Resultados de búsqueda para la etiqueta [ESTUDIO BORRACHIA ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:32:27 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Viviendas hábitat | Estudio Borrachia arquitectos https://arquine.com/obra/viviendas-habitat-estudio-borrachia/ Wed, 26 Aug 2020 14:07:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/viviendas-habitat-estudio-borrachia/ ESTUDIO BORRACHIA ARQUITECTOS es una plataforma de trabajo compleja dirigida por el arquitecto Alejandro Borrachia, que se mueve en dos direcciones complementarias e interactuantes;

El cargo Viviendas hábitat | Estudio Borrachia arquitectos apareció primero en Arquine.

]]>
Concepto de Viviendas Hábitat:

El mundo contemporáneo nos plantea la  reconceptualización de algunos temas en relación  con la arquitectura y todo lo que involucra. 

Hoy no podemos referirnos  a una casa desde una mirada unidireccional,  sólo como el contenedor que da cobijo y confort al hombre , así como no podemos pensar en un sitio,  separando a la arquitectura de su entorno; Cuando queremos hablar de esto  nos referimos a un paisaje, una conjunción equilibrada o no, entre natural y artificial  con un resultado que sólo puede ser el fruto de esa particular conjunción. (Aunque esta idea se base todavía en cuestiones superficiales, domina el campo de la teoría arquitectónica).

Entendemos entonces que para lograr esta nueva mirada en relación con la arquitectura, debiéramos superar su propia noción; programa, forma, expresión, etc., y todo lo que eso socialmente implica y hablar de un conglomerado de mecanismos, entre naturales y artificiales, de interacción con los múltiples factores que posibilitan la vida en la tierra . 

Por eso tal vez al referirnos a una casa , a un sistema de habitación , podamos hablar de un hábitat, una porción de paisaje que construye plataformas de colaboración entre el habitante y la habitabilidad, entendiendo al habitante como a los miles de millones de organismos que pueblan la biosfera terrestre y a la habitabilidad como una idea superadora del solo hecho arquitectónico y que involucra a la naturaleza y todos sus procesos en función a la supervivencia de este Habitante, con mayúsculas.


Casa de campo en Canning

 

La casa de campo en Canning consigue a través de estos pocos elementos la máxima relación entre naturaleza y arquitectura, promoviendo una manera de habitar estilo «lowlife», en donde su usuario pueda disfrutar de espacios diáfanos y flexibles, en contacto directo con el exterior.

Más información del proyecto aquí


Casa de madera

La casa  de madera  es una vivienda de fin de semana, pensada para una familia de cuatro integrantes, un matrimonio joven con dos hijos pequeños, y con la posibilidad de crecer hasta incluir un espacio para huéspedes o estudio.

Se desarrolla en planta baja y posee la particularidad de estar construida totalmente en madera. Sólo en altura se encuentra la cubierta verde, una porción de suelo que se replica, donde crecen plantas silvestres casi sin mantenimiento obteniendo un nuevo espacio natural fusionado con el follaje y la copa de los árboles.

Más información del proyecto aquí


Casa Holmberg

La casa Holmberg es una vivienda unifamiliar, ubicada en uno de los barrios centrales de la ciudad de Buenos Aires, pensada para una familia de cuatro integrantes, un matrimonio joven con dos hijos pequeños, su característica principal consiste en una piel integral perimetral por la que circula agua fría y caliente, y que permite acondicionarla térmicamente, transformándola en una especie de gran radiador.

Sobre un terreno entre medianeras, de diez metros de frente por diecisiete de fondo, y con un retiro de tres metros de la línea municipal, esta casa de tres pisos, como un prisma de estructura metálica y de construcción en seco, asoma de la planta baja entre patios, específicamente entre tres jardines. Uno hacia la calle y el oeste que funciona como acceso; otro lateral y hacia el  borde medianero noroeste, que sirve como estanque o patio húmedo para controlar el clima; y por último un jardín de fondo con pileta que unifica su espacio verde con el pulmón de manzana.

Más información del proyecto aquí

 

El cargo Viviendas hábitat | Estudio Borrachia arquitectos apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Holmberg https://arquine.com/obra/casa-holmberg/ Wed, 26 Aug 2020 13:00:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-holmberg/ La casa Holmberg es una vivienda unifamiliar, ubicada en uno de los barrios centrales de la ciudad de Buenos Aires, pensada para una familia de cuatro integrantes, un matrimonio joven con dos hijos pequeños, su característica principal consiste en una piel integral perimetral por la que circula agua fría y caliente, y que permite acondicionarla térmicamente, transformándola en una especie de gran radiador.

El cargo Casa Holmberg apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

La casa Holmberg es una vivienda unifamiliar, ubicada en uno de los barrios centrales de la ciudad de Buenos Aires, pensada para una familia de cuatro integrantes, un matrimonio joven con dos hijos pequeños, su característica principal consiste en una piel integral perimetral por la que circula agua fría y caliente, y que permite acondicionarla térmicamente, transformándola en una especie de gran radiador.

Sobre un terreno entre medianeras, de diez metros de frente por diecisiete de fondo, y con un retiro  de tres metros de la línea municipal, esta casa de tres pisos, como un prisma de estructura metálica y de construcción en seco, asoma de la planta baja entre patios, específicamente entre tres jardines. Uno hacia la calle y el oeste que funciona como acceso; otro lateral y hacia el  borde medianero noroeste, que sirve como estanque o patio húmedo para controlar el clima; y por último un jardín de fondo con pileta que unifica su espacio verde con el pulmón de manzana.

De planta flexible y sin divisiones, todos los ambientes (el estar de la casa, la cocina, el comedor diario y los tres dormitorios en los pisos superiores), miran hacia varios de estos patios a través de grandes ventanales, generando ventilaciones cruzadas en todas las direcciones y conectándose todo el tiempo entre sí visualmente, logrando de esta forma utilizar el terreno de punta a punta y explotar al máximo sus acotadas dimensiones.

En cuanto a tecnología, y además de su estructura metálica y de las losas de “steel deck” (cimbra metálica perdida), toda la casa está pensada  como un gran sistema de circulación de agua que puede mediante unos tubos o caños perimetrales al prisma de las plantas altas, intercambiar agua fría por caliente, según sea invierno o verano, entre dos estanques, uno en sombra en la planta baja y al que se supone frío, y otro cálido en planta alta, que cubre o da cierre a la casa en su quinta fachada por sobre el dormitorio principal. Este último estanque estará conectado además a un equipo de calefacción por termopaneles que logrará en invierno generar un “colchón cálido” rodeando la casa para limitar así la perdida de calor y ahorrar energía.

Todo este sistema, pensado como piel exterior, genera la imagen final de la casa, es así que todas las cañerías que transportan el agua y  rodean al edificio, ya sea para riego o como calefacción, distanciadas prudentemente unas de otras, funcionan además como parasoles  y como soporte para una gran variedad de especies, plantas, pájaros e insectos, transformándose  la fachada en una especie de jardín o ecosistema vertical.

Como estudio estamos muy interesados en estos temas y nos hemos propuesto medir la distancia entre el efecto deseado desde el proyecto y lo que verdaderamente ocurre con el uso de las obras que estamos finalizando. Incluimos en esta memoria algunas nociones generadas por este relevamiento:

Aun habiendo pasado relativamente poco tiempo de su ocupación, y sin activar todavía todos sus sistemas, la cantidad de especies que han proliferado en sus jardines, gracias al trabajo de sus ocupantes y al microclima creado por el proyecto, en relación con el uso del suelo y su circulación de agua general o para riego, es asombrosa.

Cada visita, la casa nos recibe con una nueva especie y la vegetación va tapando los rastros de la arquitectura. Peces, sapos, grillos, libélulas, mariposas, enredaderas, árboles, orquídeas, rosas y como si esto fuera poco, plantas aromáticas, tomates, zapallitos, berenjenas, todo crece como si este espacio se hubiera transformado en un pequeño oasis en el centro de la ciudad.

Los sistemas de ventilación cruzada, parasoles y aislaciones mancomunados funcionan perfectamente, permitiendo que no se enciendan los equipos de climatización artificial, y los paneles solares calientan agua sin ningún aporte de la red y con todas sus conexiones eléctricas apagadas.

El estanque, gracias a haber generado un pequeño ciclo de vida entre peces, plantas y recirculación de agua se ha estabilizado como un ecosistema de agua cristalina y es hoy, con su sonido, su flora y su fauna, el centro de atención de toda la casa y el humidificador por naturaleza de la planta baja.

El interés final acerca de esta obra radica en sus capacidades de mancomunar a sus habitantes, su flora y su fauna con la arquitectura, y que si todo esto funciona, el éxito de esta vivienda no estará basado en ninguno de los preconceptos dominantes acerca de la belleza u otras cuestiones relacionadas directamente con nuestra disciplina.


El cargo Casa Holmberg apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de madera https://arquine.com/obra/casa-de-madera/ Wed, 26 Aug 2020 13:00:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-de-madera/ La casa  de madera  es una vivienda de fin de semana, pensada para una familia de cuatro integrantes, un matrimonio joven con dos hijos pequeños, y con la posibilidad de crecer hasta incluir un espacio para huéspedes o estudio.

El cargo Casa de madera apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

La casa  de madera  es una vivienda de fin de semana, pensada para una familia de cuatro integrantes, un matrimonio joven con dos hijos pequeños, y con la posibilidad de crecer hasta incluir un espacio para huéspedes o estudio.

Se desarrolla en planta baja y posee la particularidad de estar construida totalmente en madera. Solo en altura se encuentra la cubierta verde, una porción de suelo que se replica, donde crecen plantas silvestres casi sin mantenimiento obteniendo un nuevo espacio natural fusionado con el follaje y la copa de los árboles.

La casa de madera se inscribe en una serie de casos de vivienda desarrollados por el estudio llamados viviendas habitat, por la lógica con la que se entiende su relación con el entorno y todo lo que esto trae aparejado.

Cada una de las decisiones de índole proyectual que se toman en este sentido tienen que ver con la máxima eficiencia de los espacios logrados y la exacerbación de la vida al aire libre y en contacto con la naturaleza.

La separación de la casa del suelo, la búsqueda de orientaciones, vistas y ventilaciones cruzadas, la cubierta verde y los espacios de sombra que rodean a la casa, tienen su base en decisiones que posibilitan este contacto y finalmente el máximo  ahorro energético, económico y de recursos posible.

Concebida de manera modular y en consonancia con las posibilidades tecnológicas que la construcción en madera permite, esta obra  construida en un plazo de 5 meses, permitió mantener su entorno inmediato en estado natural sin alterar el ecosistema.  Incluso si se requiere podría ser desmontada en cuestión de días y el entorno permanecería intacto.

Entendemos a la  madera utilizada como estructura, cerramiento, división y cubierta, jugando el papel principal en la lógica material de esta casa y al mismo tiempo como un motor de búsqueda acerca de nuevas alternativas constructivas, en base a sistemas de origen autóctono, con materiales de fácil  manufactura y manipulación, existentes en todo el territorio de nuestro país y adaptables a diferentes geografías y condiciones climáticas.

Esta casa propone no sólo la respuesta al  problema puntual y específico de su proyecto y construcción  sino también es para el estudio la verificación de una serie de investigaciones que estamos llevando adelante desde hace algunos años sobre la implementación de sistemas prefabricados en seco de bajo costo y rápida materialización.

 

El cargo Casa de madera apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de campo en Canning https://arquine.com/obra/casa-de-campo-en-canning/ Tue, 06 Aug 2019 15:00:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-de-campo-en-canning/ La casa de campo en Canning es una casa concebida para la intimidad y el recogimiento de la vida familiar pero al mismo tiempo ideal para reuniones sociales en donde todos los espacios pueden disfrutarse y utilizarse al mismo tiempo.

El cargo Casa de campo en Canning apareció primero en Arquine.

]]>
 

Es martes por la tarde, fue un día agotador y la sensación de llegar a casa siempre es insuperable. Martín, arriba a su hogar después de conducir y trabajar todo el día; atraviesa entre bicicletas y patines el patio de acceso y al girar la puerta se encuentra con un paisaje interior en donde la naturaleza y el exterior se funden, el verde tan típico del campo argentino crece tanto dentro como fuera de la casa. En el patio central, el fogón está encendido e inunda de reflejos todos los espacios. Sus hijos juegan alrededor y corren por la galería y el estar. Su mujer, Ana, recién llegada también de una larga jornada, se relaja en el jacuzzi, los escucha reír y observa la copa de los árboles moverse con el viento. Atardece, y los últimos rayos del sol entran por la galería tiñéndolo todo de anaranjado.

Los párrafos que anteceden este texto describen un momento ideal, alcanzarlo, pensando en este habitante hipotético fue el motor de búsqueda que llevó al estudio a desarrollar esta obra.

Es así que sin un cliente concreto trabajamos con un usuario típico, de clase media, con uno o dos hijos, estudiando su modo de habitar en estos paisajes controlados, y recurrimos a ciertos elementos de la memoria colectiva autóctona, como el patio o la galería, a manera de confirmación de este ideal; en síntesis pensamos esta casa como un sistema o modelo tipológico replicable de habitación en las afueras de la ciudad.

 

Para lograrlo y preocupados por la velocidad de armado adoptamos un híbrido tecnológico, que puede, si este modelo prospera, transformarse en un sistema de repetición, en donde toda la estructura es metálica, al igual que la cubierta, y el ladrillo, utilizado como material expresivo y de cerramiento, se introduce en un marco de hierro construido previamente, para pasar a ser parte de un elemento al que podemos describir como liviano en esta conjunción.

Un último componente define la atmósfera de la casa tanto en el interior como en el exterior, y es la madera, utilizada en ambos planos horizontales, el soldado y el cielorraso, como enmarcando la relación del habitar con el horizonte, definiéndolo y dotándolo de escala.

La casa de campo en Canning consigue a través de estos pocos elementos la máxima relación entre naturaleza y arquitectura, promoviendo una manera de habitar estilo “lowlife”, en donde su usuario pueda disfrutar de espacios diáfanos y flexibles, en contacto directo con el exterior; además de utilizar mecanismos que logran controlar el clima y la percepción de este exterior haciendo confortable esta relación sin recurrir a grandes gastos de energía; ventanas de doble vidriado hermético, ventilaciones cruzadas y aislaciones, cámaras de aire, la separación del suelo con la casa posada en patas y la calefacción por energía solar, están estudiados para lograr máxima eficiencia en ese sentido.

El patio central que organiza los espacios, no solo intenta apoyar estos conceptos funcionando como un catalizador climático, también permite ampliar la vida interior al exterior por el reparo que ofrece, tanto del clima como de la vista de los vecinos.

Es una casa concebida para la intimidad y el recogimiento de la vida familiar pero al mismo tiempo ideal para reuniones sociales en donde todos los espacios pueden disfrutarse y utilizarse al mismo tiempo.


El cargo Casa de campo en Canning apareció primero en Arquine.

]]>