Resultados de búsqueda para la etiqueta [Espacio expositivo ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 05 Oct 2023 20:19:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Una galería de arte en Bombay https://arquine.com/obra/una-galeria-de-arte-en-bombay/ Thu, 05 Oct 2023 20:19:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=83598 Squareworks presenta TARQ, un proyecto de galería de arte contemporáneo situado entre dos tejidos urbanos significativos e históricos de Bombay. El emplazamiento se encuentra en la planta baja de un edificio de 120 años de antigüedad situado en el extremo oriental del tejido urbano de estilo gótico victoriano, y al oeste, arquitectura art decó construida entre los años 30 y 40 que refleja el movimiento moderno y el desarrollo de Bombay.

El cargo Una galería de arte en Bombay apareció primero en Arquine.

]]>
Squareworks presenta TARQ, un proyecto de galería de arte contemporáneo situado entre dos tejidos urbanos significativos e históricos de Bombay. El emplazamiento se encuentra en la planta baja de un edificio de 120 años de antigüedad situado en el extremo oriental del tejido urbano de estilo gótico victoriano, y al oeste, arquitectura art decó construida entre los años 30 y 40 que refleja el movimiento moderno y el desarrollo de Bombay. La restauración y transformación de esta estructura histórica en un espacio de galería de arte contemporáneo exigía una cuidadosa consideración de su significado histórico y su integración con elementos modernos.

Durante el proceso de diseño, el objetivo principal era prestar atención a la rica historia del edificio, infundiéndole al mismo tiempo una estética fresca y contemporánea que caracterizara a la galería de arte contemporáneo. La consideración inicial fue introducir abundante luz natural restaurando las aberturas originales dentro de la gruesa estructura de mampostería de ladrillo. Las columnas y vigas de acero subyacentes que sostienen los elevados techos de 4,5 metros de altura de la galería acentúan la verticalidad del espacio. Esto se consiguió resaltando las columnas con masilla de madera, creando una manifestación visualmente impactante de los elementos estructurales del edificio.

El proyecto exigió un grado significativo de carpintería y fabricación a medida, con una atención meticulosa a los detalles específicos del lugar. Estos detalles se realizaron exclusivamente para el proyecto, garantizando un lenguaje de diseño cohesivo y, al mismo tiempo, alejándose de los productos fabricados en serie. Este enfoque en los detalles personalizados ha sido un aspecto integral de la práctica del diseño desde sus inicios, facilitando la integración perfecta de detalles a medida que se alinean con precisión con la organización espacial de cada proyecto.

Una característica que surgió durante el proceso de diseño fue la incorporación de un muro de acero corten. Este añadido cumplía una doble función: rendir homenaje al patrimonio histórico del edificio e incorporar la identidad de marca de TARQ. El deseo de impregnar la sala de conferencias sin ventanas con el rojo carmesí característico de TARQ llevó a explorar varias opciones. La elección del acero corten se basó en su capacidad para coexistir con la estructura de acero original, impregnando el espacio de una materialidad audaz y una estética texturizada.

El enfoque de diseño adoptado para este proyecto ejemplificó un profundo respeto y aprecio por el patrimonio del antiguo edificio. Mediante la fusión de elementos modernos, la optimización de la luz natural y el empleo de carpintería y fabricación a medida, el espacio se transformó en una galería de arte contemporáneo que reconcilia elocuentemente el pasado con el presente. La incorporación de la pared de azulejos de acero corten no sólo honró la identidad de marca de TARQ, sino que también celebró el legado histórico del edificio. Gracias a la meticulosa atención prestada a los detalles y a la conservación de los valores intrínsecos, el espacio de la galería resultante es un testimonio de la coexistencia armoniosa de la historia y la modernidad.

El cargo Una galería de arte en Bombay apareció primero en Arquine.

]]>
Latinitudes https://arquine.com/obra/latinitudes/ Tue, 15 Nov 2022 17:38:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71900 La narrativa de la exposición Latinitudes presentada en el Museo de la Ciudad de México en el marco de MEXTRÓPOLI 2022 es lineal con un proyecto fotográfico por cada una de las nueve ciudades que se presentan, ordenadas estas por su latitud de sur a norte, y buscando paralelismos entre cada una de ellas.

El cargo Latinitudes apareció primero en Arquine.

]]>
A mediados del siglo XX, las ciudades de América Latina, jóvenes y prósperas, constituyeron una tierra fértil para la arquitectura moderna donde esta maduró y se enriqueció a través de las propias experiencias basadas en la tradición, el clima, las condiciones sociales y económicas. Por ello, no es de extrañar que también se organizaran exposiciones en torno a ella.

En 1943, Philip L. Goodwin realizó la exposición Brazil Builds con fotografías de George E. Kidder Smith en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Dicha exhibición fue una de las primeras muestras de arquitectura moderna sobre América Latina. A partir de este trabajo el museo comisionó a Henry-Russell Hitchcock la organización de una muestra que originalmente se llamaría Built in Latin America y que, finalmente, se tituló Latin American Architecture since 1945. En 1954, Hitchcock realizó un viaje de siete semanas por once países acompañado por la fotógrafa Rosalie Thorne McKenna. La exposición se inauguró en 1955 y contó con 21 paneles de fotografías con texto, 52 paneles de fotografías y 49 fotografías estereoscópicas montadas sobre 10 tablas. Las fotografías eran de gran formato y su punto de vista estaba enfocado en la forma y la plástica de los edificios.

Para el 60 aniversario de dicha exposición, el Departamento de Arquitectura del MoMA se propuso organizar la muestra Latin America in Construction: Architecture 1955-1980, cuyo curador principal fue Barry Bergdoll. La idea era continuar cronológicamente con la exposición a partir de 1955 y hasta 1980. 

Brasil volvió a ser punto de partida. En la exposición 100 years, 100 photos, 100 works: Oscar Niemeyer by Leonardo Finotti, Barry Bergdoll conoció el trabajo del artista brasileño Leonardo Finotti. Fue entonces cuando le encomendó a este realizar las fotografías para la nueva exposición del MoMA que, por primera vez, llevarían la autoría de un fotógrafo latinoamericano. 

Leonardo Finotti estudió arquitectura en Brasil y, más tarde, encaminó su profesión a la fotografía. La exhibición de Oscar Niemeyer era su primer trabajo como proyecto personal. 

Leonardo Finotti, a diferencia de Rosalie Thorne, no realizó un solo viaje con una ruta trazada. Durante siete años intermitentes viajó por América Latina, en ocasiones expresamente para documentar obras para la muestra, en otras, por trabajos que le permitían conocer y reconocer la arquitectura del continente americano. En febrero del 2015 se inauguró Latin America in Construction: Architecture 1955-1980, a diferencia de la primera exposición, esta se componía de planos, perspectivas, fotografías originales y maquetas, acompañadas por las tomas de Leonardo Finotti —estas formaban parte de la exposición, pero, a su vez, eran un proyecto autónomo—. 

A partir de este trabajo —de siete años de preparación— Leonardo Finotti, junto con Michelle Jean de Castro, concibieron la exposición Identidade Latino-Americana, Ecos del MoMA y que finalmente ha evolucionado a Latinitudes. La muestra surge a partir de la experiencia visual que su autor experimenta cuando se encuentra en cada ciudad latinoamericana que visita. El trabajo en el MoMA continuó con un proyecto personal de Finotti, en el que su condición de viajero y artista le ha permitido interpretar y percibir otra realidad, otro tiempo y otras circunstancias de las ciudades y su arquitectura.

Finotti considera que tanto la profesión de fotógrafo como la de arquitecto tienen un fin común: la construcción de un proyecto, ya sea a través de la luz o de los materiales. Leonardo Finotti, desde su visión como fotógrafo-arquitecto, vuelve a proyectar a través de una construcción visual, las ciudades y la arquitectura de Latinoamérica.  

La narrativa de la exposición presentada en el Museo de la Ciudad de México en el marco de MEXTRÓPOLI 2022, es lineal, con un proyecto fotográfico por cada una de las nueve ciudades que se presentan, ordenadas estas por su latitud de sur a norte, y buscando paralelismos entre cada una de ellas. Este discurso visual de cada latitud recoge la escala del edificio retratado, incorpora el contexto físico y social, así como la vida cotidiana que ha transformado, con el paso del tiempo, el entorno y el propio inmueble. Entre cada una de las fotografías que componen la muestra existe también una correspondencia visual de formas, geometrías, sombras y texturas. 

El tono se construye de una forma completamente distinta a la realidad, en blanco y negro. Esto permite lograr un equilibrio en las fotografías, centrarse en la forma y en el contenido de la imagen pero, también, lograr una gama de claroscuros y crear un nuevo paisaje urbano a través de la fotografía.

Entre las nueve ciudades, esta la Ciudad de México, con una selección de fotografías captadas durante sus viajes a México. Con doce fotografías permite reconocer la monumentalidad de la metrópoli, los contrastes entre su arquitectura y su escala. Presentar las ciudades latinoamericanas una contra la otra, permite poner de manifiesto las diferencias, las semejanzas y las certezas de nuestra arquitectura en comparación con la que ha florecido en otras ciudades. 

Claudia Rueda Velázquez

El cargo Latinitudes apareció primero en Arquine.

]]>
No. 415 M+ https://arquine.com/obra/no-415-m/ Tue, 25 Jan 2022 07:00:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/no-415-m/ M+ es un foro público, una plataforma construida para el intercambio, encuentro y actividad entre personas y arte.

El cargo No. 415 M+ apareció primero en Arquine.

]]>
M+ no un museo típico. M+ es un centro cultural para el arte, el diseño, la arquitectura y la imagen en movimiento de los siglos XX y XXI. Como tal, abarca todo el espectro de espacios, medios y actividades relacionadas con la exhibición. Los espacios van desde el cubo blanco convencional hasta espacios reconfigurables, salas de proyección e instalaciones polivalentes y los denominados “terceros espacios”, llegando, incluso, a un “Espacio Industrial”. Fue el encargo especial de este “Espacio Industrial” lo que nos motivó a profundizar en la especificidad de la futura ubicación del centro. ¿Cómo se debe crear un espacio post-industrial a partir de terrenos baldíos? Hace apenas 20 años, el terreno ocupado por el Distrito Cultural de West Kowloon (WKCD) era parte del puerto marítimo. Sección por sección, la tierra ha sido ganada al mar. Este pedazo de tierra artificial es ahora el sitio de construcción de los nuevos edificios del WKCD.  Otra obra de ingeniería define la especificidad de este lugar: el túnel subterráneo del Airport Express. Inicialmente un obstáculo que complicaba la planificación, este rasgo distintivo se ha convertido en la razón de ser de nuestro proyecto. Al descubrir el túnel, se crea un espacio espectacular para el arte y el diseño, la instalación y la actuación; las excavaciones revelan la naturaleza de un “segundo orden”, un “Espacio Encontrado” que es un desafío tanto para el artista como para el curador. Combinado con una caja negra en forma de L, también se ha creado un estudio adaptable que tiene un acceso directo al muelle de carga. Se plantearon igualmente una gran parte del área de almacenamiento, un foro hundido y una topografía expositiva.

El edificio horizontal que se cierne sobre este paisaje “industrial” alberga los espacios de exhibición más convencionales. Como en una ciudad, la disposición de todas las galerías se basa en una cuadrícula ortogonal. Una plaza central da acceso directo a toda la zona de exposición, que incluye no sólo las muestras temporales, sino también una sala-ancla claramente definida. Una “Galería de enfoque” alta, con dos bandas laterales de luz natural justo debajo del techo, se eleva desde el edificio de exhibición horizontal y se conecta a la parte inferior del edificio vertical para el personal y la educación. Se accede a una secuencia de galerías desde cada una de las cuatro esquinas de la plaza central. Un espacio específico introduce cada secuencia: una galería alargada iluminada por el cielo, un patio con acceso directo a la terraza de la azotea, una habitación con un amplio acristalamiento hacia el parque West Kowloon y un auditorio frente al puerto Victoria. Todos estos espacios distinguen y estructuran la secuencia de espacios expositivos que, a su vez, pueden combinarse o dividirse en unidades más pequeñas mediante “terceros espacios” adicionales. Las galerías en sí pueden estar iluminadas desde arriba o desde los lados; pueden ser introvertidas o extrovertidas. Una variedad de aberturas precisas en la fachada enmarcan vistas del Artist Square, el parque y el horizonte de la isla de Hong Kong al otro lado del puerto.

En la unión entre el “Espacio Encontrado” y el edificio de exhibición horizontal elevado, hay una amplia área de entrada para el público. En lugar de construir un objeto sólido que bloquee el acceso, la luz y las vistas, esta área cubierta forma una plataforma luminosa y acogedora a la que se puede ingresar desde todos los lados y niveles: abierta y transparente pero protegida de la luz solar directa. Es un foro y un punto focal entre el distrito cultural de West Kowloon y el parque, la avenida recién construida y el puerto Victoria. Aquí, los visitantes encuentran todos los usos y actividades de M+ de un solo vistazo. A cada cuadrante de la plataforma se le asignan funciones específicas. La tienda del museo está situada en la esquina junto a Artist Square. El gran espacio de exposición temporal da al Parque y es accesible directamente desde la plataforma principal. Con vistas al paseo marítimo y al puerto Victoria, el auditorio se posiciona en la plataforma principal

Los mostradores de venta de boletos e información están ubicados en el centro del vestíbulo. Una amplia abertura diagonal en el suelo de la la plataforma ofrece una vista del “Espacio encontrado” excavado, mientras que los grandes recortes del techo permiten a los visitantes ver el
nivel de exhibición y su intersección con el edificio vertical así como una vista a cielo abierto. vista de cielos abiertos.

La diáfana extensión vertical del edificio M+ se centra en la losa horizontal de espacios expositivos. Dos elementos forman una sola entidad, fusionados en forma de T invertida. Construidos a la altura especificada en el plan maestro, esta estructura vertical delgada y larga proporciona instalaciones de investigación, estudios de artistas en residencia y un centro curatorial donde la luz natural filtrada y las amplias vistas de la ciudad hacen que la investigación, el aprendizaje y el trabajo sean una experiencia especial. En sus pisos superiores se encuentran un salón para miembros y restaurantes públicos con vistas panorámicas. Integrado en las lamas horizontales de protección solar de la fachada que da al puerto, un sistema de iluminación LED activa el edificio como una pantalla de visualización de gran tamaño, estableciendo a M+ como parte del horizonte.

La estructura resultante no está simplemente anclada en su entorno; también está formado por ellos. La forma urbana, casi arcaica, reitera el carácter icónico del horizonte de Kowloon por un lado pero, por el otro, esta convención es subvertida por el mensaje transmitido del arte, visible desde lejos. En consecuencia, esto hace de M+ un sitio de renovación constante, en lugar de estar encerrado en una forma predefinida. Este es un lugar universal con una organización interna cuya apertura y transparencia permiten vincular las complejidades del contenido y el espacio de muchas maneras diferentes. A través de su especificidad, se convierte en un distintivo, pieza singular e inconfundible de Hong Kong. Pero, sobre todo, M+ es un foro público, una plataforma construida para el intercambio, encuentro y actividad entre personas y arte.

 

El cargo No. 415 M+ apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón LX https://arquine.com/obra/pabellon-lx/ Wed, 26 May 2021 06:00:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pabellon-lx/ Una vez terminado, el interior del pabellón se convirtió espacial, figurativa y contractualmente en la "obra de arte" de Serra.

El cargo Pabellón LX apareció primero en Arquine.

]]>
El artista Richard Serra, que pasó medio siglo experimentando con materiales industriales no convencionales de caucho, neón y plomo antes de sus grandes instalaciones en acero, considera el espacio como su “material primario”. En cierto sentido, fue la escala y la reducción de su arte al más elemental de los materiales y la forma lo que dio lugar a su prominencia. Su arte da acceso íntimo al atractivo emocional y existencial del tiempo, la atemporalidad y el cuerpo.

En el mismo espíritu, el Pabellón LX fue diseñado no sólo como un contenedor de London Cross de Serra (2014) sino como un componente integral de la experiencia artística. Desde la cuidadosa ubicación del pabellón 20 grados al este de True-North que minimiza cualquier sombra adversa a través del tragaluz de dientes de sierra cuidadosamente esculpido, hasta el velo de madera carbonizada de la pantalla de lluvia para anticipar la tensión espacial / temporal interna, llegando las paredes de cal especialmente hidratada que eliminan las juntas de construcción mientras resiste el movimiento y la carga ferroviaria de las placas, el pabellón es un diseño complejo con resultados engañosamente simples.

En una finca inclinada en Bedford, Nueva York, el Pabellón LX se encuentra en la intersección entre lo mínimo y lo cerebral, entre material y espacio: dualidades que emanan de la escultura de Richard Serra en su interior. A diferencia de la instalación de la galería interior temporal donde se mostró por primera vez la London Cross (2014), el equipo de diseño tuvo la tarea de crear un hogar permanente para la escultura de Serra compuesto por dos placas de acero resistente a la intemperie de quince toneladas que miden 40 ‘ de largo, 7’ de alto y 2 -1/2 ”de espesor. Equilibrada en su borde, la placa de acero inferior corre diagonalmente entre dos esquinas de la habitación, mientras que su contraparte, encaramada en lo alto con una carga puntual en el punto medio y corriendo perpendicular a ella, se mantiene en su lugar mediante la partición de pared de cal hidratada especialmente construida y que carga el riel de la placa. La placa inferior define un plano que divide el pabellón en dos galerías, trayendo una conciencia inmediata de la presencia del lado invisible.

Una vez terminado, el interior del pabellón se convirtió espacial, figurativa y contractualmente en la “obra de arte” de Serra. En el exterior, una mampara de lluvia de madera Accoya carbonizada envuelve la fachada que envuelve los tragaluces orientados al norte que distribuyen una suave iluminación indirecta en la galería.

El cargo Pabellón LX apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de Música Húngara https://arquine.com/obra/casa-de-musica-hungara/ Thu, 04 Feb 2021 09:00:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-de-musica-hungara/ La apariencia única de la Casa de la Música Húngara se combina con una estructura interior especial.

El cargo Casa de Música Húngara apareció primero en Arquine.

]]>

La apariencia única de la Casa de la Música Húngara se combina con una estructura interior especial. El complejo perfil musical y los programas de la institución se reflejan en el diseño de sus tres niveles: el nivel bajo tierra albergará exposiciones, permanentes y temporales, así como una cúpula de sonido; el nivel del parque está dedicado a las artes escénicas, mientras que los eventos en vivo se llevarán a cabo en las salas de conciertos y en el escenario al aire libre. El nivel superior albergará un archivo de música pop húngara, que servirá como fuente de inmersión tranquila en la música y la educación, y los talleres que se realizarán en las salas de educación musical iniciarán a los jóvenes visitantes en la experiencia  que les espera con las exposiciones y las actuaciones.

 

La conciencia ambiental fue de suma importancia para la construcción de la Casa de la Música Húngara. Se prestó especial atención a las energías renovables y al uso de sistemas especiales de calefacción y refrigeración. Se instalaron ciento veinte de calor a 100 m bajo tierra en una pequeña zona del parque de la ciudad que se encuentra junto junto al edificio para proporcionar energía geotérmica renovable. Otra solución económica e innovadora es el sistema de teleenfriamiento.

Una característica icónica del diseño es la estructura orgánica del techo: el techo flotante especial de Fujimoto se inspiró en la forma de las ondas sonoras. El dosel ondulado, de diferentes espesores, permanece por debajo del nivel del follaje, asegurando que el edificio se mezcle armoniosamente con el medio ambiente.

 

Un aspecto que facilitó la implementación de la idea de Fujimoto es la pared de vidrio del edificio, que le otorga gracia, transparencia e individualidad. La apariencia única de la Casa de la Música Húngara se combina con soluciones de ingeniería especiales: la pared de vidrio de la fachada consta de 94 paneles aislantes térmicos fabricados a medida, que tienen cerca de 12 m de altura en algunas partes del edificio.


El cargo Casa de Música Húngara apareció primero en Arquine.

]]>