Resultados de búsqueda para la etiqueta [EMBT ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Nov 2024 20:05:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Tejer Arquitectura https://arquine.com/obra/tejer-arquitectura/ Thu, 07 Nov 2024 13:38:54 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=94248 Tejer Arquitectura se inauguró en el Colegio San Ildefonso, en el marco de MEXTRÓPOLI 2024. Esta exposición presenta intervenciones arquitectónicas del estudio EMBT, Enric Miralles y Benedetta Tagliabue, realizadas y pensadas en los últimos veinte años.

El cargo Tejer Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Tejer Arquitectura se inauguró en el Colegio San Ildefonso, en el marco de MEXTRÓPOLI 2024. Esta exposición presenta intervenciones arquitectónicas del estudio EMBT, Enric Miralles y Benedetta Tagliabue, realizadas y pensadas en los últimos veinte años. El Mercado y barrio de Santa Caterina en Barcelona, el Parlamento de Escocia, la transformación del antiguo Puerto de Hamburgo en Hafencity, la nueva iglesia y Complejo Parroquial San Giacomo en Ferrara, el Pabellón de España en Shanghái y otros proyectos más brindan su proprio relato para entender el delicado proceso de creación y de adaptación a los lugares, a través de una arquitectura visual, de materiales sostenibles, como el mimbre y la madera, creando un tejido que invita a ser explorado.

En una secuencia atemporal y no lineal, en la exposición se descubre el método de trabajo y la arquitectura del estudio EMBT y su capacidad a lo largo del tiempo para adaptarse a los diferentes contextos, lugares geográficos y a situaciones cambiantes. A través de diversos objetos e historias relacionadas con sus proyectos emblemáticos, nos adentramos en el universo de diseños y pensamientos del estudio de Tagliabue y Miralles, conformado por un colectivo de jóvenes arquitectos de todo el mundo.

Para sus fundadores, entrelazar y tejer son palabras clave, que articulan su trabajo; un tejer fundado sobre el juego imaginativo y la integración con la realidad y la historia. Tejer el conjunto preexistente y la nueva intervención arquitectónica, eje de trabajo del estudio EMBT, que surgió con la dirección conjunta de los dos creadores y su continuidad con Benedetta Tagliabue en solitario, tras el fallecimiento de Miralles en el año 2000.

La Mesa inestable, obra icónica de EMBT, acoge a los visitantes en la primera sala y los invita a sentirse en casa y conocer el espacio domestico de Enric y Benedetta en Barcelona, auténtico laboratorio de transformación que se convierte en la traza creativa, para después llevar a cabo grandes proyectos de regeneración urbana. Tejer arquitectura invita a conocer los proyectos de EMBT como una forma de entender el espacio de manera integral, que conecta personas, historias y lugares en una trama arquitectónica y contemporánea.

El cargo Tejer Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
HafenCity Public Space de EMBT | Benedetta Tagliabue https://arquine.com/obra/hafencity-public-space-de-embt-benedetta-tagliabue/ Tue, 08 Oct 2019 15:00:50 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/hafencity-public-space-de-embt-benedetta-tagliabue/ El proyecto desarrolla un nuevo espacio público en una estructura de puerto existente que se transforma de un puerto marítimo a un barrio de ciudad, al regenerar y urbanizar las costas del Río Elba en el centro de la ciudad, y destaca por ofrecer una gran diversidad de espacios para permitir a sus habitantes y visitantes aprovechar el cauce cercano.

El cargo HafenCity Public Space de EMBT | Benedetta Tagliabue apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

El proyecto desarrolla un nuevo espacio público en una estructura de puerto existente que se transforma de un puerto marítimo a un barrio de ciudad, al regenerar y urbanizar las costas del Río Elba en el centro de la ciudad, y destaca por ofrecer una gran diversidad de espacios para permitir a sus habitantes y visitantes aprovechar el cauce cercano.

Este es un paso más cercano hacia la reestructuración sustentable de un páramo industrial, evitando que otros territorios sean colonizados por el crecimiento de la ciudad. El proyecto está dividido en 15 parcelas separadas en un área total de 150,000 m2, con el énfasis principal de integrar el patrimonio histórico del puerto en el nuevo diseño.

El nuevo plan urbano trae al público en un movimiento fluido desde el nuevo bloque de viviendas hacia el agua, haciendo del disfrute de todos un nuevo paisaje artificial que está habitado por elementos naturales: agua y plantas. Un sistema de rampas, escalinatas y pasarelas conectan los tres niveles diferentes: el nivel del agua (±0,00), el del paseo marítimo (+4,50) y el nivel de calle (+7,50).

También a nivel de calle proveímos espacios peatonales y de juegos, e introdujimos tanto aquí como en los niveles inferiores la presencia de agua, árboles y pastos, áreas de juego y paseos, indicados con pérgolas.

Se utilizaron materiales y plantas tradicionales del puerto, las cuales son sustentables y resistentes al clima, y se escogieron para que duraran un largo periodo, como ladrillos, piedras artificiales y especies de árboles autóctonos como robles, sauces, fresnos y pasto. HafenCity puede ser visto también como un proyecto que trabaja a un nivel social, cultural, ecológico y económico. Su valor a nivel europeo es la integración compleja de todos los asuntos de la vida.


El cargo HafenCity Public Space de EMBT | Benedetta Tagliabue apareció primero en Arquine.

]]>
Léxico italiano, historias y rostros de nuestro país https://arquine.com/obra/lexico-italiano/ Thu, 15 Aug 2019 15:00:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/lexico-italiano/ El proyecto expositivo en el Vittoriano de Benedetta Tagliabue - EMBT representa la identidad italiana y sus valores característicos a través de una colección de proyecciones, textos, objetos y obras que buscan y articulan la historia y el sentimiento común de los italianos, ya existente antes de la unidad política del país.

El cargo Léxico italiano, historias y rostros de nuestro país apareció primero en Arquine.

]]>
 

Un día, en mi sueño, me aparecieron las figuras de los frisos del Vittoriano. Con sus colores, sus formas, sus alturas monumentales… De alguna manera entendí que aquello era un deseo de Italia, Italia que trataba de representar su espíritu y encontrarlo…

Ese espíritu me parecía ahora claro incluso sin palabras … era un sentimiento, una forma de ser, un intento… bonito, fuerte y lo conocía. Mientras dormía, sonreí y mi hermana presente me preguntó “¿estás feliz?” y yo respondí “sí”.

Fue más tarde cuando me invitaron a diseñar, junto con Edith Gabrielli y un equipo de expertos, artistas y creativos, el primer fragmento del futuro “Museo de la identidad italiana”, en el Vittoriano.

Me pareció estar de alguna manera preparada, a pesar de no poder recordar nada específico sobre aquel sueño… solo un espíritu. Pero en mi estudio de arquitectura, rodeada de maravillosos colaboradores, los espíritus se transforman en dibujos: plantas, alzados, collages… Estamos acostumbrados a hacer realidad los sentimientos, a hacer que los deseos, los anhelos y las necesidades se construyan… siempre trabajamos dando forma a un espíritu y concretándolo.

Y así, sin miedo, comenzamos a combinar materiales, a cortarlos, a reposicionarlos. Identidad italiana… representaciones de los restos del foro romano aparecieron sobre nuestras mesas, aquellos que aún existen bajo los cimientos del Vittoriano. La antigua Roma, una base poderosa de la identidad itálica.

Una arquitectura bien construida, que ha transmitido fragmentos de la antigüedad para, más tarde, ser copiada y reproducida por tantos arquitectos, pintores y artistas a lo largo de los siglos.

Esa antigüedad a la que se refieren los arquitectos del Renacimiento, los mismos que aún hoy, consiguen marcar los perfiles de las ciudades italianas con altas cúpulas reconocibles…

Este mundo de referencias italianas invadió nuestras mesas y nuestras pantallas de ordenador y se transformaron en collages, y de collages en líneas, y las finas líneas de nuestros dibujos comenzaron a confundirse con las finas líneas de plantas y secciones del gigantesco Vittoriano…

Parte de la magia de la arquitectura es que todo se puede representar en líneas finas: piedras gigantes, puntos de luz, vigas de madera u objetos pequeños se unifican en la representación gráfica arquitectónica: plantas, secciones, alzados.

Los muros y espacios originales del Vittoriano, recientemente restaurados con atención, serán siempre perceptibles más allá de las estructuras expositivas, que recuerdan fragmentos efímeros o una de esas escenografías de madera que glorificaban las ciudades italianas durante la entrada de los reyes o embajadores.

Fragmentos de arcos y exedras conducen al visitante entre los espacios en un lúdico laberinto, un laberinto donde no hay opción a equivocarse, pues una indicación invisible hace de guía.

Éstos funcionan de soporte de la historia que se narra aquí. A veces uno se encuentra dentro de la exedra, a veces afuera, emulando entradas y salidas de espacios que en una época antigua habían sido completos. Las líneas del laberinto van gradualmente adquiriendo materialidad: la madera, que en época romana se utilizaba como base de cimbras que servían a la construcción de arcos de ladrillo, es el protagonista de estas nuevas estructuras museográficas. Y el metal, que engalana Italia y el Vittoriano en forma de estatuas, aportar longevidad a las superficies de las estructuras de madera…

Madera y metal transmiten una doble idea de provisionalidad, en un intento de no interferir con la materialidad del Vittoriano, y al mismo tiempo de durabilidad y antigüedad, como las construcciones abovedadas, los arcos y las exedras que los antiguos romanos conocían tan bien.

Las cimbras temporales útiles en la construcción de arcos y bóvedas romanas se transforman en esta ocasión en estructuras de soporte para la instalación de proyectores, audio, luces y cableado. La superficie metálica que cubre todas las estructuras es el único material que hace de fondo de las proyecciones de videos, imágenes, contenido gráfico y objetos.

Las figuras de los frisos que adornan el Vittoriano se retoman, de forma más abstracta para no captar demasiada atención, y se superponen a estas superficies.
Ayudan a guiar al visitante y hacen reconocibles los caminos y la información.

 

 

El cargo Léxico italiano, historias y rostros de nuestro país apareció primero en Arquine.

]]>
Museo de la Ciencia de Guangzhou https://arquine.com/museo-de-la-ciencia-de-guangzhou/ Tue, 16 Jun 2015 15:23:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/museo-de-la-ciencia-de-guangzhou/ El jurado del concurso internacional para el diseño del nuevo Museo de la Ciencia de Guangzhou ha otorgado el Primer Premio al proyecto presentado por Nieto Sobejano Arquitectos. El concepto arquitectónico, surgido de un simple proceso aditivo, admite múltiples variaciones de un número limitado de elementos que generan un complejo espacio a partir de un sencillo sistema combinatorio.

El cargo Museo de la Ciencia de Guangzhou apareció primero en Arquine.

]]>
frames

El jurado del concurso internacional para el diseño del nuevo Museo de la Ciencia de Guangzhou ha otorgado el Primer Premio al proyecto presentado por Nieto Sobejano Arquitectos (Madrid y Berlín). El futuro museo estará situado en la ribera meridional del Río de la Perla, cercano a la Torre de Cantón, junto al Parque Lignan. Junto a la propuesta del estudio español se desarrollará el Museo de Guangzhou, de gmp Architects von Gerkan, Marg and Partners. Ambos proyectos forman parte de un nuevo complejo cultural, “Three Museums – One Square”, que, junto a la Galería de Arte proyectada por Thomas Herzog Architekten, tienen por objetivo transformar el nuevo centro urbano de la tercera ciudad más importante de China en un nuevo epicentro cultural, con un ambicioso programa para la divulgación de la ciencia y una inusual concepción espacial, que propone un diálogo entre la memoria y la tradición histórica del lugar y una avanzada concepción tecnológica y museográfica.

NS_Guangzhou Science Museum. Exterior view.  1Foto © 2015 Nieto Sobejano Arquitectos | Guangzhou Science Museum. Vista exterior.

NS_Guangzhou Science Museum. Exterior view. 3Foto © 2015 Nieto Sobejano Arquitectos | Guangzhou Science Museum. Vista exterior

Meses atrás, el Ayuntamiento de Guangzhou, organizador dos concursos en los que se decidirían ambas propuestas. Los equipos participantes en el Museo de la Ciencia de Guangzhou fueron Atelier FCJZ en conlaboración con Shenzhen A+E Design; Architecture Design and Research Institute of South China University of Technology; MAD Architects; MLA+ B.V. en conjunto con NorthernLight; Nieto Sobejano Arquitectos; Henn GmbH con el Guangzhou Design Institute; Steven Holl Architects; y China Architecture Design & Research Group en colaboración con Nicholas Grimshaw y Buro Happold. Por otra parte, en el concurso del Museo de Guangzhou participaron Bernard Tschumi Architects; Lacaton & Vassal Architects; Miralles Tagliabue EMBT con CITIC arch Design, el Beijing Institute of Architectural Design junto a Bjarke Ingels Group; gmp Architects von Gerkan, Marg and Partners; Guangzhou Hanhua Architects + Engineers; TFP Farrells y Wilcoter (Shanghai) Architecture and Planning Design.

La propuesta ganadora de Nieto Sobejano está basada en una agrupación de nueve volúmenes concebidos como una secuencia flexible de grandes “vasos cerámicos”. El programa funcional, con un área total de 80.000 m2, incluye diversas salas de exposición permanente y temporal, teatros, auditorios y una cubierta-jardín con vistas hacia la ciudad y el Parque Lignan. El concepto arquitectónico, surgido de un simple proceso aditivo, admite múltiples variaciones de un número limitado de elementos que generan un complejo espacio a partir de un sencillo sistema combinatorio.

NS_Guangzhou Science Museum. Interior viewFoto © 2015 Nieto Sobejano Arquitectos | Guangzhou Science Museum. Vista interior

El cargo Museo de la Ciencia de Guangzhou apareció primero en Arquine.

]]>
EMBT gana en París https://arquine.com/embt-gana-en-paris/ Tue, 07 Oct 2014 22:53:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/embt-gana-en-paris/ Hoy se anunció que los estudios Miralles Tagliabue EMBT y bordas+peiro han resultado ganadores de entre 5 propuestas en un concurso organizado por la 'Société du Grand París' para diseñar la futura estación de metro Clichy - Montfermeil en París, Francia.

El cargo EMBT gana en París apareció primero en Arquine.

]]>
por Pedro Hernández Martínez | @laperiferia

Clichy-Montfermeil Exterior View Hoy se anunció que los estudios Miralles Tagliabue EMBT y bordas+peiro han resultado ganadores de entre 5 propuestas en un concurso organizado por la ‘Société du Grand París’ para diseñar la futura estación de metro Clichy – Montfermeil en París, Francia. Grand Paris es un ambicioso proyecto del gobierno francés que pretende modernizar la red de transporte a partir de la construcción de un nuevo metro automatizado y que conlleva la realización y materialización de nuevos proyectos urbanos importantes que completen las redes de esta infraestructura. Una de estas mejoras es la estación de Clichy – Montfermeil y el espacio urbano –una nueva plaza pública– que lo acompaña. Una intervención, ubicada en una zona de las afueras de la capital francesa –el barrio donde se ubica fue el escenario de los violentos disturbios que se produjeron en octubre y noviembre de 2005–, que pretende ser un “símbolo del cambio para estas áreas” al tiempo que “proporcionará un acceso fácil a los habitantes de un lugar de trabajo en todo el Ille de France y en el mismo tiempo será una fuente de renovación urbana y el área de uso mixto” para transformar el lugar en “un polo central en un barrio renovado”, que desde hace un tiempo ha experimentado un importante experimentación urbanística. Clichy-Montfermeil conceptual collage (3)La nueva estación estará situada en un importante polo de conexión de la red de metro con las nuevas líneas de la línea de tranvía y autobús. Así mismo, el proyecto recupera una importante conexión verde –el antiguo curso del Aqueduct de la Dhuis– en la búsqueda de la máxima integración del acceso de la estación de metro en el contexto urbano. El acceso se realiza a partir de una pendiente lenta que invita a las personas que salen de la estación a participar en la plaza. Una pérgola-techo cubre la entrada y el edificio de la estación y se extiende hacia la plaza, protegiendo un área destinada al un mercado. Clichy-Montfermeil conceptual collage (1) “La idea era dar una nueva identidad a este lugar, con una mirada a los orígenes de muchos de sus habitantes. Queremos transformar este lugar gris y abandonado en una vívida y colorida plaza, que inspira alegría y optimismo. Es por esto que basamos los detalles de la acera, las formas y los colores de la azotea en los tejidos, motivos decorativos y colores de África”. Clichy-Montfermeil conceptual collage (2) Dentro de la estación, la circulación de los pasajeros hacia y desde las plataformas se organiza en un solo espacio único, iluminado naturalmente a través de una claraboya. El acceso se transforma “en un juego, donde los pasajeros pueden verse entre sí pero no cruzarse. El pasajero se convierte en el actor principal”. El carácter de este espacio único está dado por los paneles que cubren la forma orgánica del interior de la estación, los mismos paneles de la pérgola exterior. Clichy-Montfermeil Pergola model (2) Clichy-Montfermeil Pergola model (1) Clichy-Montfermeil Roof Structure AxonometricClichy-Montfermeil Interior ViewClichy-Montfermeil Interior modelPresentación1 Presentación1     CLICHY – MONTFERMEIL Concurso para la Estación de Metro 2014, Primer premio Lugar: Paris, Francia Organizador: Société du Grand Paris Arquitecto: Benedetta Tagliabue – Miralles Tagliabue EMBT Arquitecto local: Anna Maria Bordas + Miquel Peiro – Bordas+Peiro Directores de proyecto: Elena Nedelcu, Karl Unglaub – Miralles Tagliabue EMBT Equipo de diseño: Gaia Cella , Marzia Faranda, Ana Fernández, Gaspar Canepa, Arturo Mc Clean, Gabriela Cruz, Almudena Rodríguez, Mireia García, Arantxa Picard, Shalini Moodley, Zhao Zhuoran, Yuliya Yudchenko, Yilun Wu, Dion Corbett, Alessandra Magnetti, Thomas Hostache, Silvia Calabresi. Stefan Geenen, Pedro del Corral, Ilaria Egidi, Anna Marcassoli, Ana Maria Manteigas, Flavie Caroukis. Superficie plaza: 4842 m2 Superficie construida: 4911 m2 Socios: Economista: Bureau Michel Forgues Acústica: AVLS Colaboradores: Iluminación: Dumas Lumiere, Marc Dumas Seguridad e Incendios: Casso & Associes Eficiencia Energética: Arbor & Sens Sociólogo: Acadie Infografías: PLAY-TIME Architectonic Image Artista: Jorge Rodríguez Gerada

El cargo EMBT gana en París apareció primero en Arquine.

]]>