Resultados de búsqueda para la etiqueta [Ejemplos ejemplares 68 ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Sat, 10 Dec 2022 15:03:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 El filósofo, el tirano, el matemático y el arquitecto https://arquine.com/el-filosofo-el-tirano-el-matematico-y-el-arquitecto/ Thu, 24 Jul 2014 22:02:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-filosofo-el-tirano-el-matematico-y-el-arquitecto/ En 1998 Kimberley Cornish, escritor australiano, publicó un libro titulado El judío de Linz. Cornish parte de un dato real: alrededor de 1904 Ludwig Wittgenstein y Adolf Hitler estudiaron en la misma escuela.

El cargo El filósofo, el tirano, el matemático y el arquitecto apareció primero en Arquine.

]]>
En 1998 Kimberley Cornish, escritor australiano, publicó un libro titulado El judío de Linz. Cornish parte de un dato real: alrededor de 1904 Ludwig Wittgenstein y Adolf Hitler estudiaron en la misma escuela, la Realschule de Linz. A partir de ahí la historia se vuelve mucho más compleja y controversial y hay quienes critican a Cornish por sus deducciones. Entre otras cosas, Cornish sugiere que el odio de Hitler por los judíos tiene su origen en el despreció que sentía por Wittgenstein, quien llegaría a ser uno de los más importantes filósofos del siglo XX. Uno de los problemas del argumento de Cornish es que la familia Wittgenstein, una de las más ricas de Europa cuando Adolf y Ludwig coincidieron en el colegio, había cambiado su nombre de Meier a Wittgesnstein desde principios del siglo XIX y se convirtieron al protestantismo en la generación de los abuelos de Ludwig quien, en términos prácticos, no era un judío para sus compañeros —sólo un insoportable niño extremadamente rico y, peor, extremadamente inteligente. Además, aunque Adolf y Ludwig habían nacido con sólo seis días de diferencia, el primero había perdido un año y al segundo lo habían adelantado otro, haciendo difícil suponer que estuvieran en el mismo salón de clases.

Tanto Ludwig como Adolf tuvieron interés por la arquitectura. Adolf quiso estudiarla pero la Academia de Bellas Artes de Viena lo rechazó dos veces, en 1907 y 1908. Ludwig estudió ingeniería primero en Berlín y luego en Manchester, Inglaterra. Pero tenía cierta pasión por la arquitectura. Cuando su padre murió en 1913, heredándole una enorme fortuna que Wittgenstein rechazó, se fue a Skjolden, Noruega, donde se construyó una cabaña en el bosque. En 1926, ya de vuelta en Viena, su hermana, Margaret, lo invitó a que le diseñara su casa, con la ayuda de Paul Engelman, alumno de Adolf Loos y secretario particular de Karl Kraus. Ludwig y Adolf combatieron en la Primera Guerra. Adolf inició la Segunda. Entre 1929 y 1941 Wittgenstein fue fellow del Trinity College, en Cambridge.

En 1938, tras haber obtenido su doctorado en Princeton, Alan Turing regresó a Cambridge y asistió a algunas de las conferencias de Wittgenstein, con quien tuvo importantes desacuerdos sobre su entendimiento de las matemáticas. Durante la Segunda Guerra Turing fue parte fundamental del equipo británico que logró descifrar el código secreto de los Nazis. A Turing también se le reconoce hoy como padre de la Inteligencia Artificial. En enero de 1952, a los 39 años, Turing reportó a la policía un robo en su casa. Como parte de la investigación, tuvo que confesar su relación con Arnold Murray, de 19 años. Turing fue condenado por indecencia y se le ofrecieron dos opciones: la cárcel o la libertad condicionada a someterse a un tratamiento hormonal. Optó por la segunda. En 1954 Turing fue encontrado muerto. Al lado de su cama había una manzana mordida. La autopsia determinó como causa de la muerte envenenamiento con cianuro. Hay quien dice que el logo original de Apple, la manzana multicolor mordida, era un homenaje a Turing.

Landis Gores, Architect from The Glass House on Vimeo.

Ultra era uno de los nombres clave del grupo de la Inteligencia Británica en el que participó Turing durante la Segunda Guerra. También en ese grupo estuvo el soldado americano Landis Gores, nacido en 1919 en Cincinnati, Ohio. Gores estudió arquitectura en Harvard donde fue parte de otro grupo, los Harvard Five, del que eran miembros John Johansen, Eliot Noyes, quien fuera director del departamento de diseño industrial del MoMA y colaboró con Norman Geddes —el diseñador de Futurama, el pabellón de la General Motors en la Feria Mundial de Nueva York de 1939— antes de entrar a trabajara a IBM, su profesor Marcel Breuer y su compañero Philip Johnson, del que fuera el primer socio. Aquí algunas imágenes de su casa. 

 

front_downdriveway_web front_withcarport_web g1rearview_wide2_web

El cargo El filósofo, el tirano, el matemático y el arquitecto apareció primero en Arquine.

]]>
Ejemplos ejemplares | The Box https://arquine.com/ejemplos-ejemplares-the-box/ Thu, 17 Jul 2014 22:52:32 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/ejemplos-ejemplares-the-box/ Acompañando al nuevo número Revista Arquine No.68 | Fundamentales, ofrecemos una nueva serie de “Ejemplos ejemplares” que recogerá proyectos de vivienda relacionados con el tema y que acompañan a los proyectos publicados en el interior de la revista. En este nuevo acercamiento nos aproximamos a cuestionar qué una vivienda mínima, espacial y materialmente hablando, desde la que pensar los límites fundamentales del habitar: The Box de Ralph Erskine.

El cargo Ejemplos ejemplares | The Box apareció primero en Arquine.

]]>
fundamentales

¿Qué hace una casa exactamente una casa? ¿Cuál es el espacio mínimo que necesita una persona? Parece evidente que la respuesta depende en muchos casos del contexto en el que se realice. No existe una única solución generalizable, sino que variará en función de las necesidades e incluso posibilidades de la persona que la habite. Pero eso no impide revisar ejemplos de arquitecturas mínimas que pongan sobre la mesa los límites de lo que significa una casa.

A lo largo del siglo XX podemos encontrar distintos ejemplos, desde la cabaña que se realizó Le Corbusier en la costa francesa de muy reducidas dimensiones –y que, como apuntó Teodoro González de León, era tan escueta que no tenía ni espejos donde afeitarse– a la liviana Casa (Pao) de la chicada nómada de Tokio de Toyo Ito hasta ejemplos más actuales como la Diogenes de Renzo Piano –que puede consultarse en la Revista Arquine No.68– sirven de demostración que lo mínimo en arquitectura es un tema desde el que reflexionar tanto en lo teórico como en lo práctico.

0001

Otro de los ejemplos destacables es la casa, conocida popularmente como The box, diseñada en 1941 por el inglés Ralph Erskine. Por entonces, tenía sólo 30 años cuando la construyó. Una construcción en el sentido literal, el arquitecto la realizó con sus propias manos en una ladera cerca de Djupdalen (Suecia). Junto a su futuro socio, Aage Rosenvold, tomaron piedras del lugar y otros materiales que iban reutilizando –quizás la anécdota más conocida es la reutilización de un base de una cama a modo de armadura del hormigón.

El resultado fue una pequeña arquitectura, de escasos 6 metros de largo por 3,6 metros de ancho y 2 m de altura con una única habitación, destacable por su economía de medios formales y materiales. La chimenea sirve de elemento de división entre la cocina y la estancia, que funcionaba tanto de sala como de habitación, a través del uso de un mobiliario versátil, que posibilita distintas organizaciones en su interior. La cama, por ejemplo, puede levantarse hasta el techo con una serie de poleas, las mesas de trabajo se abaten sobre las paredes, configurando un entorno variable según la ocasión. No existía ni baño ni agua corriente, que se suministraba gracias a un pozo cercano. Construida en madera, el aislamiento de la envolvente se solucionaba, en su parte norte, con un muro donde colocar la madera cortada, lista para usar en las épocas más frías.

Pese a que los sistemas constructivos podrían hacer pensar otra cosa, la imagen generada resulta fuertemente moderna. Una caja prismática, abierta con grandes ventanales al sur, ubicada en medio de un bosque y aparentemente apoyada y despegada sobre el terreno. Un objeto ‘autónomo’ pero no aislado del contexto climático donde se construye y una oportunidad desde la que pensar los límites fundamentales del habitar.

Consulta todos los proyectos de la Revista Arquine No.68 | Fundamentales a través de nuestra aplicación para iPad. Descargala gratis aquí

0009 0008 0007 0006 0005 0004 0003 00020010

Todas las fotografías por Arvid Rudling  (licencia CC -Flickr)

 

Ralph Erskine

El cargo Ejemplos ejemplares | The Box apareció primero en Arquine.

]]>
Ejemplos ejemplares | Casa Farnsworth https://arquine.com/obra/ejemplos-ejemplares-casa-farnsworth/ Thu, 10 Jul 2014 17:34:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/ejemplos-ejemplares-casa-farnsworth/ Acompañando al nuevo número Revista Arquine No.68 | Fundamentales, ofrecemos una nueva serie de “Ejemplos ejemplares” que recogerá proyectos de vivienda relacionados con el tema y que acompañan a los proyectos publicados en el interior de la revista. Para este primer acercamiento nos aproximamos a una de las casas paradigmáticas del siglo XX: la Casa Farnsworth de Mies van der Rohe

El cargo Ejemplos ejemplares | Casa Farnsworth apareció primero en Arquine.

]]>
fundamentales
Proyectada por Ludwig Mies van der Rohe para la Doctora Edith Farnsworth, que en 1945 encargó al arquitecto alemán la construcción de una casa de campo donde pasar los fines de semana a modo de retiro, la Casa Farnsworth –finalizada en 1951– representando uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de vivienda unifamiliar del siglo XX, y en general de la Arquitectura Internacional. La casa se ubicaría en un gran solar boscoso en la orilla del río Fox, a unos 90 km al sur de Chicago. Mies tenía por tanto un programa mínimo y la oportunidad perfecta de explorar la idea de la casa reducida al mínimo, a sus fundamentales.

El gesto de Mies fue tan simple como radical: tres planos horizontales, doce elementos verticales que sólo tocan aquellos con suavidad y un cierre de vidrio que delimita el espacio interior. En su interior sólo contiene un volumen que recoge los servicios de la casa –cocina, baños y chimenea– que se encuentra desplazado para dar mayor anchura a la sala, al tiempo que permite organizar los distintos espacios requeridos por el programa. Mies evoca así una casa de esquema sencillo, organizada por un muro perimetral –reducido al mínimo espesor– y un núcleo central que remite a la cabaña primitiva en su esencia. La casa, de casi 200m2 de superficie, se posa suavemente sobre el terreno, evitando la construcción de caminos de acceso, de forma que aparece como un objeto abstracto y puro entre los arboles del terreno. Elevada 1,6 metros del terreno, busca protegerse de las crecidas del rio al tiempo que generar una determinada relación contemplativa sobre el paisaje circundante –siguiendo la propia relación que Mies había expresado hacia lo natural en trabajos anteriores.CF_4

Su esencia de la idea proyectada era tan pura que acabaría por el arquitecto era tan pura que acabaría por crear tensiones con su cliente y convirtiéndose también en una reflexión profunda sobre los límites de la propia disciplina, en la que debemos preguntarnos qué es el habitar, si la casa puede ser reducida a un concepto o el clásico conflicto entre arquitecto y cliente.

No guardo el cubo de la basura debajo de mi fregadero. ¿Quiere saber por qué? Porque cualquiera puede ver la “cocina” completa desde la carretera de camino y el cubo arruinaría la imagen de la casa entera. Así que lo escondo en el armario un poco más allá del fregadero. Mies habla de “espacio libre”, pero su espacio está muy fijado. No puedo poner ni una percha en mi casa sin considerar cómo afecta al resto de la casa desde afuera. Cualquier disposición de los muebles se convierte en un gran problema, porque la casa es transparente, como una radiografía.

Edith Farnsworth

La vivienda de Mies se convirtió de forma instantánea en un paradigma del minimalismo y la modernidad. Su transparencia, máxima expresión en aquel momento, sirvió como metáfora de muchas cosas según quien ejerciera la lectura, desde la higiene a la vigilancia, desde la democracia a la prisión, explorando las nuevas formas de visión que trajo consigo la modernidad. Su influencia acabaría siendo enorme, desde interpretaciones –como la casa de vidrio de Philip Johnson– a evoluciones que tratan de investigar, con la misma casa, nuevas formas de transparencia hoy.

Consulta todos los proyectos de la Revista Arquine No.68 | Fundamentales a través de nuestra aplicación para iPad. Descargala gratis aquí

CF_3 CF_1

El cargo Ejemplos ejemplares | Casa Farnsworth apareció primero en Arquine.

]]>