Resultados de búsqueda para la etiqueta [ELEMENTAL ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 06 Mar 2023 05:03:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Qatar anuncia tres importantes museos diseñados por OMA, Herzog & de Meuron y ELEMENTAL https://arquine.com/qatar-anuncia-tres-importantes-museos-disenados-por-oma-herzog-de-meuron-y-elemental/ Tue, 29 Mar 2022 02:20:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/qatar-anuncia-tres-importantes-museos-disenados-por-oma-herzog-de-meuron-y-elemental/ El próximo trío de proyectos culturales de alto perfil fue revelado por Sheikha Al Mayassa durante una mesa redonda en el Foro de Doha de dos días que se centró en la economía creativa de Qatar y las instituciones que ayudarán a impulsarlo.

El cargo Qatar anuncia tres importantes museos diseñados por OMA, Herzog & de Meuron y ELEMENTAL apareció primero en Arquine.

]]>

Su Excelencia la Jequesa Al Mayassa bint Hamad bin Khalifa Al Thani, Presidenta de los Museos de Qatar, ha anunciado planes de tres museos importantes para la capital de Qatar .

The Art Mill, un campus de arte contemporáneo con espacios dedicados tanto a la exposición como a la actuación diseñados por el arquitecto chileno ganador del Premio Pritzker Alejandro Aravena de ELEMENTAL con paisajes diseñados por Günther Vogt ; Lusail, un museo diseñado por Herzog & de Meuron que explora ” la influencia de Oriente Medio y el mundo islámico en general en las artes, que incluirá espacios de galería, un auditorio, una biblioteca y más”, y El Museo del Automóvil de Qatar, que contará con espacios de exhibición permanente diseñado por OMA , junto con un espacio de exhibición temporal, un centro de restauración de automóviles clásicos y un zona de actividades para niños con simuladores de conducción y otras diversiones interactivas con temas de automóviles.

El próximo trío de proyectos culturales de alto perfil fue revelado por Sheikha Al Mayassa durante una mesa redonda en el Foro de Doha de dos días que se centró en la economía creativa de Qatar y las instituciones que ayudarán a impulsarlo. A ella se unieron Aravena y Jacques Herzog junto con otros panelistas Abdulrahman Hesham Al Sowaidi, CEO interino del Banco de Desarrollo de Qatar, Najla El Zein , una artista con sede en Beirut que diseñó los asientos públicos en la emblemática Flag Plaza de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022 , y David Beckham.

“Nunca antes habíamos hecho un museo, por lo que nosotros mismos somos ejemplos de la economía creativa como algo que requiere confianza”, dijo Aravena durante el panel de la comisión de su firma, que se realizará en el sitio de un histórico molino harinero de Doha y además de los espacios de exhibición y actuación antes mencionados, se incluyen espacios dedicados para programas de residencia de artistas, instalaciones de producción, jardines públicos, un “pueblo para las industrias creativas de Qatar” y más. ELEMENTAL ganó la licitación para el proyecto masivo a través de una competencia en 2017.

“Una de sus oportunidades es que puedes apostar por las personas. Con el Art Mill, estamos tratando de desencadenar algunas consecuencias para la industria local incluso antes de que comience la construcción”, agregó Aravena. “El Art Mill no será solo un objeto perfectamente terminado, sino una oportunidad para que los jóvenes diseñadores, artesanos y artesanos de Qatar se reúnan para entregar el conocimiento que han acumulado y contribuir al edificio, de modo que no solo albergue una gran colección sino se expande a audiencias más populares”.

Los cronogramas del proyecto y los detalles de diseño de los nuevos museos de OMA, ELEMENTAL y Herzog & de Meuron se publicarán próximamente.

Arquine publicó el libro “ELEMENTAL. Alejandro Aravena” | Encuéntralo en la tienda online

El cargo Qatar anuncia tres importantes museos diseñados por OMA, Herzog & de Meuron y ELEMENTAL apareció primero en Arquine.

]]>
Lejos de ser elemental https://arquine.com/lejos-de-ser-elemental/ Wed, 16 Feb 2022 23:00:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/lejos-de-ser-elemental/ Formas regulares y edificios monolíticos hechos de materiales en bruto, sin procesar, con una primitividad casi brutalista: ELEMENTAL no ha hecho su nombre en el mundo de la arquitectura contemporánea con estructuras espectaculares y materiales de vanguardia, sino más bien dando un paso atrás y trabajando con fuerzas básicas como la gravedad, el clima y la humanidad.

El cargo Lejos de ser elemental apareció primero en Arquine.

]]>
Este texto forma parte del libro ELEMENTAL. Alejandro Aravena.

Puedes adquirir tu ejemplar aquí.

 

Formas regulares y edificios monolíticos hechos de materiales en bruto, sin procesar, con una primitividad casi brutalista: ELEMENTAL no ha hecho su nombre en el mundo de la arquitectura contemporánea con estructuras espectaculares y materiales de vanguardia, sino más bien dando un paso atrás y trabajando con fuerzas básicas como la gravedad, el clima y la humanidad. Esto hace que a menudo sus soluciones sean tan adecuadas que nos encontramos pensando: ¡por supuesto! Solo un ejemplo, un edificio en Santiago no debe estar hecho de vidrio. El clima cálido aquí exige una masa térmica pesada, no un invernadero. La experiencia “eureka” es intensa. ¿Cómo llega ELEMENTAL a este tipo de visión? Al no tener ideas preconcebidas sobre la forma de la narrativa y al adoptar un enfoque elemental.

Los arquitectos chilenos se hicieron famosos por el proyecto de vivienda social que diseñaron en un barrio pobre en las afueras de la capital, Santiago. Su polémico enfoque de diseñar “medias casas” para que sus habitantes pudieran construir la otra mitad no solo se trataba de crear un nuevo tipo de vivienda, sino de abordar las realidades de la vida en los barrios marginales. La experiencia había demostrado que las personas que viven en viviendas improvisadas siempre extendían sus hogares a un mínimo de 80 m2 con sus propios fondos limitados y, a veces, con habilidades también limitadas. Entonces, en lugar de construir los 40 m2 posibles dentro del presupuesto estatal, ELEMENTAL decidió crear un marco de 80 m2 con todas las estructuras e instalaciones básicas que harían más fácil y seguro que las personas amplíen sus hogares. Esta forma de pensar pragmática pero revolucionaria es clave para ELEMENTAL, donde no hay una forma única de construir o enfocar la arquitectura, sino tantas como proyectos, clientes y contratistas. No enfocan proyectos con un estilo específico de arquitectura en mente: su marca registrada es el proceso y el método y la forma en que se hacen preguntas para el concurso de un edificio. Como ellos mismos dicen: “No hay nada peor que la respuesta correcta a la pregunta incorrecta”. Su misión es identificar la pregunta correcta.

El proceso lo es todo: Workshop Elemental
En la actualidad, hay un gran enfoque en arquitectos y proyectos arquitectónicos de marca para los cuales la comunicación es clave. Y el fundador de ELEMENTAL, Alejandro Aravena, también es un comunicador dotado con una forma única de transmitir ideas que definitivamente ha contribuido al éxito de ELEMENTAL. Aravena fue galardonado con el premio Pritzker, el más prestigioso del mundo de la arquitectura, y en 2016 también dirigió la Bienal de Arquitectura de Venecia, la exposición de arquitectura más importante del mundo. Se podría afirmar que el prestigio ya no se trata únicamente de crear buena arquitectura, sino más bien de las historias que se cuentan al respecto. Pero en lugar de contar historias sobre edificios, ELEMENTAL preferiría hablar sobre el proceso en el núcleo de su práctica. Hablar de la arquitectura en sí es secundario a la experiencia del espacio, la gravedad y la materialidad. Así que trabajar en una exposición individual no solo se trata de documentar su trabajo, sino también de cómo se acercan a la realización de una exposición, que en sí misma se convierte en una investigación que genera la percepción de la esencia de la arquitectura. Esto hace que para ELEMENTAL una exposición no sea diferente a una pieza de arquitectura y como su arquitectura, la experiencia es más corporal y sensorial que intelectual. Por lo tanto, la exposición no son solo ilustraciones o imágenes: la documentación de ELEMENTAL de cada paso del proceso es la capa adicional que revela su enfoque de la arquitectura. En su mundo, es el registro detallado y el análisis del proceso a medida que sucede lo que crea la durabilidad de la forma y la funcionalidad de un edificio.

Parte de este proceso es incluir tantos factores diferentes o “parámetros” en el desarrollo del diseño como sea posible. Y está perfectamente bien si estos diferentes parámetros empujan el proyecto en distintas direcciones. Las fuerzas opuestas crean la tensión o síntesis necesaria para que surja la forma. Los parámetros son lo que llaman los arquitectos “informar la forma del proyecto”. Si la tarea es construir un banco, entonces ELEMENTAL entrevista a todos sobre sus rutinas de trabajo, desde el personal de seguridad hasta la empresa que proporcionará el
almuerzo al personal. Parte de la sustentabilidad del edificio es que además de los servicios básicos ofrecidos por el banco, están todos los engranajes invisibles que los hacen funcionar perfectamente. Si el banco está localizado cerca de una barrio marginal que plantea una amenaza a la seguridad, entonces “barrio marginal”, “crimen” y “seguridad”, se convierten en parámetros para generar un mayor nivel de síntesis en el proyecto. En lugar de rendirse ante tales desafíos al mover el banco a un área más segura o construir un muro a su alrededor, ELEMENTAL desarrolla una “solución total” que implica una regeneración urbana positiva al rodear al banco con un nuevo parque elevado a 18 metros sobre un puente que debía construirse de todos modos. De nuevo: ¡por supuesto! Este tipo de inclusión en la comunidad es
parte de lo que los arquitectos denominan WE —Workshop ELEMENTAL— y forma el marco de cada nuevo proyecto.

 

Matemática e intuición
El uso de conceptos matemáticos como ecuaciones y variables, más la inclusión de tantas voces de diferentes usuarios que infor- man a la arquitectura, puede hacer que el proceso de ELEMENTAL parezca complicado. Pero junto con el caos sistemático de Workshop ELEMENTAL se encuentra una profunda fascinación por las soluciones simples, que son el objetivo de la síntesis compleja. Como en las leyes de la física, el equilibrio surge del caos. La arquitectura de ELEMENTAL se crea al trabajar con formas simples y las fuerzas fundamentales de la gravedad y el peso, fuerzas tan elementales que rara vez pensamos en ellas. La relación simple e incontrovertible entre la gravedad y el volumen en la naturaleza caracteriza el trabajo de ELEMENTAL. Todos hemos visto una arquitectura que utiliza la ingeniería para controlar las leyes más fundamentales de la naturaleza y hacer que los edificios hagan cosas que no creíamos posibles, pero esto no es lo que hace ELEMENTAL. En su lugar, intentan señalar cosas que están justo frente a nosotros, pero que tal vez no notemos en nuestra vida cotidiana: las fuerzas simples pero poderosas que son la base misma de la arquitectura. Señalan las circunstancias de hecho de un proyecto y dicen: “Mira, es así de simple”. ELEMENTAL es el arte de transformar los hechos en forma.

Como ellas mismas se presentan, algunas fuerzas son simplemente “demasiado intensas”. Las leyes de las matemáticas y la física son incontrovertibles y se pueden utilizar en su forma más simple para dirigir la arquitectura. Tales leyes son herramientas para ELEMENTAL, como lo es su intuición. A menudo mencionan la intuición como un elemento poderoso en la creación de un proyecto: el tipo de intuición involucrada cuando el arquitecto se encuentra con el cliente, cuando una persona se encuentra con la otra, cuando se dicen algunas cosas y otras no, la forma en que las personas hablan, un gesto específico. Esta atmósfera y energía aportan un elemento de oportunidad al proceso. Crear edificios que puedan durar siglos basándose en la intuición es una liberación. Pero lo más liberador es que esto no es lo que ELEMENTAL usa para “vender” sus proyectos. La intuición siempre está contrarrestada por el sentido común.

El sentido común de la sustentabilidad
La investigación de Elemental de lo elemental, de las condiciones básicas dadas a través del diseño, agudiza su propia comprensión del diseño. Este es el tipo de investigación que se encuentra detrás del diseño de su silla “Sin silla”. El proyecto comenzó con una simple pregunta: ¿qué hace el cuerpo? ¿Cómo descansamos nuestras piernas? ¿Cómo se sentó la gente cómodamente en el suelo? ELEMENTAL a menudo regresa al comportamiento primario, transformando sus preguntas e investigación en declaraciones o proyectos que determinan la dirección que toma la arquitectura. Estas investigaciones también pueden decirnos algo sobre la sustentabilidad. Debido a que la sustentabilidad no debe limitarse a los edificios “verdes”, el reciclaje o el consumo de CO2. También puede tratarse de simplificar las cosas como una forma de desintoxicación del mundo del consumo en el que vivimos, lo que agota nuestras mentes y cuerpos tanto como elplaneta en el que vivimos.

El cargo Lejos de ser elemental apareció primero en Arquine.

]]>
Elemental https://arquine.com/elemental/ Sun, 14 Jun 2020 23:40:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/elemental/ Se han desarrollado diversas estrategias que tratan de comprender la lógica de la autoconstrucción para integrarla a los procesos productivos de igual manera que arquitectos expertos han participado con comunidades para racionalizar la construcción de participativa.

El cargo Elemental apareció primero en Arquine.

]]>

Se han desarrollado diversas estrategias que tratan de comprender la lógica de la autoconstrucción para integrarla a los procesos productivos de igual manera que arquitectos expertos han participado con comunidades para racionalizar la construcción participativa. En el caso mexicano, Carlos González Lobo, como otros tantos arquitecto en Latinoamérica, ha tratado de racionalizar la construcción espontánea, mientras que Oscar Hagerman ha participado con las comunidades en el diseño de sus viviendas y centros comunitarios, manteniendo en ambos casos la cercanía y por tanto un impacto local. En este sentido el equipo de Elemental, liderado por el chileno Alejandro Aravena, se planea las mismas preguntas: ¿puede una casa ser realmente flexible si no incorpora el crecimiento futuro y los procesos de autoconstrucción?, respondiendo con el Manual de vivienda incremental y diseño participativo a la necesidad de adaptar la vivienda a lo largo del tiempo. Su análisis parte de algunas certezas para alejarse de las inercias gubernamentales, asumiendo que cualquier familia de clase media puede vivir razonablemente bien en una vivienda de 70 a 80 metros cuadrados. ¿Pero qué pasa si no alcanza?, se preguntan en Elemental. “Tanto las políticas públicas como el mercado han desarrollado dos estrategias para enfrentarse a la escasez de recursos: alejar y achicar. Cuando no hay dinero se tiende a construir en terrenos remotos cuyo costo de la tierra es muy bajo y a construir viviendas de 30 a 45 m2.” Y frente a la escasez de tamaño las familias reaccionan ampliando como pueden. Aravena concluye con que media casa buena no es igual a una casa chica, como se mal interpreta desde las políticas gubernamentales, sino que lo mas eficiente es hacer la mitad de la casa que una familia nunca va a poder. A su vez, se dieron cuenta que la suma de acciones individuales, incluso de una cierta calidad en sí mismas, no garantizan la calidad colectiva ni el bien común. La idea de vivienda progresiva o incremental no es nueva: se planeó en los años sesenta. Entonces, se preguntan Elemental ¿qué es nuevo? La incrementalidad no es dejar una construcción inacabada y esperar que cada individuo la complete. La incrementabilidad debe ser diseñada. Siguiendo el sentido común y la ley del mínimo esfuerzo, hay que anticipar en la forma inicial esa segunda mitad que le permitirá a cada familia alcanzar el estándar de la clase media. La vivienda, casi por definición, es una inversión, aunque lamentablemente, en la vivienda social eso no ocurre. La propuesta de Elemental considera que “la vivienda debe ser una inversión más que un gasto social y debe ser una herramienta para superar la pobreza y no sólo un techo para protegerse de la intemperie.” Para ello proponen sustituir los desarrollos donde el suelo cuesta poco, por otros que inserten las viviendas dentro de la red de oportunidades que las ciudades concentran, partiendo de la ecuación: densidad suficientemente alta, en baja altura (eliminando espacios colectivos como pasillos y ascensores que no pueden ser mantenidos) sin hacinamiento y con la posibilidad de crecimiento, que permita alcanzar con el tiempo unos estándares de clase media. 

Su modelo parte de la necesidad de redensificar en áreas urbanas en el entendido que “la ciudad ha sido un invento humano muy eficiente para mejorar la calidad de vida de la población, particularmente de los más pobres. Para Aravena, “la ciudad es prácticamente un mecanismo de salud pública, un vehículo de supervivencia.” Las ciudades son básicamente una concentración de oportunidades: de trabajo, de educación, de salud, de movilidad, incluso de recreación. Sin embargo, Elemental también señala que “si los gobiernos y los mercados no pueden reaccionar a tiempo la gente no irá a las ciudades. El proceso de urbanización será a base de campamentos” y, lamentablemente, “el proceso de urbanización verá aumentar la proporción de gente excluida de los beneficios y oportunidades que las ciudades concentran.”  Concluyendo que “en general, en el mundo se sabe como hacer viviendas con muchos recursos. También se sabe como hacer viviendas muy económicas pero de mala calidad. Como hacer viviendas económicas de calidad es lo difícil.”

Elemental propone hacer posibles las ampliaciones, ya que un edificio no acepta los crecimientos individuales salvo en planta baja (horizontal) y en el último nivel (vertical). La contribución de Elemental ha sido diseñar una casa lo suficientemente porosa para que acepte ampliaciones dentro de la propia estructura, inscritas dentro de la silueta del volumen. El resultado de su propuesta es un híbrido entre casa y edificio, que toma de él la alta densidad, para hacer un uso eficiente del suelo, y toma de la casa la posibilidad de crecimiento.  A su vez, pone énfasis en la importancia de la localización para lo cual es fundamental tener una densidad suficientemente alta. Esta densidad debe ser alcanzada garantizando a cada propiedad acceso directo e individual al suelo evitando bucles verticales y corredores horizontales comunes, dado el nivel de conflicto social y deterioro urbano que en ellos se produce. El diseño, para Aravena, debe resolver densidades suficientemente altas, en baja altura, sin hacinamiento, con posibilidad de crecimiento.  Así, “la autoconstrucción puede dejar de entenderse como una amenaza de deterioro y podría convertirse en una alternativa para personalizar tanto el espacio urbano como la vivienda misma.”

El cargo Elemental apareció primero en Arquine.

]]>
PRES CONSTITUCIÓN Plan de Reconstrucción Sustentable https://arquine.com/obra/pres-constitucion-plan-de-reconstruccion-sustentable/ Sun, 10 Mar 2019 18:00:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pres-constitucion-plan-de-reconstruccion-sustentable/ El 27 de febrero de 2010, Chile fue golpeado por un terremoto de 8.8 en la escala de Richter, seguido por un tsunami que afectó principalmente a Constitución. Quinientas personas perdieron la vida, y 300,000 hogares fueron destruidos. A Elemental solo se le otorgaron cien días para diseñar todo en la ciudad.

El cargo PRES CONSTITUCIÓN Plan de Reconstrucción Sustentable apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:



Nombre del Proyecto: PRES CONSTITUCIÓN Plan de Reconstrucción Sustentable
Arquitectos: ELEMENTAL
Página web: www.elementalchile.cl
Ubicación: Constitución, Chile
Fecha: 2010
Fotografía: ELEMENTAL, Felipe Díaz


 

Un problema geográfico demanda una solución geográfica.

El 27 de febrero de 2010, Chile fue golpeado por un terremoto de 8.8 en la escala de Richter, seguido por un tsunami que afectó principalmente a Constitución. Quinientas personas perdieron la vida, y 300,000 hogares fueron destruidos. A Elemental solo se le otorgaron cien días para diseñar todo en la ciudad: edificios públicos, espacios públicos, viviendas, transporte, suministros de energía y, no menos importante, hacer que Constitución sea a prueba de tsunamis en el futuro.

Un plan maestro tan esencial tenía que involucrar a la gente de la ciudad. Elemental a menudo describe su estrategia con una frase: “No hay nada peor que la respuesta correcta a la pregunta incorrecta”. Encontrar la pregunta correcta es la base de su trabajo, y en este caso, surgió que la pregunta que necesitaba respuesta tenía mucho sentido y era más compleja que simplemente asegurar la ciudad contra futuras catástrofes. Constitución era una ciudad que carecía de espacios públicos y acceso al mar.

Para satisfacer estas necesidades, Elemental propuso crear un bosque entre la ciudad y el mar, argumentando que un problema geográfico exige una solución geográfica.

El próximo tsunami podría ser dentro de veinte años, por lo que, en lugar de hacer una barrera que pudiera resistirlo, el bosque proporcionaría la protección necesaria, al mismo tiempo que satisficiera la necesidad de espacios públicos accesibles que aumentarían de 2,2 metros cuadrados a 6,6 metros cuadrados por habitante.

El plan maestro de Elemental también incluía ayuda humanitaria inmediata con una estrategia para el suministro de agua y viviendas temporales. A largo plazo, el plan incluía un nuevo centro cultural, un paseo marítimo en la costa que podría ser una atracción turística y, por lo tanto, ayudar a que la ciudad se recupere económicamente, así como nuevos muelles públicos para la tradición local del remo.
Arquine publicó su libro “ELEMENTAL. Alejandro Aravena” | Encuéntralo en la tienda online


Alejandro Aravena participa en MEXTRÓPOLI 2019.

El cargo PRES CONSTITUCIÓN Plan de Reconstrucción Sustentable apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Ocho Quebradas https://arquine.com/obra/casa-ocho-quebradas/ Sun, 16 Dec 2018 17:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-ocho-quebradas/ Ocho Quebradas es un proyecto inmobiliario en el océano Pacífico, 250 kilómetros al norte de Santiago, en el cual se les encargó a ocho arquitectos japoneses (Sejima, Nishizawa, Kuma, Fujimoto, Ishigami, Atelier Bow-Wow, entre otros) y a ocho arquitectos chilenos diseñar una casa de fin de semana.

El cargo Casa Ocho Quebradas apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:


Nombre del Proyecto: Casa Ocho Quebradas
Arquitectos: ELEMENTAL | Alejandro Aravena, Victor Oddó, Suyin Chia
Página web del despacho: www.elementalchile.cl
Ubicación: Los Vilos, Chile
Fecha: 2018
Fotografía: Alejandro Aravena, Elemental, Olga Surogina, Philippe Godoy


 

Ocho Quebradas es un proyecto inmobiliario en el océano Pacífico, 250 kilómetros al norte de Santiago, en el cual se les encargó a ocho arquitectos japoneses (Sejima, Nishizawa, Kuma, Fujimoto, Ishigami, Atelier Bow-Wow, entre otros) y a ocho arquitectos chilenos diseñar una casa de fin de semana.

No hay cliente concreto aún; sólo un conjunto de condiciones por parte del desarrollador, quien definió un área construida —250 metros cuadrados—, un programa —cuatro dormitorios, estancia y comedor, cocina, baños y una cava— y un presupuesto total de medio millón de dólares, al cual cada arquitecto debía responder con total libertad.

Les pareció a los arquitectos que tanto el sitio como el hecho de ser una casa de fin de semana eran una oportunidad para explorar cierto primitivismo. Aquí, el océano Pacífico no es pacífico en absoluto: el agua es de color blanco por la violencia con que golpea al continente.

Por otro lado, una casa de fin de semana es, en última instancia, un lugar de retiro donde las personas se permiten volver a una forma de vida más esencial.

Los arquitectos usaron el vacío al otro lado de la mesa —la ausencia de un cliente— como coartada para eliminar las convenciones de la vida doméstica, explorando las dimensiones más irreductibles de la vida.

Eligieron moverse hacia atrás, hacia lo arcaico, no como un escape nostálgico, sino como un filtro natural contra los clichés. En una época donde el hambre por la novedad amenaza con convertir la arquitectura en algo inmediatamente obsoleto, pareció a los arquitectos que debían aspirar a la atemporalidad.

Así, pensaron en tres volúmenes: uno horizontal, ligeramente en voladizo en la parte superior del acantilado, y que fuera autosuficiente, para que la pareja principal pueda usarlo sin tener que abrir el resto de la casa; uno vertical; que contiene todas las demás habitaciones requeridas, además de una terraza en la parte superior, y que nos ha permitido reducir la huella en el sitio y ampliar el horizonte frente a la inmensidad del océano; y, entre ambos, uno levemente inclinado y hueco que contiene el lugar del fuego; no es una chimenea —que ya es algo civilizado—, sino un fuego, uno de los logros a la vez más revolucionarios y antiguos del hombre.

De las seis caras de los volúmenes, cinco son de hormigón a la vista; la sexta está hecha de la misma madera que se utiliza como cimbra para el concreto. Esperamos que estos volúmenes envejezcan como lo hace la piedra, consiguiendo algo de la brutalidad del lugar, pero sin dejar de ser gentiles para que la gente pueda disfrutar de la naturaleza y la vida en general.

Arquine publicó su libro “ELEMENTAL. Alejandro Aravena” | Encuéntralo en la tienda online

 


Puedes encontrar este proyecto en nuestra Revista Arquine No.86 Formas Domésticas.

El cargo Casa Ocho Quebradas apareció primero en Arquine.

]]>
Premio Pritzker 2016 para Alejandro Aravena https://arquine.com/premio-pritzker-2016-para-alejandro-aravena/ Mon, 11 Apr 2016 18:14:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/premio-pritzker-2016-para-alejandro-aravena/ El chileno Alejandro Aravena es el galardonado más joven de la historia con tan solo 49 años del nobel de la arquitectura. Con este galardón se premia a un arquitecto que lidera una nueva generación con visión holística, que atiende la arquitectura y su medio desde la responsabilidad social, el diseño de la vivienda colectiva y la ciudad.

El cargo Premio Pritzker 2016 para Alejandro Aravena apareció primero en Arquine.

]]>
12672169_1121741001210924_7548503036107590780_o

Esta 38ª edición de los Premios Pritzker nos tomó por sorpresa. El chileno Alejandro Aravena es el galardonado más joven de la historia con tan solo 49 años y hasta la pasada edición fue jurado del nobel de la arquitectura que le acaban de otorgar (Shigeru Ban, premio Pritzker 2014 también fue jurado anteriormente del 2006 al 2009). Con este galardón se premia a un arquitecto que lidera una nueva generación con visión holística, que atiende la arquitectura y su medio desde la responsabilidad social, el diseño de la vivienda colectiva y la ciudad.

Nacido en 1967 inició su carrera en 1994. Llevó a cabo algunos edificios en la Universidad Católica de Chile, su alma Mater: la Escuela de Matemáticas (1998), la Escuela de Medicina (2001), la ampliación de la Escuela de Arquitectura (2004), las Torres Siamesas (2005) y más recientemente el Cetro de Innovación Anacleto Angelini (2014), publicada en la Revista Arquine 72 | Marcos para la cultura. En cada edificio, la presencia del usuario es determinante, así como la elección del material específico que le da carácter. En el mencionado Centro de Innovación Angelini, por ejemplo, se trata de una arcaizante y sólida masa con perforaciones a escala urbana y un luminoso atrio central al que se vuelcan todos los espacios. De este modo el consumo energético es mínimo. Una forma casi icónica y contundente que concibe en su interior muchos espacios intersticiales como lugares de encuentro.

20ARAVENA

Alejandro Aravena ha vendido produciendo una arquitectura de excelencia desde su oficina, tanto en Chile donde vive y trabaja, como en los Estados Unidos o China, con proyectos que van desde la escala doméstica hasta edificios institucionales con la misma frescura y habilidad con que aborda los proyectos sin ideas preconcebidas ni formas predeterminadas. Aravena entiende de materiales y de construcción sin olvidar el poder poético que puede tener la arquitectura para comunicar valores.

Alejandro-Aravena-ELEMENTAL-03ELEMENTAL, 2015, Santiago, Chile. Foto por ELEMENTAL

Pero, quizá, lo más destacable de su obra tenga que ver con la vivienda social. Desde 2,000 fundó ELEMENTAL para abordar los aspectos sociales que resuelvan la demanda de vivienda económica sin perder la calidad arquitectónica. Su empresa Do Tank (en oposición al manoseado Think Tank) ha construido más de 2,500 viviendas partiendo de soluciones imaginativas y flexibles para vivienda social de bajo costo. El equipo de ELEMENTAL participa en cada etapa del proceso involucrando a los políticos y abogados, desarrolladores y constructores, compradores y usuarios, para obtener los mejores resultados en beneficio de los habitantes y de la sociedad. Comprender a los usuarios y sus aspiraciones desde su participación activa en el proceso de toma de decisiones así como propiciar el buen diseño, constituyen los elementos básicos para mejorar la calidad de los conjuntos habitacionales. A su vez, ELEMENTAL incorpora el factor tiempo, como enseñanza extraída de la lógica de la informalidad, considerando la construcción como un proceso que puede ser completado a lo largo del tiempo por los usuarios una vez que los elementos estructurales y las áreas de servicio están construidas.

Alejandro-Aravena-ELEMENTALELEMENTAL, 2013, Santiago, Chile. Foto por ELEMENTAL

Alejandro Aravena representa y condensa todas las virtudes del arquitecto contemporáneo comprometido tanto socialmente como con el diseño de calidad, que se refleja desde sus escritos, su activismo y sus proyectos. Este modelo de arquitecto, transforma al profesional liberal del siglo pasado en un activista que busca soluciones colectivas reales para transformar la sociedad. Y en buena medida, las nuevas generaciones que están tratando de ver los rumbos del futuro de la arquitectura pueden ver en este modelo de arquitecto un camino que les permita crear sus propias oportunidades.

El jurado conformado por Lord Palumbo (presidente por última ocasión después de 11 años), el juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos Stephen Breyer, la curadora y editora alemana Kristin Feireiss, el empresario indio Ratan Tata, y los arquitectos Yung Ho Chang de Beijing, Glenn Murcutt de Sydney, Richard Rogers de Londres y Benedetta Tagliabue de Barcelona, destacó la combinación de inteligencia, pasión y compromiso de Alejandro Aravena. Con este galardonado se fortalece un modelo híbrido –entre diseñador y activista– que él mismo promueve desde la Bienal de Arquitectura de Venecia que dirige este año, a la vez que orienta la mirada hacía las arquitecturas emergentes latinoamericanas que, lejos de virtuosismos formales o laberínticas investigaciones, se enfocan a construir arquitectura de calidad con compromiso social.

¡Felicidades Alejandro!

Alejandro-Aravena-ELEMENTAL-02ELEMENTAL, 2013, Santiago, Chile. Foto por ELEMENTAL

El cargo Premio Pritzker 2016 para Alejandro Aravena apareció primero en Arquine.

]]>
El discurso de Aravena https://arquine.com/aravena-y-premio-pritzker/ Wed, 06 Apr 2016 14:24:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/aravena-y-premio-pritzker/ Hoy, 4 de marzo, se celebra la ceremonia de entrega del Premio Pritzker 2016 que reconoce el trabajo del chileno Alejandro Aravena. Sigue la ceremonia en directo desde la sede la la ONU en Nueva York a partir de las 6:30 pm (hora México).

El cargo El discurso de Aravena apareció primero en Arquine.

]]>

4cp100 Alejandro Aravena Photo by Cristobal Palma

Parece que 2016 es el año de Alejandro Aravena. A la expectativa creada con su bienal desde el frente’ —que, en palabras de Paolo Baratta, su presidente, debía dejar atrás “la Bienal experimental de Rem Koolhaas” para “pasar a una que convoque a los arquitectos y esté dedicada a la exploración de las nuevas fronteras que muestren lo vital de la arquitectura (…) y exponga una arquitectura comprometida en dar respuesta a demandas específicas” para “reaccionar frente a la brecha entre la arquitectura y la sociedad civil, que ha transformado la arquitectura en un espectáculo”— hoy, además, se suma el anuncio de que el arquitecto chileno, fundador de ELEMENTAL, recibió el premio Pritzker de este año, el más prestigioso de cuantos puede recibir un arquitecto. Y lo hace con apenas 48 años, siendo uno de los arquitectos más jóvenes a la hora de recibir el premio.

De acuerdo al jurado, Aravena “lidera una nueva generación de arquitectos que tiene una comprensión holística del entorno construido” (…) “demostrando la capacidad de conectar la responsabilidad social, las demandas económicas, el diseño del hábitat humano y la ciudad”. Sus proyectos al frente de ELEMENTAL –un Do Tank como ellos mismos se definen– desde su fundación en el año 2000 son una buena muestra de ello, desde el ataque al problema de la falta de una vivienda de calidad a los las nuevas necesidades urbanas que trajo consigo el terremoto de 2010; su oficina lidera gran cantidad de proyectos sociales que hacen frente a frente “a los desafíos sociales y económicos de la actualidad”. Un actitud que ha permitido llevar el rol del arquitecto desde la apatía a ese compromiso social que aspira con “reportando desde el frente” y donde el arquitecto participa como uno más del complejo proceso de construcción.

Alejandro-Aravena-Quinta-Monroy-Housing-03_0 Quinta Monroy Housing, 2004, Iquique, Chile. Photos by Cristobal Palma — Left: “Half of a good house” financed with public money. Right: Middle-class standard achieved by the residents themselves.

Junto a estos proyectos, Aravena ha desarrollado otro tipo de proyectos, muchas veces vinculados a la Universidad Católica de Chile, donde él se formó, como son la Escuela de Matemáticas (realizada en 1998), la Facultad de Medicina (2001), la renovación de la Escuela de Arquitectura (2004), las Torres Siamesas (2005) y el reciente UC Centro de Innovación – Anacleto Angelini (2014), que dan muestra de una arquitectura consciente del usuario, su entorno y su materialidad.

Alejandro-Aravena-Innovation-Center-08UC Innovation Center – Anacleto Angelini, 2014, San Joaquín Campus, Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Photo by Nina Vidic.

Cierto es que su elección no va sin ciertas dudas, como son su juventud y su reciente posición como jurado del mismo premio, circunstancias que en nada demeritan la calidad de su trabajo como arquitecto, sea en proyectos de calado social o no, pero que en el contexto del Pritzker no pasarán desapercibidas.

Aravena se encuentra en el inicio de su momento de madurez, manifestada en grandes proyectos arquitectónicos como el mencionado Centro de Innovación Anacleto Angelini, una bella construcción de concreto con una gran comprensión del la forma, el contexto y las necesidades del programa. Lo que también es cierto es que, de algún modo, este premio puede ser visto como un reconocimiento a toda una generación de arquitectos chilenos que ha sabido crear un proyecto y un lenguaje propio, aplaudido alrededor del mundo. Y, al mismo tiempo, demuestra la voluntad del Pritzker de premiar en la figura de Aravena al arquitecto comprometido socialmente, siguiendo la tendencia que ha venido marcando durante los últimos años y de la que hasta la Bienal de Venecia se ha querido hacer eco.

Alejandro-Aravena-Architecture-School-01 Architecture School, 2004, Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Photo by Martín Bravo

Alejandro-Aravena-Bicentennial-Childrens-Park-01 (1)Bicentennial Children’s Park, 2012, Santiago, Chile. Photo by Cristobal Palma

El cargo El discurso de Aravena apareció primero en Arquine.

]]>
De Fundamental a Elemental: Aravena en Venecia https://arquine.com/de-fundamental-a-elemental-aravena-en-venecia/ Mon, 31 Aug 2015 15:41:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/de-fundamental-a-elemental-aravena-en-venecia/ Hoy, el Presidente de la Bienal de Venecia, Paolo Baratta, acompañado por el comisario de la 15 Exhibición Internacional de Arquitectura, Alejandro Aravena, desveló el nombre de la exposición: 'Reporting from the front', desde la que se expondrá una arquitectura desarrollada en “primera línea” reportando y registrando “historias de éxito que valen la pena ser contadas y casos ejemplares donde la arquitectura marca una diferencia” en una exhibición que diluya la separación entre la disciplina y la sociedad civil.

El cargo De Fundamental a Elemental: Aravena en Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
F13_attendee_AravenaAlejandro_Chile

[Actualización 31 de agosto de 2015]

Hoy, el Presidente de la Bienal de Venecia, Paolo Baratta, acompañado por el comisario de la 15 Exhibición Internacional de Arquitectura, Alejandro Aravena, anunció que la exhibición se realizará, desde el 28 de mayo y hasta el 27 de noviembre 2016, en los Giardini y el Arsenale y en varios otros lugares en Venecia. Asímismo se desveló el nombre de la exposición: Reporting from the front.

En palabras de Aravena: Reporting from the front habla de una arquitectura desarrollada en “primera línea” donde la muestra buscará reportar y registrar “historias de éxito que valen la pena ser contadas y casos ejemplares donde la arquitectura marca una diferencia y amplia sus fronteras”. (…) “Queremos aprender de las arquitecturas que, a pesar de la escasez de medios, intensifican lo que está disponible en lugar de quejarse de lo que falta. Nos gustaría entender qué herramientas de diseño son necesarios para subvertir las fuerzas que privilegian la ganancia individual sobre el beneficio colectivo. Nos gustaría saber sobre los casos que resisten el reduccionismo y la simplificación excesiva y no renuncian a la misión de la arquitectura de penetrar en el misterio de la condición humana. Estamos interesados ​​en cómo la arquitectura puede introducir un concepto más amplio de la ganancia: el diseño como valor añadido en lugar de un coste adicional o la arquitectura como un atajo hacia la igualdad.

El arquitecto chileno añade, además, la necesidad que esta muestra “no sólo sea una crónica pasiva” en la busqueda de un impacto real en el mundo. “La batalla por un mejor medio ambiente construido no es ni una rabieta ni una cruzada romántica. (…) Reporting from the front no será una mera denuncia o queja (…) Somos conscientes de que la batalla por un mejor entorno construido es un esfuerzo colectivo que requiere la fuerza y ​​el conocimiento de todos. Por eso nos gustaría que esta Bienal sea inclusivo, escuchando historias, pensamientos y experiencias procedentes de diferentes perspectivas” que incluya tanto a la sociedad civil como a la disciplina. 

A sus palabras se ha unido Paolo Baratta, que apunta a una necesaria correspondencia entre la arquitectura y la sociedad civil: “Por un lado, la arquitectura parece preocupada por la producción de edificios espectaculares, reflexiones de celebración del poder y las ambiciones de los clientes; por el otro, la sociedad se destaca por indiferencia, renunciando a formular preguntas a la arquitectura.

¿Será posible construir un puente entre ambos mundos desde un espacio como el de la Bienal con un público mayoritariamente de arquitectos y que, en los últimos tiempos, ha estado en el punto de mira de la crítica por la espectacularización del discurso arquitectónico?

[18 de julio de 2015]

Hoy la Biennale di Venezia anunció el nombre del director de la 15 Exhibición Internacional de Arquitectura: Alejandro Aravena. El arquitecto chileno, director de Elemental, se convierte así en el primer latinoamericano en dirigir tal evento y sucede al arquitecto holandés Rem Koolhaas y su Bienal Fundamental.

Aravena, tras su elección ha apuntado que “La 15 Exhibición Internacional de Arquitectura será sobre el aprendizaje y el enfoque de las arquitecturas que, a través de la inteligencia, intuición o ambas, son capaces de escapar del status quo. Nos gustaría presentar casos que a pesar de las dificultades, y en lugar de la resignación, proponen y hacen algo. Quisieramos demostrar que en el debate sobre la calidad de lo construido, no solamente hay necesidad, sino también espacio para la acción”, atendiendo que desde la Bienal se querrán recoger “historias que valgan la pena ser contadas, casos ejemplares que merezcan ser compartidas donde la arquitectura hizo, es y hará una diferencia”.

Por su parte, Paolo Baratta, presidente de la Bienal, apuntó que “después de la experimental Bienal que desarrolló Rem Koolhaas, debemos pasar a una Bienal que convoque a los arquitectos y esté dedicada a la exploración de las nuevas fronteras que muestren lo vital de la arquitectura (…) y exponga una arquitectura comprometida en dar respuesta a demandas específicas” para “reaccionar frente a la brecha entre la arquitectura y la sociedad civil, que ha transformado la arquitectura en un espectáculo”.

 

El cargo De Fundamental a Elemental: Aravena en Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
Centro de Innovación UC Anacleto Angelini https://arquine.com/obra/elemental-centro-de-innovacion-anacleto-angelini/ Mon, 18 May 2015 17:21:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/elemental-centro-de-innovacion-anacleto-angelini/ ¿Cómo componer pero no diseñar? ¿Cómo componer un edificio al punto de que parezca que no está diseñado? ¿Cómo poner un conjunto de piezas juntas con una cierta naturalidad?

El cargo Centro de Innovación UC Anacleto Angelini apareció primero en Arquine.

]]>
Centro de innovación UC Anacleto Angelini
Proyecto Arquitectónico:
Alejandro Aravena | ELEMENTAL
Lugar: Santiago de Chile, Chile
Año:
2014

Dentro del campus San Joaquín de la Universidad Católica de Chile, donde también se encuentra otros proyectos míos: la Facultad de Matemáticas, de 1998, y las Torres Siamesas, del 2005. Así, en trescientos metros hay una secuencia en la que, paradójicamente, este proyecto en vez de ir hacia delante va hacia atrás. Arquitectónicamente hablando sigue un camino distinto al del progreso entendido en el sentido más convencional. La forma del edificio responde a una agenda interna creativa y a una agenda externa para posicionarse en un paisaje más global.

Dentro de la agenda interna encontramos el primitivismo constructivo y de la composición: ¿cómo componer pero no diseñar?, ¿cómo componer al punto de que parezca que no está diseñado? ¿Cómo poner un conjunto de piezas juntas con una cierta naturalidad? La agenda interna es como el tipo de ingredientes en una cocina. A pesar de que es poco intelectual o inteligente como lenguaje, así es como lo discutimos en la oficina. Cuando uno define la forma de un proyecto se trata de evitar ser otro más: nos preguntamos cómo no ser uno más del montón.

17ARAVENA

10ARAVENA

Parte de la agenda externa es quitar elementos arquitectónicos: que las piezas con las que uno compone no sean solamente un techo, una puerta o una ventana, sino que tengan un lenguaje que es anterior a la arquitectura. Bloques, piezas, elementos constructivos y no arquitectónicos. Olvidarnos de grafismos y hacer cosas más opacas, más sólidas, con la testosterona alta pero la adrenalina baja. Rescatamos de algunos proyectos la forma primitiva de construir, quizás por el contexto en donde fueron creadas. Pasar de ese primitivismo constructivo al primitivismo de la composición: diseñar algo con tal naturalidad que parezca que no está diseñado.

Referencias también no de los propios proyectos si no de otras personas que están haciendo cosas que nos terminan afectando a todos. Una mezcla de admiración y envidia por las cosas que están haciendo los demás. Por ejemplo, en el caso de Erwin Wurm es muy claro el tema del peso como una explicación de por que su obra tiene la forma que tiene. Otro ejemplo son las coreografías de William Forsythe en donde es especialmente interesante ver el tema de acción y reacción de las fuerzas. ¿Cuánto de este universo de información te intentas acercar y cuánto alejar? Quisimos alejarnos del lenguaje anterior a la arquitectura, ese lenguaje en donde puedes distinguir los muros de las columnas y estos de las ventanas. No por que esté mal, sino por que son este tipo de cuestiones las que no son capaces de resistir el tiempo: gestos arquitectónicos que no son necesarios.

20ARAVENA

Partimos de las variables que informan la forma del proyecto y dedicamos bastante tiempo a diseñar la pregunta antes de sintetizar siquiera una respuesta posible. Identificamos las cosas que vienen al caso en el proyecto, inevitablemente, y que aunque tienen influencia no hacen la diferencia en la forma —por ejemplo la misma normativa constructiva. Formulamos la pregunta de forma que nos permita explicitar los términos para medir si el proyecto está quedando mejor o peor —¿cómo medir que un resultado es mejor que otro y no sólo distinto? Y esta pregunta cada vez es más nítida. Nos ayuda sobre todo en cuestiones vagas o difusas como por ejemplo el carácter de un edificio que a la vez es de las cosas más difíciles de explicitar. No hay una manera de saber la causa y efecto del carácter de un edificio. Sin embargo, el carácter es una de las cosas que primero le llegan a uno de un edifico, de inmediato uno puede sentir si el edificio es alegre o no, si te impacta con un carácter monumental o es más bien amable.

18ARAVENA

Más adelante fue más claro a lo que el edificio tenía que responder y por lo mismo la forma se empezó a hacer más clara también. En un edificio de este tipo, se tendrían que identificar cuatro maneras de trabajar: el trabajo formal y el informal, cada uno individual y el colectivo. Para nosotros era importante que todas esas maneras se pudieran leer en el edificio.

Buscamos un edificio austero como una declaración al cliente: quien invierte mucho dinero en la creación de un instituto de investigación que generará riquezas para el país tiene que saber que buscaríamos hacer un edificio austero. Cercano a eso estaba la idea de no caer en la trampa de lo contemporáneo. Había que hacer un edificio atemporal y pero no contemporáneo. La atemporalidad es algo que me ha tocado padecer al asistir en una posición privilegiada como jurado del Premio Pritzker. Probablemente una de las cosas que más me han marcado en el tiempo que llevo en ese trabajo, es que uno queda expuesto a una verificación en primer plano a las obras que han sido capaces, o no, de resistir la prueba del tiempo.

 

Transcripción de la conferencia de Alejandro Aravena en el Congreso Paisajes en contraste, Santiago de Chile, 2014
Fotografía: © Tomás Casademunt

Texto publicado originalmente en la Revista Arquine No.69.
Más información y documentación gráfica sobre el proyecto en el próximo número de la revista: Arquine No.72 | Marcos para la cultura







El cargo Centro de Innovación UC Anacleto Angelini apareció primero en Arquine.

]]>
Holcim Awards para Latinoamérica en Buenos Aires https://arquine.com/holcim-awards-para-latinoamerica-en-buenos-aires/ Fri, 07 Oct 2011 03:44:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/holcim-awards-para-latinoamerica-en-buenos-aires/ Urban Think Tank, ELEMENTAL y arquitectura 911sc fueron los tres galardonados con los premios de oro, plata y bronce de los Holcim Awards para Latinoamérica, anunciados el pasado 6 de octubre.

El cargo Holcim Awards para Latinoamérica en Buenos Aires apareció primero en Arquine.

]]>
Urban Think TankELEMENTAL y arquitectura 911sc fueron los tres galardonados con los premios de oro, plata y bronce de los Holcim Awards para Latinoamérica, anunciados el pasado 6 de octubre. En total se entregaron 300 mil dólares a once proyectos sobresalientes con propuestas urbanísticas, paisajísticas y de inclusión social, además del carácter sustentable como clave para una mejor calidad de vida en las ciudades

Primer Lugar: Urban Think Tank / Centro de infraestructura cívica en Brasil

Un edificio público multifuncional en la favela Paraisópolis de São Paulo obtuvo el primer premio. El propósito de Grotão – Fábrica de Música es evitar que avance la erosión y se sigan produciendo deslizamientos de lodo en las pronunciadas pendientes de la favela. La propuesta brinda infraestructura social y cultural a una comunidad separada de la ciudad formal. El proyecto, liderado por Alfredo Brillembourg de Urban Think Tank, incluye un espacio público en forma de terraza con áreas dedicadas a la agricultura urbana, un sistema de manejo del agua, un anfiteatro público, una escuela de música, un pequeño salón para conciertos, instalaciones deportivas, espacios públicos e infraestructura para transporte.

 

Segundo Lugar: ELEMENTAL / Plan maestro de reconstrucción post-tsunami en Chile

El segundo puesto fue otorgado a una respuesta estratégica contra terremotos y tsunamis en la ciudad costera de Constitución, Chile. En lugar de prohibir todo tipo de construcción o instalar una barrera masiva en todas las zonas de riesgo, el proyecto, liderado por Alejandro Aravena de ELEMENTAL, propone llevar a cabo la plantación de un bosque en las zonas inundables para disipar la energía de las olas a través de la fricción e implementar restricciones específicas al uso y la disposición de espacios a nivel del suelo en las zonas de riesgo. El plan maestro presenta una estrategia a largo plazo que consiste en mejorar el entorno construido y no sólo implementar un plan de acción ideal para reconstruir lo que ha sido arrasado por el tsunami y el terremoto.

 

Tercer Lugar: arquitectura 911sc / Plan maestro de regeneración urbana en México

El tercer lugar fue entregado al plan maestro para el sector noroeste de Ciudad Juárez, México, diseñado por Jose Castillo y Saidee Springall de arquitectura 911sc. El proyecto busca la recuperación y regeneración de la ciudad, y se basa en la consolidación de las cuencas de retención de agua ya existente para mitigar futuras inundaciones y su conversión en espacios públicos que incluyen terrazas para actividades agrícolas, talleres comunitarios, locales comerciales, espacios de juegos, instalaciones deportivas, una pista para patineta y unidades habitacionales progresivas. El plan maestro recibió este reconocimiento por brindar espacio para actividades económicas, educativas y recreativas con vistas a fortalecer los vínculos en una comunidad fragmentada por la inseguridad.

Premios Acknowledgement

A la vez, se reconocieron proyectos con el premio Acknowledgement a tres participantes de México: un proyecto encabezado por Jorge Ambrosi de Ambrosi Arquitectos para una reserva de conciencia ecológica en Banderilla; la recuperación de la red de transporte ferroviario en el Valle de Oaxaca por Gustavo Madrid Vázquez de espacio entre tiempo Architects; y un plan maestro de remediación del río y corredor de tránsito urbano para la Ciudad de México liderado por Elias Cattan de Taller 13 Arquitectura Regenerativa. Además, resultaron ganadores Alfredo Tapia de AFT Arquitectos con una propuesta para una biblioteca en Rosario, Argentina; y Mathias Klotz de klotz y asociados Itda. por la biblioteca universitaria con enfoque ecologista en Santiago de Chile.

El cargo Holcim Awards para Latinoamérica en Buenos Aires apareció primero en Arquine.

]]>