tipo de provocaciones nos interesa”.

 

“Desde ahí se trata de entender qué pasa con la confusión. No ver si la propuesta está mal o bien”. la idea, por ello, será la de comprender las condiciones que genera la propuesta. Eso explica el propio proceso de APRDELESP, que define a cada uno de sus proyectos como un Caso de estudio —este caso es el 58— que permite imaginar la arquitectura como un proceso siempre abierto, a ser modificado en la siguiente edición. La arquitectura aquí solo puede ser entendida, de algún modo, como prototipo, como algo perfectible, “como en el diseño industrial, por ejemplo, donde un modelo de un coche cada año va mejorando”, donde el acierto y al fallo solo puede descubrirse después, una vez las condiciones de juego han sido realizadas.

 

Quizá, por eso, el proyecto representa un “riesgo”, en especial para sus promotores: “Es un proyecto que dura cuatro días, con un montaje que dura otros cuatro. Si se disparan los tiempos supone un problema”. Sin embargo, APRDELESP lo ve como una oportunidad: “no hay muchas oportunidades como ésta, donde pensar las cosas de otra forma. Es un proceso muy libre, nunca hemos sentido que había que convencerlos de un proyecto. (…) Hay mucha información y hemos encontrado una forma de dialogar que nos permite explorar y generar otro tipo de cosas. Ahora nos planteamos que si ya hicimos esto, ¿qué vamos a poder hacer después?”

El cargo Arquitectura perfectible: APRDELESP en Material Art Fair apareció primero en Arquine.

]]>