Resultados de búsqueda para la etiqueta [Félix Sánchez ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 02 Aug 2023 23:21:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Medio siglo de Sánchez Arquitectos y Asociados https://arquine.com/medio-siglo-de-sanchez-arquitectos-y-asociados/ Wed, 02 Aug 2023 14:37:19 +0000 https://arquine.com/?p=81266 "Han pasado 50 años y para Sánchez Arquitectos y Asociados, la celebración tiene que ver sobre todo con las maneras en que hemos compartido la vida y la amistad entre quienes conformamos este equipo de trabajo," escribe Gustavo López Padilla, uno de los socios del despacho.

El cargo Medio siglo de Sánchez Arquitectos y Asociados apareció primero en Arquine.

]]>
La vida y la arquitectura tienen semejanzas, se van construyendo poco a poco en el tiempo, y la excelencia en ambas se logra si se reconocen y practican el conjunto de valores que les dan pleno sentido. Sin valores podemos hablar tan sólo de existencia por un lado y de construcción por el otro. Los valores involucrados hacen la diferencia. En gran medida, la buena vida y la buena arquitectura también tienen que ver con los caminos que, en general, se recorren en compañía de los otros. Estos se van alimentando y enriqueciendo, a partir del intercambio continuo de ideas y experiencias, donde no es suficiente permanecer solo y en silencio. Hacen falta entonces, para la vida y la arquitectura, la conversación, la compañía, las vivencias colectivas y todo esto se desarrolla en el tiempo y el espacio, entendiendo por espacio: el orden de las coexistencias posibles y por tiempo, el orden de las sucesiones posibles.

Han pasado 50 años y para Sánchez Arquitectos y Asociados, la celebración tiene que ver sobre todo con las maneras en que hemos compartido la vida y la amistad entre quienes conformamos este equipo de trabajo. Antes que nada, Luís Sánchez Renero, Félix Sánchez Aguilar, Gustavo López Padilla y Fernando Mota Fernández hemos sido y seguimos siendo amigos antes que nada, en las buenas y las malas, sumamos y respetamos las habilidades y diferencias de cada uno de nosotros. Hemos trabajado con intensidad durante largas jornadas, nos hemos divertido de igual manera y hemos viajado a un puñado de lugares interesantes dentro y fuera del país. Compartimos valores de vida y el gusto por la arquitectura: imaginar lugares distintos en las ciudades que la gente pueda habitar, y donde puedan desarrollar sus actividades cotidianas. Somos un equipo (y en algún tiempo formaron parte del mismo): Alberto Robledo Landero, Álvaro Díaz Escobedo y Raúl González Martínez. Hemos tenido asociados por proyecto como Humberto Ricalde González, Héctor Meza Pastor, Miguel Murguía y José Luís Pérez Maldonado, así como un grupo de poco más de 200 colaboradores. Algunos de estos últimos hoy en día son reconocidos arquitectos, lo cual también es para nosotros motivo de satisfacción. Naturalmente, agradecemos a todos sus valiosas contribuciones, que se reflejan en lo que hoy es Sánchez Arquitectos y Asociados.

Conjunto habitacional Integración Latinoamericana

Nuestra experiencia profesional se ha caracterizado por la voluntad de ser, la constancia, la resistencia, y un entendimiento de la arquitectura como un servicio de carácter social, ordenado a partir del ejercicio de la razón, y pensando siempre en la estrecha relación que existe entre arquitectura y ciudad, entre los individuos y la colectividad. Nos hemos inventado en la medida en que hemos recorrido este camino. A lo largo de medio siglo hemos realizado 308 proyectos, de los cuales 243 son de naturaleza arquitectónica y 65 tienen que ver con planeación y diseño urbano.

Como en toda experiencia humana, la valoración del conjunto es diversa, como lo demuestra una selección de obras que puede ser representativa de nuestra práctica profesional, en términos de ideas que les dan sentido y sus correspondientes expresiones compositivas y formales. Ejemplo de ello son nuestras participaciones en proyectos mayores como el Conjunto Integración Habitacional Latinoamericana (1976); la construcción del Hotel Holiday Inn Hotel Caballito (1979). O, tras el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, la iniciativa gubernamental Renovación Habitacional Popular (que ganó el premio Sir Robert Matthew de la Unión internacional de Arquitectos); así como el complejo residencial de la calle Ámsterdam 120, en la colonia Condesa. También ha habido intervenciones en infraestructuras de transporte público y movilidad, tales como la estación de Transferencia Zaragoza (1991) o la renovación del mercado de la estación Pino Suárez (1992).

Programa de renovación habitacional popular

En fechas más recientes, el trabajo del despacho se ha concretado en edificios como la torre del Instituto de Ingeniería (2002) de la Universidad Nacional Autónoma de México, reconocido con el Premio Nacional de Ahorro de Energía 2008, por parte de la Secretaría de Energía. El programa arquitectónico Protasio Tagle (2004) supuso una reinterpretación contemporánea de un espacio tradicional de vivienda como lo eran las vecindades ubicadas en la colonia San Miguel Chapultepec. La sede matriz de la Escuela Bancaria y Comercial (2018), ubicada entre las calles Liverpool y Dinamarca (con un frente adicional posterior que da a la calle Marsella), en la colonia Juárez,se construyó de acuerdo a consideraciones de carácter ambiental.

Cabe mencionar proyectos en otros estados de la República mexicana, como los múltiples desarrollos urbanos, cuya premisa parte de la escala del barrio para llegar a la de un sector o segmento de ciudad, y se han implementado desde Apetlachica, Puebla, hasta los poblados pesqueros de Baja California, pasando por análisis puntuales en ciudades veracruzanas como Xalapa o Coatzacoalcos; demarcaciones guerrerenses como la región de los Tules y Acapulco, o Puerto Marqués (1994); el conjunto de viviendas conocido como Rincón de Santa María, ubicado en San Miguel de Allende, Guanajuato; o la Casa Pich (2022) en Valladolid, Yucatán. Entre estos destacan prototipos como los de Escala Náutica, cuyo primer proyecto en la ciudad de la Paz, Baja California, propuso un entendimiento de las áreas dedicadas al turismo y la logística.

Mercado Pino Suárez

En el despacho hay una continuidad de disciplinas que convergen en distintos momentos: la planeación y el urbanismo, el diseño urbano, hasta el paisaje y la arquitectura. Entonces nuestra postura proyectual es hacer reinterpretaciones culturales, urbanas y arquitectónicas de la vida contemporánea, con la voluntad de respetar y al mismo tiempo enriquecer y diversificar los contextos urbanos de las ciudades en cuestión. Al mismo tiempo, estos proyectos nos han permitido experimentar con espacios colectivos que deben ser funcionales, flexibles, luminosos, inclusivos y diversos, acreditados por los criterios pedagógicos más actuales. 

Octavio Paz nos dice, por medio de la poesía, que la memoria no es lo que recordamos, sino lo que nos recuerda, que la memoria es un presente que nunca acaba de pasar. Pasados 50 años, lo que va quedando de nosotros son las obras que logramos concretar en este lapso de tiempo, y constituyen el corpus de nuestro trabajo. En el futuro, tal vez algunas de estas obras, más allá de la nostalgia, puedan superar el silencio del olvido, traspasar la frontera de la historia y constituir realmente lo que nos recuerde. Entretanto, la vida sigue sin detenerse… y con ánimo renovado. Sobre el papel en blanco seguimos arrastrando el lápiz cada mañana como un equipo. El reto en estos tiempos de perspectivas poco claras, sigue siendo el de tener la capacidad de reinventarnos.



El cargo Medio siglo de Sánchez Arquitectos y Asociados apareció primero en Arquine.

]]>
Augusto F. Álvarez por Felix Sánchez https://arquine.com/augusto-f-alvarez-por-felix-sanchez/ Tue, 28 Apr 2020 19:32:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/augusto-f-alvarez-por-felix-sanchez/ Felix Sánchez escribe estas líneas con la emoción contenida para destacar una estampa de su amigo Augusto F. Álvarez quién falleció hoy 28 de abril de 2020 en la Ciudad de México.

El cargo Augusto F. Álvarez por Felix Sánchez apareció primero en Arquine.

]]>

Escribo estas líneas con la emoción contenida para destacar una estampa de mi amigo Augusto F. Álvarez, hijo de un grande de la arquitectura mexicana del Siglo XX  Augusto H. Álvarez. Yo también como hijo de otro grande sé el peso que ejerce en lo positivo y en lo negativo ser hijo de una figura. Es claro que cada uno se forja un camino y como dice el poeta Antonio Machado “ Caminante no hay camino, se hace camino al andar”

Augusto le tocó hacer camino y fuerte en el hacer gremial, genuinamente abocado a promover y defender al arquitecto en su actividad. Miembro distinguido de la Junta de Honor que tuve el privilegio de presidir (CAM-SAM 2012-2014) Augusto ya portaba sendas credenciales como coautor del reglamento para concursos de proyectos de arquitectura,  y en esta Junta le dimos vuelo y Él logró consolidar la idea de los concursos. Además fue gran  promotor de Bienales y miembro distinguido como jurado de muchos concursos, inclusive algunos en donde coincidimos. Quienes hemos participado alguna vez como jurados entendemos la problemática de revisar con cuidado más de 150 trabajos; créanme que es una actividad desgastante, pero también muy estimulante por que en  la conversación y los juicios de otros jurados calibras tus propios pensamientos. Se aprende.

Siempre admiré su ojo crítico y su sensibilidad para juzgar la buena arquitectura, su educación y linaje se lo permitieron, con una ventaja sabía discutir y argumentar las fortalezas y debilidades de las propuestas y nunca tratar de  imponer su criterio- nada fácil en el valle de los egos de los arquitectos-. Lo digo por experiencia en muchos jurados alguien siempre quiere imponer su selección. Por eso digo que es muy difícil ser jurado y en verdad Augusto siempre fue un gran jurado. Esto lo enaltece.

También lidero y fue  promotor incansable de la Bienal Panamericana  de Quito, de la cual fue presidente.  Cada dos años nos hablaba para  que mandáramos nuestros proyectos a concursar, él se echaba a cuestas los costos de los envíos o de plano los llevaba en el avión. Alguna vez me dijo mi “satisfacción es demostrar lo buena que es la arquitectura mexicana”.

Sirva esta mínima estampa de la personalidad jovial de Augusto – siempre tenía un chiste picaresco para  abrir el diálogo-. Promovió y  creyó en los concursos de ideas. Los concursos  le permitían ver y medir en una lámina la potencia y madurez, conocimiento, e intencionalidad de un arquitecto ya supusiera  una figura o un nuevo  protagonista.  Con esto  Augusto se puede dar por bien servido. Agradezco ser su amigo.

El cargo Augusto F. Álvarez por Felix Sánchez apareció primero en Arquine.

]]>
Premio Noldi Schreck 2018 : Homenaje a la trayectoria de Félix Sánchez Aguilar https://arquine.com/premio-noldi-schreck-2018-homenaje-a-la-trayectoria-de-felix-sanchez-aguilar/ Fri, 09 Nov 2018 15:00:34 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/premio-noldi-schreck-2018-homenaje-a-la-trayectoria-de-felix-sanchez-aguilar/ Hoy, 9 de noviembre, el Premio Noldi Schreck 2018 ofrece un homenaje a la trayectoria de Félix Sánchez Aguilar. Hijo del arquitecto Félix Sánchez Baylón, parte de su infancia transcurrió entre libros y charlas de arquitectura.

El cargo Premio Noldi Schreck 2018 : Homenaje a la trayectoria de Félix Sánchez Aguilar apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Hoy, 9 de noviembre, el Premio Noldi Schreck 2018 ofrece un homenaje a la trayectoria de Félix Sánchez Aguilar. Hijo del arquitecto Félix Sánchez Baylón, parte de su infancia transcurrió entre libros y charlas de arquitectura. Se tituló en la Facultad de Arquitectura de la UNAM en 1968 y obtuvo una maestría en arquitectura y planificación urbana en la Universidad de Pensilvania.

Junto con otros compañeros universitarios conformó el grupo Integración, cuyo objetivo era abordar el diseño arquitectónico desde una perspectiva humanista. De aquel grupo de estudiantes formaba parte Luis Sánchez Renero, con quien fundó, en 1973, Sánchez Arquitectos y Asociados. A ambos se sumarían poco después los arquitectos Gustavo López Padilla y Fernando Mota Fernández, así como Raúl González Martínez.

 

Sánchez colaboró en proyectos de vivienda social realizando conjuntos habitacionales, como Rosario II o el conjunto de Integración Latinoamericana, donde la elevada densidad no está reñida con las buenas soluciones de convivencia social, logrando llevar una microciudad a este tipo de grandes conjuntos de vivienda, con ambientes interiores, circulaciones, plazas y recorridos que generan una privacidad comunitaria. Muchas de sus obras presentan características similares en materiales, acabados y sistemas constructivos, así como soluciones eficientes para los requerimientos del programa, con expresiones que reflejan la tradición moderna mexicana.

La siguiente afirmación resume su visión de la arquitectura: “en la práctica de una arquitectura imaginativa no sólo en lo formal, sino también en lo social, adecuándose a las necesidades y recursos de nuestra actual circunstancia, en la reflexión histórica pasada y presente, en la discusión de nuestras experiencias, en la crítica ejercida con valor y conocimientos, en la mirada atenta a nuestra realidad sociourbana y sus problemas, en un pensamiento de dimensión heterotópica, plural, abierto y atento, en contraposición al pensamiento utópico de objetivos fijos y metas únicas, en ese pensamiento múltiple puede encontrarse un camino hacia un urbanismo y una arquitectura acordes con las condiciones de nuestro tiempo”.

El cargo Premio Noldi Schreck 2018 : Homenaje a la trayectoria de Félix Sánchez Aguilar apareció primero en Arquine.

]]>
Lancelot Brown y la capacidad del lugar https://arquine.com/lancelot-brown-y-la-capacidad-del-lugar/ Thu, 16 Jan 2014 17:01:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/lancelot-brown-y-la-capacidad-del-lugar/ El tema de la capacidad en la arquitectura inevitablemente recuerda al famoso arquitecto paisajista Lancelot ‘Capability’ Brown. Nacido en Northumberland en 1715, Brown fue apodado Capability por convencer a sus clientes de que sus terrenos tenían grandes potenciales o ‘capacidades’. Con ello Brown aludía al genius loci o ‘espíritu del lugar’, un concepto romano revivido en el S. XVIII por los inventores de la nueva profesión de arquitectura del paisaje y reciclado en el S. XX por Christian Norberg-Schulz.

El cargo Lancelot Brown y la capacidad del lugar apareció primero en Arquine.

]]>
jmh_1Lancelot Capability Brown, Petworth, 1751 (foto: Roger Turner)

El tema de la capacidad en la arquitectura inevitablemente recuerda al famoso arquitecto paisajista Lancelot ‘Capability’ Brown. Nacido en Northumberland en 1715, Brown fue apodado Capability por convencer a sus clientes de que sus terrenos tenían grandes potenciales o ‘capacidades’. Con ello Brown aludía al genius loci o ‘espíritu del lugar’, un concepto romano revivido en el S. XVIII por los inventores de la nueva profesión de arquitectura del paisaje y reciclado en el S. XX por Christian Norberg-Schulz. Antes de que Norberg-Schulz definiera a la arquitectura como el arte de concretizar lugares, Capability Brown ya definía su oficio como place-making.

jmh_2Lancelot Capability Brown, Trentham, 1759

Considerado por muchos como el más grande arquitecto paisajista, Capability Brown consolidó una tradición iniciada por los intelectuales Addison, Shaftesbury y Pope y los jardineros y arquitectos Charles Bridgeman, Richard Boyle y William Kent [1]. Los jardines ingleses del S. XVIII, y en especial los de Brown, se caracterizaron por sus extensos prados de suaves pendientes, lagunas reflejantes de sinuosos contornos, árboles esparcidos -individualmente o en ‘macizos’- y una ‘informalidad’ que contrastaba con la rígida geometría de los jardines barrocos franceses e italianos. Los jardines ingleses fueron llamados ‘pintorescos’ y adquirieron el estatus de ‘paisajes’ por intentar reproducir literalmente el ambiente arcádico de las pinturas de Claude Lorrain y Nicolas Poussin.

jmh_3Lancelot Capability Brown, Blenheim, 1764-8 (foto: John Dixon Hunt)

Cancelando y abriendo vistas selectivamente y desviando continuamente las trayectorias, sus diseñadores obligaban a los usuarios a realizar movimientos oblicuos con el objeto de hallar lenta y gradualmente cada lugar. Así dentro de estos jardines uno podía encontrar de forma inesperada espacios íntimos, serenos o monumentales, cada uno de un ‘carácter’ distinto. Antes de Brown los jardines ingleses también se caracterizaban por la incorporación de elementos emblemáticos como ruinas prefabricadas (follys o fabriques), templos y esculturas ‘clásicas’ y demás estructuras artificiales y ‘naturales’, que muchas veces contenían inscripciones poéticas y filosóficas para la elevación del espíritu. Los jardines de Brown, sin embargo, dependían menos de la arquitectura o de la escritura y más de la forma y el lenguaje mismo de su topografía y vegetación. Su éxito se debía en gran parte a la dilatación temporal implícita en sus recorridos, algo similar a lo que Homa Fardjadi y Mohsen Mostafavi llaman delayed space y lo que en las escuelas de arquitectura se conoce de forma menos pretenciosa como el ‘elemento sorpresa’.

jmh_4Le Corbusier, Capitolio Chandigarh, 1952-9 (foto: Lucien Hervé)

Esta dilatación equiparaba la experiencia de los jardines a la narrativa y a la literatura. En este sentido la obra de Brown -y en general de la tradición paisajista inglesa- fue el antecedente directo de las teorías de Camillo Sitte sobre la planeación de ciudades, del raumplan de Adolf Loos y de la promenade architectural de Le Corbusier. La clásica fotografía del Capitolio de Chandigarh, en donde el Parlamento y el Secretariado (parcialmente escondido detrás de un macizo de árboles) se reflejan en el espejo de agua del Palacio de Justicia, parece un tributo a Capability Brown. Unos años antes, el espíritu de Brown ya se había hecho presente en México en la obra de Barragán en El Pedregal, y poco más adelante en Ciudad Universitaria cuyos macizos de árboles fueron plantados por un equipo que –según la versión oficial- tenía a Barragán como asesor.

jmh6Raúl Cacho, Eugenio Peschard y Félix Sánchez, Facultad de Ciencias UNAM, ciudad de México, 1952 (foto: Armando Salas Portugal)

A pesar de su supuesta informalidad los jardines ingleses fueron diseñados casi científicamente, anticipando el crecimiento de la vegetación en décadas y con una atención especial a las perspectivas. Mediantes trucos visuales como el Ha-ha (una zanja que ‘unía’ distintas propiedades en una sola) se lograban vistas tan monumentales como las de Versalles pero sin el recurso de la geometría y solo reservadas para las terrazas y habitaciones de las mansiones localizadas en medio de los prados. Los jardines ingleses de hecho podían constituir tanto sutiles acentuaciones de las características del sitio como radicales transformaciones de ellos. Los paisajes de Brown muchas veces requerían de grandes movimientos de tierra y de complejas obras de ingeniería como represas y sistemas de drenaje que, sin embargo una vez realizadas, hacían que requirieran menos mantenimiento que un típico jardín ‘francés’. Quizás la más dramática y a la vez sutil intervención paisajística de Brown ocurrió en Blenheim, la residencia de los Duques de Marlborough y lugar de nacimiento de Winston Churchill. En esta propiedad Brown transformó un insípido riachuelo en una espectacular laguna cuyas aguas fueron artificialmente elevadas para inundar los pilares y arcos del puente diseñado por John Vanbrugh, otorgándole así un aspecto más venerable.

jmh_5Lancelot Capability Brown, Blenheim, 1764-8

Aquellas transformaciones se realizaron en el contexto de las expropiaciones o ‘cercamientos’ (enclosures) de tierras comunales por parte de la nobleza y la burguesía, y fueron financiadas por el súbito enriquecimiento de la metrópolis londinense a través de la explotación de las colonias americanas y su gente (tanto directamente en lugares como Barbados como indirectamente por el botín confiscado a los galeones españoles). En este punto, la belleza de la arquitectura de paisaje inglesa cede su paso al reconocimiento de su inserción en estructuras de poder y dominio. En efecto, cuando Brown se refería a la ‘capacidad’ de los sitios también aludía de forma más fría y calculadora a su potencial de ‘mejoramiento’ (improvement) para generar plusvalía en el mercado. Las idílicas vistas logradas desde los piano nobile de aquellas residencias requerían no solo de movimientos de tierra sino muy frecuentemente de aldeanos y de poblaciones enteras.

Recientemente el economista indio Amartya Sen advertía que su ‘teoría de las capacidades’ (capability theory), una filosofía económica enfocada al desarrollo de la capacidades humanas y al bienestar, no tenía un nombre muy atractivo sino uno más bien ‘tecnocrático’ que recordaba al famoso arquitecto paisajista Capability Brown. Según Sen, Brown se dedicaba a ‘elogiar (praise) determinadas parcelas de tierra -no seres humanos- sobre la firme creencia de que constituían bienes raíces ‘con capacidades’’[2]. En la medida en que las ‘capacidades del lugar’ se enfoquen menos en los mundos casi siempre cómplices de la estética y el capitalismo y más en el de la ética en sus dimensiones antropológica, urbana y ecológica, el paisajismo inglés y la obra de Brown en particular pueden servir, como lo han hecho, de fuente de inspiración en nuestra disciplina.

*La revista Arquine No.66 | Exceso de capacidad reflexiona sobre la capacidad de uso de los edificios, más allá del reciclaje o del reuso sustentable, y tiene que canalizar los nuevos potenciales de excedentes construidos, cuestionando el derroche de los últimos años. El exceso de capacidad es una patología contemporánea, es la fase final de un crecimiento sin límites cuya lógica está basada en el crecimiento mismo. Es un estado de paroxismo sostenido. En tiempos en que desde la economía y la ecología se insiste en la importancia de “reducir, reutilizar y reciclar”, el diseño y la arquitectura deben buscar la manera de insertarse en los modos de producción con proyectos que permitan y alienten el aprovechamiento máximo de lo que pueden ofrecer.

 

Otros textos de Juan Manuel Heredia

La cosa y la arquitectura
Philadelphia Saving Fund Society
Las Escuelas Griegas de 1933


[1] Roger Turner, Capability Brown and the eighteenth-century English Landscape (Nueva York: Rizzoli, 1985)

[2] Amartya Sen, “Capability and Well-Being”, en Martha Nussbaum ed. The Quality of Life, Oxford Scholarship Online, 2003 (http://existencia.org/files/alt-eco/quality.pdf).

 

El cargo Lancelot Brown y la capacidad del lugar apareció primero en Arquine.

]]>