Resultados de búsqueda para la etiqueta [Escobedo Soliz ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 24 Mar 2023 13:34:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa de la Cañada https://arquine.com/obra/casa-de-la-canada/ Fri, 24 Mar 2023 13:34:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=76876 Casa de la Cañada se encuentra en un terreno angosto y presentaba pendientes significativas, un área federal protegida que resguarda parte de la cañada y un río. La construcción se desarrolla hacia abajo, aprovechando la pendiente natural del predio.

El cargo Casa de la Cañada apareció primero en Arquine.

]]>
El terreno de la casa era angosto y presentaba pendientes significativas, frente al predio existe un área federal protegida que resguarda parte de la cañada y un río. La construcción se desarrolla hacia abajo, aprovechando la pendiente natural del predio, por lo que hacia la calle solo existe un nivel sobre el nivel de la banqueta y dos por debajo. En el nivel uno se ubican los dormitorios, baños, vestidores y un cuarto de juegos.

Bajo el nivel de banqueta existe la planta baja con el área pública y la cocina. Un nivel más abajo, en el terreno natural que queda bajo la sala, se hizo un patio central que alberga una cocina al aire libre y una alberca semi cubierta. 

El edificio se desplanta en tan solo 100 metros cuadrados a partir de los bloques de servicios y circulaciones que se encuentran a lo largo de los dos lados que colindan con vecinos, estos volúmenes laterales protegen la privacidad del interior de la casa y sirven para empotrar los volúmenes transversales blancos que vuelan por encima del terreno natural, dejando así que la topografía y la vegetación de la cañada pasen por debajo de toda la casa sin obstáculos. Estos volúmenes blancos albergan los espacios principales de la casa y se abren de lado a lado hacia la cañada y los patios interiores. 

La estructuración de la edificación se ha resuelto a base de marcos rígidos de concreto con muros de cerramiento de mampostería y losas de vigueta y bovedilla. La cimentación fue basada en zapatas corridas escalonadas con la pendiente del terreno y muros de contención. 

El cargo Casa de la Cañada apareció primero en Arquine.

]]>
Reforma de vivienda en el multifamiliar CUPA | Escobedo Soliz https://arquine.com/obra/reforma-de-vivienda-en-el-multifamiliar-cupa-escobedo-soliz/ Sat, 04 Sep 2021 06:00:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/reforma-de-vivienda-en-el-multifamiliar-cupa-escobedo-soliz/ El encargo lo realizó una pareja con dos hijos que se había mudado al CUPA hace más de 15 años. La propuesta interviene la escalera original haciendo un desarrollo más corto que permite ganar área en el nivel de acceso y altura en el espacio muerto bajo la escalera.

El cargo Reforma de vivienda en el multifamiliar CUPA | Escobedo Soliz apareció primero en Arquine.

]]>
 

El CUPA fue el primer multifamiliar de México y uno de los primeros experimentos de vivienda de interés social en el mundo. A nivel urbano y arquitectónico, su diseño retoma varios principios del utópico plan maestro de la Villa Radiante que propuso Le Corbusier en 1933, planteando una nueva manera de hacer frente a la creciente demanda de vivienda de la Ciudad de México.

El conjunto se compone de 1,080 viviendas en cinco tipologías diferentes que se distribuyen en seis edificios de gran altura y en otros seis edificios bajos dentro de una supermanzana. En la planta baja se ubican servicios, comercios y equipamiento para los habitantes del conjunto. Los edificios tienen un sistema estructural robusto y modular de vigas y columnas de concreto que evitan muros estructurales y permiten mucha flexibilidad para reconfigurar las viviendas al interior.

El encargo lo realizó una pareja con dos hijos que se había mudado al CUPA hace más de 15 años. Su departamento corresponde a la tipología de “vivienda tipo A” que consta 55 m² distribuidos en dos niveles. El nivel de acceso albergaba la cocina y el comedor y, el nivel inferior la sala, recámara principal, recámara secundaria y baño. Nuestra propuesta interviene la escalera original haciendo un desarrollo más corto que permite ganar área en el nivel de acceso y altura en el espacio muerto bajo la escalera. Esto permitió crecer y construir un nuevo comedor, reubicar la cocina y generar un cuarto de lavado/bodega.

El espacio muerto bajo la escalera se transformó en una sala de televisión/vestíbulo. Para resolver el problema de la privacidad entre las recámaras y mejorar el espacio de almacenamiento en el nivel inferior, se reconfiguró la distribución a través de una gran pieza de carpintería con espacios de almacenamiento que funciona como elemento divisorio. Este elemento de carpintería respeta las distintas alturas de las vigas de concreto, dejándolas pasar libremente, con lo que se mejora la iluminación natural. Con el mismo propósito se sustituyeron algunos muros de yeso por muros de vitroblock. Se retiró el aplanado de yeso de las vigas y el techo para revelar la textura y belleza de la cimbra de concreto enduelada. La reforma también incluyó una nueva propuesta de iluminación mediante la restauración de las cancelerías originales y un nuevo plafón de acero galvanizado debajo de la escalera del vecino que protege al departamento de constantes escurrimientos.


El cargo Reforma de vivienda en el multifamiliar CUPA | Escobedo Soliz apareció primero en Arquine.

]]>
Escobedo Soliz reciben el premio Fritz Höger 2020 https://arquine.com/escobedo-soliz-reciben-el-premio-fritz-hoger-2020/ Mon, 18 Jan 2021 15:51:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/escobedo-soliz-reciben-el-premio-fritz-hoger-2020/ Por su proyecto de la casa Nakasone el estudio Escobedo Soliz recibió el Gran Premio 2020 Fritz Höger para arquitectura de ladrillo

El cargo Escobedo Soliz reciben el premio Fritz Höger 2020 apareció primero en Arquine.

]]>

 

Por su proyecto de la casa Nakasone el estudio Escobedo Soliz recibió el Gran Premio 2020 Fritz Höger para arquitectura de ladrillo:

En reconocimiento a su destacado logro arquitectónico en la construcción con tabique, el estudio de arquitectura ubicado en la Ciudad de México fue galardonado con el Gran Premio como parte del codiciado Premio Fritz Höger de Arquitectura de Ladrillo 2017. Con casi 600 proyectos presentados una vez más y una gran respuesta internacional, el concurso, que se celebra por quinta vez, es uno de los premios de arquitectura más importantes de Alemania.

Con su proyecto, la casa Nakasone convencieron al panel de expertos y Escobedo Soliz se impuso frente a casi 600 propuestas de todo el mundo. Escobedo Soliz recibió el galardón en la categoría Gran Premio y, por lo tanto, es uno de los participantes más exitosos en la competencia, que es organizada por la Iniciativa Building with Bricks. Un rendimiento impresionante no solo por la cantidad, sino sobre todo en lo que respecta a la alta calidad arquitectónica y artesanal de las entradas al concurso.

El Premio Fritz Höger de Arquitectura de Ladrillo, que se otorgó por primera vez en 2008, está dotado con un total de 10,000 euros y se entrega cada tres años en cooperación con la Asociación de Arquitectos Alemanes (Bund Deutscher Architektinnen und Architekten BDA e.V.). El premio se otorga a arquitectos y planificadores que utilizan el potencial arquitectónico del ladrillo, material de construcción probado por el tiempo. El premio está abierto a edificios cuyo diseño general combine aspectos económicos, ecológicos y de diseño y cuya arquitectura se caracterice por un enfoque apropiado del sitio y sus edificios existentes.

El cargo Escobedo Soliz reciben el premio Fritz Höger 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
(Baño Maria)² https://arquine.com/bano-maria/ Mon, 11 May 2020 06:56:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/bano-maria/ Vaya miseria pensar que de la incompatible mezcla de ciudad y epidemia a futuro la convivencia física, por placentera o detestable que fuera, desaparezca. 

El cargo (Baño Maria)² apareció primero en Arquine.

]]>

Para Aurelio, Andrés y Pavel

Coinciden en mis pensamientos desde hace días, la crisis sanitaria con el proceso de elaboración de un cuento y el propio texto. Eventos y circunstancias distintas que a raíz de las dos semanas de confinamiento que llevo en Barcelona donde vine a a finales de febrero para hacer prácticas de la maestría, han ido entremezclando los últimos sucesos con el relato que acompañaba la pieza “Tórax” de Escobedo-Solíz en la edición de LIGA número 30.

La invitación a escribir llegó exactamente hace un año estando en Moscú. Se inauguró la exposición en verano y con la clausura pensaba que el episodio había terminado. La idea principal del texto y lo absurdo de la trama, sin embargo, regresan periódicamente señalando frente a cierto tipo de escenarios el trágico momento en que, de manera involuntaria o deliberada, la estrategia de la batalla no corresponde con la amenaza. No faltaron señales de alerta en esta pandemia, lo dice claramente Pablo Ordaz en el artículo Crónica de una epidemia que nadie vio venir en el periódico El País. Se tomaron medidas buenas y otras malas en todos los países y aún así, dentro de la certeza numérica de que esto sucedería, subsiste la sensación de sorpresa y decepción al vernos sumergidos en algo que aún no tiene respuesta más que estar aislados. 

Dos versiones tuvo el texto. La primera se centraba en el pabellón y la idea del usuario aislado dentro de las distintas capas de un contenedor. Mencionaba a Jim Carrey saliendo del interior de un rinoceronte y a Jonás, Gepetto y Capitanazo cautivos dentro de un cetáceo. Hablando con Wonne Ickx, director y curador de LIGA, para comentar el texto, acepté su propuesta de que el escrito podía ser por sí mismo una pieza. 

En la segunda versión, decidí no analizar directamente la obra sino inscribirla en un cuento. Recurrí a Ray Bradbury y apareció entre mis búsquedas el relato de un monstruo submarino seducido por la sirena de un faro. Guiado por su canto, el monstruo decide salir de las profundidades del océano para visitarlo y enfurecido por su indiferencia, lo estrangula hasta derribarlo. Me hipnotizó el aspecto trágico y absurdo del malentendido entre ambos. A la sordera del faro, el monstruo respondía con ceguera. 

La tensión que describía el cuento comenzaba a apoderarse de la nueva versión del texto. Por hermosa que fuera la experiencia que Torax proporcionaba, me parecía que el conjunto de polines provocaba al usuario ofreciendo un elemento parecido a un arca que no flotaba como un arma sin balas o una pelota desinflada. Una pieza que un usuario en caso de tormenta al no entender la naturaleza de la obra se ahogaría de rabia al no poder usarla.

Surgió entonces la idea de la construcción de un arca que una puerta mantiene prisionera y las dudas que genera ver que los personajes, conscientes o no del error, siguen trabajando en ella. La misma situación de anomia que genera en una tienda cuando la segunda caja está cerrada o un servicio telefónico que promete ayuda no resuelve nada. Hay una parte de irremediable o inconsciente en ello, otra que corresponde a la probabilidad tolerada en un análisis de riesgos y otra a la posibilidad de fracaso que balanceamos con alcanzar lo que deseamos. La crisis sanitaria de la pandemia es tan extensa y compleja que alberga todas las posibilidades.

Se trata de un peligro del cual llegaron los primeros rumores en enero. Que cada mañana hasta mediados de febrero se traducía en mi dormitorio en Moscú en el chequeo de temperatura de todos los estudiantes que habían viajado a China durante vacaciones. Entre ellos mi compañero de cuarto proveniente de Wuhan cuyos padres, en esas fechas, ya estaban en aislamiento junto con el resto de la ciudad. Una reacción en cadena que clausuró miles de eventos. Entre ellos, primero, la Bienal de Shenzhen, causando entre los enterados más dudas que alarma; el Mobile World Congress de Barcelona, generando en los periódicos tantos espantos como reclamos; y poco a poco el resto quedó en silencio

El escenario actual en ese entonces se figuraba como una delgada línea negra en el horizonte que ni siquiera sabíamos qué significaba y cuyas consecuencias tampoco logro terminar de imaginarlas. Causa vértigo pensar la responsabilidad que implica que algo tan cotidiano como agarrar una perilla y luego tocarse la cara pueda terminar por poner a toda una sociedad en cuarentena. Construimos calles para vivirlas, plazas para coincidir con desconocidos, estadios para hacer conciertos masivos, bares para estar amontonados, transportes colectivos para mover masas y aeropuertos para estar comunicados. Vaya miseria pensar que de la incompatible mezcla de ciudad y epidemia a futuro la convivencia física, por placentera o detestable que fuera, desaparezca. 

Lo denunciaba Joseph Conrad hablando del Titanic y lo personificaba el astronauta Vladimir Komarov subiéndose a una nave espacial sabiendo que eran muy pocas las probabilidades de que regresara. Cuando lo que nos mantiene a flote falla, se rompe algo en nosotros haciendo evidentes la mezcla de ingenuidad, fragilidad y energía malgastada. 

¿Qué hicimos todos estos meses? ¿En qué otras batallas estábamos inmersos? ¿Si los esfuerzos por hacer ciudades más densas y compactas que promocionábamos, con todas las virtudes del modelo, fueron también la leña que alimentó al fuego, qué sigue y cómo las adaptaremos a este tipo de eventos?

Las respuestas vendrán de todos los sectores pero la escala del problema invita a cuestionar si será necesario centralizar aún más las regulaciones para articular en un solo plan maestro el uso de un cubierto hasta la logística de un hemisferio o distribuirnos, separar las ciudades en comunidades y que cada una establezca los protocolos de sus futuras cuarentenas. Diría que un nuevo paradigma podría guiarnos. Sin embargo, creo que el problema no es tanto un tema de visión como de implementación. Escasean productos y servicios mientras se apilan teorías, señales, planes e instructivos.

Queda desear, desde la cuarentena que ha convertido a los departamentos en celdas, que la próxima línea negra que se asome en el horizonte anunciando una tormenta, podamos leerla mejor y no cargar con la lapidaria sensación de un mal cálculo, una siniestra decisión o una sorpresa. En las ciudades postpandemia el arca debe permitir a los necesitados hacer uso de ella, tenga esta forma de respirador, de servicio, edificio, institución o linterna. Encontrarnos enfrentados tan nítidamente a la situación de racionalizar equipo médico y alimentos habiendo simultáneamente tanta riqueza, forma parte de la lista de anomias que incuba el modelo contemporáneo de ciudad, ese ente multitudinario en el que confiamos y trabajamos sin tener muy claro hasta dónde nos puede llevar y que a raíz de esta crisis podría cambiar.

El cuento que comencé a escribir hace un año termina con el inicio de la tormenta. Quedan estas semanas para determinar, imaginar o alucinar qué sucede dentro y después de ella aunque parecería que hacer caso omiso de las señales sea parte de nuestra naturaleza  como bien lo habían descrito los relatos griegos hace siglos. De ahí el enredado proceso que logró que una lejana epidemia navegando a través de nuestros sistemas escalara hasta convertirse en pandemia.

 

  

“He pensado que algún día me llevarías a un lugar habitado por una araña del tamaño de un hombre y que pasaríamos toda la vida mirándola, aterrados.” 

Los poseídos, Fiódor Dostoievsky (1871-1872). 

 

Baño María 

Sé cómo termina la historia y también cómo comienza. Aparece en el horizonte una línea negra que anuncia una apocalíptica tormenta. Cuando ésta se presenta, un grupo de arquitectos y voluntarios que construyen una nave para salvarse, descubren que su creación no pasa por la puerta. 

El intervalo entre ambos momentos es más confuso, hay días que imagino tiendas saqueadas por personas que batallan por albercas inflables con las cuales flotar sobre la ciudad inundada. En otras, una peregrinación de miles de voluntarios que se dirigen al interior de la galería como si fuera un mausoleo y deciden refugiarse en esa jaula, aún sabiendo que no detendrá el agua. Imagino a raíz del anuncio de la catastrófica tormenta, una ciudad operativamente desierta, sin electricidad y nadie que la gobierna. Sitiada, donde no son las ratas muertas en la escalera el síntoma de una peste sino los pabellones hechos con las cimbras de los edificios que quedaron en proceso de obra que se extienden sobre la ciudad existente. Piezas anónimas de arquitectura que nacen de la ansiedad de la gente, de sus ganas de interactuar con un sistema urbano al que sólo pueden acceder digitalmente y la comunicación depende de laberínticos menús telefónicos donde el ser vivo que se enfrenta al algoritmo es el que pierde. 

Una historia que se desarrolla en una urbe autodevastada que espera el agua para justificar los daños que ella misma se ha infligido. Donde los habitantes a la espera de ese obligado exilio, ocupan las calles tripulando barcos encallados en el pavimento tras abandonar los edificios formales por completo. Un caos, un escenario tan absurdo y coherente como el que uno podría imaginar en el año 2019 al ver una multitud de cuerdas y polines atadas, conteniendo un espacio; una atmósfera estéticamente cargada cuya envolvente sugiere una jaula, una hoguera o una arca. 

Surge, entonces, el grupo de arquitectos que decide crear un barco al interior de un cuarto. ¿Conocían la naturaleza trágica de su acto?, ¿imaginaban las manos de los voluntarios que el arca no flotaba?, ¿si la nave no era una vía de escape, entonces qué significaba? 

La ilusión del final del milenio, cuando era posible pensar que toda ciudad merecía un gran museo, encontró su contrapeso en las décadas siguientes a base de crisis financieras, políticas y sociales que caricaturizaron ese tipo de edificios y planes maestros dejando una estela de construcciones vacías y gastos de mantenimiento. Ese periodo de optimismo en el modelo urbano precedido de una condena, produce, entre muchas respuestas, soluciones antibióticas que demuestran que los recursos para trabajar si existen o se pueden inventar. Esfuerzos para construir sistemas que permiten a la arquitectura tener una relación distinta con la sociedad, que la establecida por el mercado. Ya sea a través del orden como Superstudio o aquella escuela que condena y a la vez participa en los sucesos y modelos que en apariencia desprecian, como lo hicieron Archizoom y Rem Koolhaas. 

Los arquitectos de nuestro cuento replican ese hedonista y racional balde de agua fría, inmersos en una ciudad agobiada por sus propios demonios, a la cual se agrega aquella amenazante línea negra. Una escena donde es su propia razón la que gobierna y origina un nuevo universo partiendo de la articulación lógica de un polín y una cuerda. No hay un enchufe en su pieza, no hay un solo rincón que no obedezca a la modulación de su propio sistema. La estructura se emancipa constructiva y estructuralmente del contexto que la rodea y ofrece un refugio, un punto de partida o una prisión para aquel que se introduce en ella. 

Sería entonces aún más dramático imaginar que la obra empezó antes de que supieran de la tormenta, incluso pensar que fue el propio pabellón el que la provocó en algún tipo de ritual pagano u ofrenda. Asumir que el grupo de arquitectos que la comenzó, lo hizo sin saber de esa amenaza. Y quienes se fueron integrando voluntariamente, le atribuyeron ese propósito al ver que no quedaban más lanchas, albercas o barcos en ninguna tienda. Que los participantes nunca se comunicaron, o incluso imaginar que eran conscientes del problema que representaba la puerta, y debatían si practicarle al edificio una cesárea con el riesgo de que este colapsara. En todas esas opciones, la nave desafiante permanecía inmaculada. A ningún personaje en toda la historia le parecía necesario cuestionarla. Era la piedra que empujaban por la montaña, el desarrollo de infraestructura con deuda en Asia, su propia burbuja inmobiliaria, el tejido de Penélope que mantenía a esa complicada turba ocupada pensando si su único plan funcionaba. 

Llega una noche y la construcción está terminada, no se necesitan más amarres, ni es necesario saquear más edificios o pabellones de festivales. En el horizonte, la línea negra se hace más espesa mientras los participantes festejan viviendo quinientos días al interior de la pieza a sabiendas que en la ciudad ningún trabajo u obligación los espera. La nave y la idea de tormenta que representa, se convierten en una olla donde la tensión que provocan sus habitantes suave y homogéneamente incrementa, donde un nuevo orden y una nueva sociedad gobierna provocando guerras, conspiraciones y treguas que suceden con tal fuerza que la posibilidad de un diluvio es lo que menos les afecta. 

Grupos de choque la invaden y deciden que deben desmantelarla para construir naves más pequeñas con sus piezas. En revancha, utilizando gas pimienta, los arquitectos retoman el poder y logran para una foto, retratar su creación desierta. Reclaman entonces los voluntarios, convertidos en fanáticos, el derecho a la nave que construyeron con su propia carne. Que se les permita colgar en las paredes los ídolos y sagrarios que hicieron en esos años a través de procesos comunitarios y que los reconozcan como autores para fines mediáticos. Inclusive demandan nuevas políticas de protección de datos.

Por los siguientes cinco años, continúan las guerras abstractas y al calor del sudor de las prolongadas revueltas, aumenta la humedad y la línea negra se convierte en una superficie que cubre la ciudad completa. El cuento que escribo para esta pieza finalmente comienza:

“Grita la gente, responde la tormenta. La nave, el refugio, la prisión, no pasa por la puerta.” 

El cargo (Baño Maria)² apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Nakasone de Escobedo Soliz https://arquine.com/obra/casa-nakasone-de-escobedo-soliz/ Wed, 06 May 2020 14:00:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-nakasone-de-escobedo-soliz/ Esta pequeña casa de 100 m2 desplantada en solo 50 m2 en dos niveles se construyó para una maestra retirada.

El cargo Casa Nakasone de Escobedo Soliz apareció primero en Arquine.

]]>
 

La vivienda está localizada en un barrio informal de la periferia de la Ciudad de México. Esta pequeña casa de 100 m2 desplntada en solo 50 m2 en dos niveles se construyó para una maestra retirada. El presupuesto limitado del cliente nos obligó a usar los materiales y sistemas constructivos mas comunes y baratos del mercado. Durante la obra trabajamos mano a mano con los constructores locales para reinterpretar sus conocimientos en sistemas constructivos vernaculos.

Originalmente, el proyecto se constituia de dos casa gemelas dentro del mismo predio, una para la clienta y otra para su hermana. A mitad de la obra de la primera casa, se canceló la construcción de la casa del frente del predio, dejando un amplio jardin entre la cochera y la casa que se construyó al fondo del predio. Debido al voraz desarrollo de los terrenos aledaños, preveemos que en un lapso de 5 a 7 años la casa quedara totalmente rodeada por construcciones informales.

Es por este motivo que diseñamos un volumen de ladrillo con un exoesqueleto de hormigón cuyos espacios interiores giran alrededor de un patio central, evitando hacia las vistas hacia las colindancias. Este patio es el corazón del proyecto. Usamos la piedra volcanica que se encontraba en el terreno para construir los cimientos, plataformas, escaleras y muros perimetrales de la casa.

El entrepiso de madera de las dos recamaras brinda a los espacios publicos que quedan debajo un techo de vigería muy atractivo. Todos los servicios y circulaciones se ubican en una espina dorsal que sigue el gran muro de piedra, a esta espina le crecen dos brazos que contienen los espacios principales publicos en planta baja y privados en planta alta. El patio conecta el comedor y la sala, y gracias al clima de la Ciudad de mexico, el patio se puede vivir como una extension del comedor y la sala. La luz juega un rol muy importante en la casa ya que todos los espacios tienen una calidad de luz distinta dependiendo de su uso.


El cargo Casa Nakasone de Escobedo Soliz apareció primero en Arquine.

]]>
Escobedo Soliz seleccionados en el Emerging Voice de la Architectural League de Nueva York. https://arquine.com/escobedo-soliz-en-el-emerging-voice-de-la-architectural-league-de-nueva-york/ Wed, 05 Feb 2020 17:23:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/escobedo-soliz-en-el-emerging-voice-de-la-architectural-league-de-nueva-york/ La Architectural League de Nueva York anunció a los ganadores de su competencia anual Emerging Voices. En esta edición han sido seleccionados el despacho mexicano Escobedo Soliz.

El cargo Escobedo Soliz seleccionados en el Emerging Voice de la Architectural League de Nueva York. apareció primero en Arquine.

]]>

La Architectural League de Nueva York anunció a los ganadores de su competencia anual Emerging Voices. El premio destaca a individuos y empresas con sede en los Estados Unidos, Canadá y México con el potencial de influir en las disciplinas de la arquitectura, el diseño del paisaje y el urbanismo.

El proceso de selección es a dos etapas, con un jurado que incluyó a ganadores anteriores de Emerging Voices y otros profesionales del diseño de toda Norteamérica quienes revisaron el trabajo de aproximadamente 50 oficinas. El jurado de primera ronda incluyó a Brian Bell, Fernanda Canales, Jeffrey Day, Anne Marie Duvall Decker, Sarah Herda, Johanna Hurme, Joyce Hwang, Sharon Johnston, Brian MacKay-Lyons, Tom Maul, Rozana Montiel y Stephen Mueller, así como los que luego sirvieron como miembros del jurado de segunda ronda: Stella Betts, Mario Gooden, Mimi Hoang, Lisa Iwamoto, Dominic Leong, Paul Lewis, Matt Shaw y Lisa Switkin. El jurado de segunda ronda seleccionó a ocho ganadores de un grupo de finalistas.

Las voces emergentes de este año son:

Marc Blouin, Catherine Orzes
Blouin Orzes architectes, Montreal, Quebec

Brandon Dake, Andrew Wells
Dake Wells Architecture, Springfield and Kansas City, MO

Lazbent Pavel Escobedo Amaral, Andrés Soliz Paz
Escobedo Soliz, Mexico City, Mexico

Casper Mork-Ulnes
Mork Ulnes Architects, San Francisco, CA and Oslo, Norway

Olalekan Jeyifous
New York, NY

Miriam Peterson, Nathan Rich
Peterson Rich Office, New York, NY

Christopher Marcinkoski, Andrew Moddrell
PORT, Chicago, IL and Philadelphia, PA

Bryan Young
Young Projects, New York, NY

El cargo Escobedo Soliz seleccionados en el Emerging Voice de la Architectural League de Nueva York. apareció primero en Arquine.

]]>
El Pabellón Eco 2020. Entrevista a Escobedo Solíz + Annik Keoseyan https://arquine.com/el-pabellon-eco-2020-entrevista-a-escobedo-soliz-annik-keoseyan/ Tue, 28 Jan 2020 15:47:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-pabellon-eco-2020-entrevista-a-escobedo-soliz-annik-keoseyan/ El Pabellón Eco es una comisión bianual del Museo Experimental El Eco, un concurso que funciona como plataforma experimental para promover el intercambio, la exploración y la activación pública a partir del binomio arte-arquitectura. Entrevistamos a los cinco concursantes seleccionados en esta convocatoria, quienes presentaron un proyecto y una maqueta que serán evaluados por el jurado del concurso.

El cargo El Pabellón Eco 2020. Entrevista a Escobedo Solíz + Annik Keoseyan apareció primero en Arquine.

]]>
El Pabellón Eco es una comisión bianual del Museo Experimental El Eco, un concurso que funciona como plataforma experimental para promover el intercambio, la exploración y la activación pública a partir del binomio arte-arquitectura. En su 8va edición, el Pabellón Eco se centra en la reconsideración del espacio arquitectónico como una posibilidad de conciliación entre el medio ambiente y lo simbólico-cultural, a partir del tema de la serpiente propuesto por el curador invitado a esta edición: el arquitecto Javier Senosiain.

El Pabellón Eco 2020 busca fomentar el pensamiento ambiental en la producción arquitectónica contemporánea, que puede estar vinculado a lo mitológico, lo poético y lo socialmente afectivo. Tiene el propósito de animar a reflexionar sobre el lugar que nuestra especie elige ocupar en relación con la naturaleza: la intención no es apelar a una nostalgia por el origen, por el contrario, la arquitectura es un campo idóneo para replantear nuestra relación con el mundo natural.

Entrevistamos a los cinco concursantes seleccionados en esta convocatoria, quienes presentaron un proyecto y una maqueta que serán evaluados por el jurado del concurso. Éstas son sus respuestas:

ESCOBEDO SOLÍZ + Annik Keoseyan

1- ¿Podrían mencionar cuatro elementos que consideren fundamentales para la conceptualización de cualquier proyecto arquitectónico?

Cada encargo arquitectónico lo entendemos como una circunstancia particular, a la cual se da una respuesta única. Agrupamos los elementos de esta circunstancia en dos grandes binomios:

Sitio-pertenencia: buscamos respuestas materiales que pertenezcan al sitio.

Cliente-pertinencia: las respuestas dadas serán pertinentes a las necesidades (económicas, estéticas, temporales, etc.) del cliente.

A partir de estos puntos de partida, tenemos total libertad para explorar las cualidades espaciales y seguir con nuestras inquietudes y experimentaciones.

 

Si partimos del concepto de pabellón como una tipología arquitectónica que se puede reinterpretar bajo las necesidades sociales, urbanas y ambientales del momento:

2- ¿Cómo consideran la relación entre ambiente natural y desarrollo arquitectónico en su propuesta?

La propuesta arquitectónica no sólo busca potenciar la experiencia del ambiente natural, abstrayendo sus elementos naturales: luz, temperatura, sonido; sino que trata de revelar la naturaleza interior detrás de cada componente arquitectónico. En el fondo la naturaleza siempre se expresa de formas impredecibles y se encuentra en cualquier elemento en consonancia.

3- ¿Qué cualidades arquitectónicas les interesa subrayar para el Pabellón Eco 2020?

Con motivo de la convocatoria expuesta por el arquitecto Javier Senosiain surge nuestra inquietud por experimentar con el concepto de arquitectura orgánica, desde una experimentación estructural, espacial y material, donde cada uno de los elementos se relacionan de una manera armónica para la producción de experiencias espaciales concretas, independientemente de su origen, ya sea natural o industrial. 

4- ¿Qué tipo de experiencia desean para los visitantes a su proyecto?

Por un lado, deseamos potenciar las experiencias sensoriales de los visitantes, desde las atmósferas producidas por la propuesta, y por otro lado, abrir la discusión sobre los nuevos usos que se le podrían dar a materiales industriales desde una perspectiva orgánica.

 

El cargo El Pabellón Eco 2020. Entrevista a Escobedo Solíz + Annik Keoseyan apareció primero en Arquine.

]]>
Portafolios seleccionados para el Pabellón Eco 2020 https://arquine.com/portafolios-seleccionados-para-el-pabellon-eco-2020/ Fri, 06 Dec 2019 23:34:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/portafolios-seleccionados-para-el-pabellon-eco-2020/ El Museo Experimental El Eco ha anunciado las firmas seleccionadas para proyectar la intervención anual en el jardín del emblemático recinto

El cargo Portafolios seleccionados para el Pabellón Eco 2020 apareció primero en Arquine.

]]>

Desde hace 10 años, el Museo Experimetal El Eco ha convocado a un concurso de arquitectura para proyectar una intervención efímera en el jardín del recinto. Hoy, la institución ha anunciado las firmas seleccionadas para proyectar la intervención anual en el jardín del emblemático recinto. La institución reporta lo siguiente: “El proceso de revisión de los portafolios enviados a la convocatoria Pabellón El Eco se llevó a cabo satisfactoriamente. Se recibieron 90 portafolios procedentes de todo el país.” Los portafolios seleccionados son:

 

ESCOBEDO SOLIZ + Annik Keoseyan

Departamento del Distrito + Villalobos

Gabriela Álvarez y Sofí­a Betancur

Roberto Michelsen Engell

TANAT | Diego Rivero Borrell

 

Paola Santoscoy, directora del museo, escribe en el número 90 de Arquine: “En 2020 se cumplen diez años del Pabellón Eco, un concurso que surgió desde el Museo Experimental El Eco con la intención de ofrecer una plataforma para la producción arquitectónica en el contexto local, poniendo énfasis en la experimentación y la reflexión espacial.”. Sobre los ejemplos que el concurso para el Pabellón Eco sigue, Santoscoy puntualiza: “El Pabellón Eco es heredero del formato de “pabellones” que instituciones como la Serpentine Gallery en Londres o PS1/MoMA en Nueva York habían lanzado alrededor del año 2000. También, responde al espíritu más goeritziano de funcionar como un dispositivo dentro de El Eco y dialogar con su historia y sus intereses actuales, planteando una nueva experiencia o provocación que en ocasiones ha trastocado no sólo el edificio sino la lógica de las fuerzas institucionales. A lo largo de esta década, el concurso pasó de ser un concurso por invitación centralizado en la Ciudad de México a abrir una convocatoria a nivel nacional, establecer un esquema de selección, invitar a un curador/a para definir líneas de investigación, y finalmente establecer una alianza con la Facultad de Arquitectura de la UNAM.”

 

El cargo Portafolios seleccionados para el Pabellón Eco 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
El INBAL anuncia los resultados de la convocatoria abierta para el Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 https://arquine.com/el-inbal-anuncia-los-resultados-de-la-convocatoria-abierta-para-el-pabellon-de-mexico-en-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia-2020/ Tue, 19 Nov 2019 16:58:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-inbal-anuncia-los-resultados-de-la-convocatoria-abierta-para-el-pabellon-de-mexico-en-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia-2020/ La selección conformada por 12 propuestas se deriva de 153 proyectos inscritos, provenientes de 14 estados de la República Mexicana.

El cargo El INBAL anuncia los resultados de la convocatoria abierta para el Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 apareció primero en Arquine.

]]>

Este lunes 18 de noviembre, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de su Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, dio a conocer la selección oficial que representará a México en la 17 Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2020.

La selección conformada por 12 propuestas se deriva de 153 proyectos inscritos, provenientes de 14 estados de la República Mexicana y está integrada por los siguientes participantes:

Román Jesús Cordero Tovar

Jorge Arvizu Soto

Fernanda Canales

Sandra Calvo

Rosario Hernández Argüello

Katia Marcela Zapata

Juan Carral O`Gorman

Juan Casillas Pintor

Judith Meléndrez Bayardo

Andrés Solíz Paz

Salvador Macías

Rozana Montiel

En la convocatoria abierta, publicada el 3 de octubre de 2019, se invitó a arquitectos mexicanos a enviar obras realizadas en las que se haya logrado un resultado espacial que respondiera al tema: How Will we Live Together? (¿Cómo viviremos juntos?) propuesto por el curador designado por la Bienal de Venecia, el arquitecto Hashim Sarkis.

En las últimas cuatro ediciones de la Bienal de Arquitectura de Venecia, el Pabellón de México ha sido un compendio de proyectos que respondieron a la línea temática del evento. En esta ocasión se busca dar un nuevo enfoque al pabellón. Si bien se seleccionaron obras a partir de la convocatoria publicada, éstas serán un primer acercamiento con sus autores a un proceso colectivo del que surgirá una propuesta curatorial común. En esta ocasión, el Comité Técnico designó un comité curatorial multidisciplinario, con el fin de integrar una visión amplia y diversa en la deliberación colectiva. El trabajo colaborativo entre los seleccionados buscará entender con mayor claridad cuál es el papel de la arquitectura y los arquitectos actualmente.

El proyecto curatorial consistirá en un espacio que permita plantear algunas ideas sobre cómo la arquitectura puede ayudarnos a existir, en medio de la diversidad cultural, lingüística y territorial, opiniones, críticas, prácticas, historias y perfiles distintos. El pabellón se nutrirá de los aprendizajes de quienes han construido sitios que aportan reflexiones sobre esta pregunta.

Al abordar estas consideraciones, se trabajará desde un enfoque que, si bien estará centrado básicamente en la arquitectura, será multidisciplinario. El comité curatorial, integrado por profesionales que han abordado la arquitectura desde distintos ámbitos, guiará la conversación para construir un mensaje claro, tanto en su fundamento conceptual, como en la manifestación espacial, artística y constructiva.

El Comité Técnico está integrado por Lucina Jiménez, Marcos Mazari Hiriart, Mauricio Rocha Iturbide, María de los Ángeles Vizcarra de los Reyes, Alejandra Caballero Cervantes, Pablo Landa Ruiloba y Gabriela Gil Verenzuela, quienes decidieron de manera consensuada integrar un comité curatorial conformado por Natalia de la Rosa, Isadora Hastings y Elena Tudela Rivadeneyra; y Mauricio Rocha será el coordinador del proyecto curatorial del Pabellón de México.

A partir de reflexiones conjuntas, las obras y sus autores seleccionados, el comité curatorial abordará la integración de los contenidos, así como, aquellos aspectos de diseño, construcción y museografía de la exhibición que tendrá lugar en mayo del 2020.

La 17ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia tendrá lugar en el Antiguo Complejo Naval y Militar El Arsenal, en la ciudad de Venecia, Italia, del 23 de mayo al 29 de noviembre de 2020.

El cargo El INBAL anuncia los resultados de la convocatoria abierta para el Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
Tórax en LIGA https://arquine.com/torax-en-liga/ Sat, 10 Aug 2019 00:38:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/torax-en-liga/ Escobedo Soliz acaba de inaugurar su pieza en la nueva sede de LIGA en la Colonia Doctores de la Ciudad de México. Su instalación -llamada Tórax por una obvia analogía biomórfica con la planta de su proyecto- es un espacio en forma de ojiva conformado por pares de polines verticales de 5 cm de ancho.

El cargo Tórax en LIGA apareció primero en Arquine.

]]>
 

Pavel Escobedo y Andrés Soliz iniciaron su carrera con estrella. Su primera obra destacada fue la instalación en el PS1, que los proyectó en el escenario de la arquitectura mexicana. Tras una capilla que inició como su tesis de final de carrera, la instalación de verano en la primera escuela pública (Public School nº 1) de Nueva York consistió en unas cuerdas tensadas entre las paredes de concreto del patio interior que conformaba una superficie reglada, proyectando a su vez una sombra vibrante sobre el piso. Después, unos pocos proyectos de pequeña escala en México y un velatorio -todavía en construcción- en Bolivia, demuestran la importancia que le otorgan al rigor del diseño y del oficio. Escobedo y Soliz pertenecen a una generación destacada de la Facultad de Arquitectura de la UNAM que todavía tuvieron a Humberto Ricalde como maestro y a Gabriela Carrillo, quienes les transmitieron el sentido crítico y entusiasmo por la profesión. Algunos de ellos formaron parte del colectivo Fuga y con el tiempo brillaron con nombre propio: Pablo Goldin, Gonzalo Mendoza Morfin, Diego Escamilla, Juan Luís Rivera (estos dos últimos formaron Palma) y Escobedo Soliz. Conviene esta breve genealogía para entender su modo de operar, donde se privilegia la materia inmediata y el proceso constructivo para llegar a una cierta mística del tabique aparente o la madera sin pulir.

Ahora este equipo acaba de inaugurar su pieza en la nueva sede de LIGA en la Colonia Doctores de la Ciudad de México. Su instalación —llamada Tórax por una obvia analogía biomórfica con la planta de su proyecto— es un espacio en forma de ojiva conformado por pares de polines verticales de 5 cm de ancho. Estos pares se amarran para asegurar el traslape que les permita alcanzar la altura del espacio, que se remata con un plano horizontal en el piso y otro bajo el plafón construido con los mismos polines. El acceso por ambos lados permite llegar a la parte posterior abierta y acceder al centro de la instalación simétrica. La experiencia de la visión alterna a través de la celosía de madera, sin embargo, pareciera proyectada para una caja negra, neutra, y no para una sala con ventanas laterales que se abren a al calle del Doctor Erazo. Su forma, recuerda aquellas plantas de edificios de viviendas de Gustav Peichl, los shipshapes de Peter Wilson o el museo marítimo en Elsinor, Dinamarca, de BIG. Su belleza no llega a dialogar con el espacio de LIGA, como era el propósito de la sede fundacional.

Con mayor o menor fortuna, las veinticinco exposiciones que durante seis años ocuparon el minúsculo triángulo que albergó a la Liga Evangélica en la planta baja de un flatiron nacional (proyectado por Augusto H. Álvarez sobre Insurgentes, en 1950), establecieron una liga entre contenedor y contenido, entre instalación y LIGA. Las distintas propuestas de la nueva generación de arquitectos latinoamericanos como Pezo von Ellrichshausen -la primera y quizá la más interesante- hasta las extraordinarias instalaciones de Macias Peredo, Eduardo Castillo, la banca jardinera en la banqueta de Tacoa, o las propuestas de Carla Juaçaba, Frida Escobedo y Camilo Restrepo, son buenos ejemplos que ocuparon el primer espacio del storefront mexicano. La nueva sede —forzada tras los sismos de septiembre de 2017— todavía no define su identidad ni genera conflicto entre contenedor y contenido. Ni las “trayectorias de un panel” de Alonso y Palmarola, ni la propuesta banal de Pedro y Juana, ni el Tórax de Escobedo y Soliz, reaccionan ante un conflicto espacial sino que proponen experiencias que podrían migrar sin delatar su denominación de origen. Quizá, en esta nueva etapa de LIGA, convenga repensar el modelo de “espacio para la arquitectura” que pretenda ser, para seguir siendo un referente de la nueva arquitectura latinoamericana.


Fotografías : Arturo Arrieta 

El cargo Tórax en LIGA apareció primero en Arquine.

]]>