Resultados de búsqueda para la etiqueta [edificio ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:37:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Edificio Suichapa https://arquine.com/obra/edificio-suichapa/ Sun, 24 Apr 2022 06:49:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/edificio-suichapa/ Surge la posibilidad de proponer un edificio de seis unidades completamente diferentes. El estudio de BBOA Arquitectura en 2021 particularizaría a cada una de las unidades como singular, potenciando las virtudes de cada una y colaborando con el contexto diverso donde se implanta la propuesta. Entre las estrategias para lograrlo, generan la ruptura con la tradicional repetición y estratificación de niveles, propia de la mayoría de los edificios de propiedad horizontal en la ciudad.

El cargo Edificio Suichapa apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto se ubica en “El Barrio Pichincha” , ubicado en el primer anillo perimetral contiguo al centro de la ciudad de Rosario, Argentina. El Barrio cuenta con una larga historia de actividad nocturna y ocio, devenida de su cercanía con la Estación Rosario Central del FFCC. Con el correr de los años, este carácter fue menguando, dando lugar a un Barrio típico de clase media rosarina, de casas bajas y baja circulación.

En la última década, fruto del crecimiento de la construcción a nivel nacional, de la búsqueda de nuevas centralidades, y de la tendiente inclinación hacia un acentuado modelo de consumo, el sector comenzó a transformarse en foco de atracción de nuevas inversiones relacionadas principalmente al rubro de la edificación. El encargo de este proyecto consiste en un edificio de departamentos de planta baja y cuatro pisos, en un lote en esquina de 110m2, de planta casi cuadrada.

Entendiendo al edificio como contenedor de seis unidades, con variantes de distribución, y una normativa diferencial según niveles; surge la posibilidad de proponer un edificio de seis unidades completamente diferentes. Esto particularizaría a cada una de las unidades como singular, potenciando las virtudes de cada una y colaborando con el contexto diverso donde se implanta la propuesta. Entre las estrategias para lograrlo sobresale la ruptura con la tradicional repetición y estratificación de niveles, propia de la mayoría de los edificios de propiedad horizontal en la ciudad. Bajo esta premisa, se plantearon una serie de encastres a partir de la implementación de unidades en dúplex para los departamentos de mayor superficie.

El valor singular de este sistema es que, además de alterar la habitual disposición de dormitorios arriba y área social abajo, permite la disposición de las unidades de manera cruzada, optimizando el aprovechamiento de la condición de esquina. Esta disposición borra los limites preconcebidos de la unidad, donde cada planta se abre a una orientación y calle diferente; logrando una sensación de mayor amplitud espacial a través del reconocimiento de la esquina en el desarrollo interior de las unidades de mayor superficie.

Por último, la expresión morfológica se encuentra configurada por una diversidad de llenos y vacíos que responden a los locales que ocupan el interior. El tamaño de apertura elegida para cada tipo de uso, y la variación en su disposición exterior, son reflejo de la singularidad del sistema de configuración de esta propuesta, generando una expresión de diversidad exacerbada en su fachada por el desorden aparente.

El cargo Edificio Suichapa apareció primero en Arquine.

]]>
OMA inaugura su primer edificio en California https://arquine.com/oma-inaugura-su-primer-edificio-en-california/ Wed, 01 Sep 2021 17:35:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/oma-inaugura-su-primer-edificio-en-california/ OMA recibió su primera comisión para realizar su primer edificio religioso y su primer edificio cultural en California.

El cargo OMA inaugura su primer edificio en California apareció primero en Arquine.

]]>

OMA recibió una primera comisión para realizar su primer proyecto en California y su primer edificio religioso construido.

Después de más de una década de esfuerzos realizados para construir en Los Ángeles, el Pabellón Audrey Irmas, ubicado en Wilshire Boulevard, en el corazón de Koreatown / Wilshire Center, el nuevo pabellón de 5 mil metros cuadrados es una respuesta a la visión del Templo de Wilshire Boulevard, en el que se crea un espacio de convivencia y reunión.

Nombrado como Pabellón Audrey Irmas por su donante principal, el edificio es un importante espacio de reunión  que disfrutará la comunidad en general durante los próximos años, conviertiéndose en una plataforma para la reunión que forja nuevas conexiones con las actividades existentes del campus mientras invita al ámbito urbano a crear una nuevo ancla cívica. El pabellón tiene como objetivo aprovechar la energía de la reunión respetando simultáneamente las tradiciones históricas y reflejando las necesidades cívicas modernas.

“La realización del Pabellón Audrey Irmas mantuvo un impulso a través de la pandemia COVID-19, un período en el que el acto de interacción humana fue cuestionado y contemplado. Su finalización llega en un momento en el que esperamos reunirnos nuevamente, y este edificio puede ser una plataforma para restablecer la importancia de la reunión, el intercambio y el espíritu comunitario ”, dice Shohei Shigematsu, socio a cargo de OMA en su sede estadounidense.

El enfoque del pabellón es simple pero contextual. El punto de partida fue una caja: el modelo  genérico para un espacio para eventos. La caja básica tiene formas que respetan los edificios históricos adyacentes en el campus.

En el lado oeste, el edificio se aleja del templo existente, creando un amortiguador reflexivo y enmarcando un nuevo patio entre los dos edificios. El pabellón se inclina hacia el sur, lejos de la escuela histórica, abriendo un patio existente al cielo para traer luz. El paralelogramo se extiende simultáneamente hacia el corredor urbano principal, Wilshire Boulevard, para establecer una nueva presencia urbana. La forma resultante está tallada a partir de su relación con sus vecinos. Es  enigmático y familiar, creando un contrapunto al templo que es deferente al tiempo que progresista.

Los espacios para eventos a menudo sacrifican el carácter por la flexibilidad. Aquí, la flexibilidad se proporciona a través de la diversidad en la escala y los caracteres espaciales para la reunión. El pabellón consta de tres espacios de reunión distintos planteados ​​como vacíos perforados a través del edificio: un espacio principal para eventos (grande), una capilla y terraza (mediano) y un jardín hundido (pequeño). Los tres espacios están interconectados y apilados uno encima del otro para establecer puntos de vista dentro y fuera de cada espacio. Dentro de cada espacio hay una serie de aberturas que filtran la luz y enmarcan las vistas al templo y la escuela histórica, reorientando a los visitantes hacia el complejo y sus alrededores.

A nivel del suelo, el espacio principal del evento se hace eco de la cúpula del templo al bajar el arco y extruirlo hacia el norte a través del sitio, con el fin de conectar Wilshire Boulevard al patio de la escuela. En toda su extensión, la extensión abovedada sin columnas tiene la capacidad de albergar programas como banquetes, mercados, convenciones, representaciones y eventos artísticos. Un óculo proporciona una vista a través del vacío de arriba a la cúpula del templo histórico.

En el segundo nivel hay una capilla más íntima y una terraza al aire libre. La sala trapezoidal y la terraza miran al oeste, enmarcando las vidrieras arqueadas del histórico templo. Un tercer vacío es un jardín hundido que conecta salas de reuniones más pequeñas en el tercer piso con el espacio para eventos en la azotea con amplias vistas de Los Ángeles, el letrero de Hollywood y las montañas al norte. Juntos, los vacíos establecen una colección diversa de espacios para múltiples propósitos, desde sermones y estudios, hasta b’nai y b’not mitzvah, pasando por conciertos hasta trabajo y relajación.

La fachada se basa en las geometrías del interior de la cúpula del templo. Una sola unidad hexagonal con una ventana rectangular se gira para reflejar el programa dentro y se agrega para crear un patrón distinto. Los 1.230 paneles GFRC mejoran el carácter volumétrico del edificio al tiempo que agregan una textura a escala humana que descompone su masa. La tonalidad y la materialidad resuenan con las texturas del templo y el campus existentes, al igual que realzan los momentos interiores de color en todo el pabellón. El color aparentemente neutro de la fachada se ve reforzado por su textura, cambiando de tono según la hora del día y la orientación de las crestas de los paneles individuales.

El Pabellón Audrey Irmas fue diseñado por el socio Shohei Shigematsu de OMA New York con el asociado Jake Forster y el arquitecto Jesse Catalano del equipo de diseño.

El cargo OMA inaugura su primer edificio en California apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio Banorte Revolución https://arquine.com/obra/edificio-banorte-revolucion/ Wed, 18 Aug 2021 06:00:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/edificio-banorte-revolucion/ El proyecto se concibe como un cilindro perforado al centro, mediante una gran losa helicoidal de 10 niveles en donde se alberga casi el 90% del programa, que es el estacionamiento.

El cargo Edificio Banorte Revolución apareció primero en Arquine.

]]>

El terreno se ubica en la Av. Revolución  esquina con la Av. Ricardo Covarrubias en la colonia Primavera del municipio de Monterrey. Cuenta con una superficie de 3,734m2 de forma trapezoidal y el edificio contempla una construcción de 19,440 m2 distribuidos en 12 niveles. El sitio no cuenta con una topografía accidentada.

El proyecto se concibe como un cilindro perforado al centro, mediante una gran losa helicoidal de 10 niveles en donde se alberga casi el 90% del programa, que es el estacionamiento. Lo que permite ventilar e iluminar naturalmente los interiores del mismo. Se apuesta por el empleo de una planta circular ya que esta forma es la que ofrece el mejor funcionamiento y la máxima eficiencia para este uso. En la base, se concentran en 3 niveles las áreas técnicas y de servicios. Los 2 últimos niveles albergan el resto del programa de oficinas manteniendo la planta circular pero con una transición a planta cuadrada para optimizar los espacios interiores.

El acceso vehicular cuenta con dos carriles de entrada sobre la Av. Covarrubias y dos de salida sobre la Av. Revolución. En la parte central interior de las circulaciones se ubica una caseta de control y vigilancia. La circulación vehicular en todo el estacionamiento es continua gracias al empleo de una sola calle central. Lo que permite un flujo dinámico. Además se destinan espacios especiales para estacionamiento rápido en el costado oriente sobre la Av. Revolucion.

Se propone una explanada peatonal en planta baja. Esta se ubica en la esquina entre las dos avenidas junto al “drop off” que articula las conexiones y accesos entre las mismas. Así también, la conexión peatonal entre el edificio y la Torre Sur se logra por medio de un puente ubicado en el nivel E2, atravesando la Av. Ricardo Covarrubias.

Adosados a la fachada del edificio, se ubican dos núcleos de circulación vertical: uno en el costado sur del edificio con 4 elevadores de pasajeros, escalera de emergencia y espacios técnicos y de instalaciones; el otro núcleo se ubica en el costado norte y considera un montacargas y escalera de servicio más ductos de instalaciones. También, se consideran rampas para personas con discapacidad con 6% de pendiente en conexiones de estacionamientos a núcleos. Con lo que se asegura la completa accesibilidad de cualquier tipo de usuario.

 

Los espacios comunes para funciones de apoyo a las áreas de oficinas tales como comedor, cocina, enfermería, áreas de fumar y terrazas se ubican en los primeros niveles del edificio con vistas a la Av. Covarrubias. Siendo accesibles para usuarios tanto del mismo edificio como de la Torre Sur.

Se concibieron 2 pisos de oficinas en los últimos niveles del edificio. Los privados, y salas de juntas se proponen ubicarlos en el perímetro de la planta de forma cuadrada. De tal manera que se aprovechen la luz natural, las vistas exteriores y la traza ortogonal de los espacios. El resto del espacio concentrado hacia la fachada del patio central, se considera abierto para organizar estaciones de trabajo, centro de copiado, archivos, etc. Y en los espacios residuales, salas de descanso o de reuniones informales.

Los espacios técnicos y de instalaciones (cisterna, bodegas, cuarto. de equipos, basura etc.) se ubican en un bloque independiente en la esquina nor-poniente de la planta baja, con salida a la Av. Revolucion. Adosado a este espacio, se ubica un montacargas y una escalera para evacuación y servicio. En el extremo opuesto se ubica otro núcleo de escaleras y 2 elevadores de pasajeros.

El proyecto se concibe mediante una estructura de columnas, losas reticulares y muros de contención en concreto armado. Los muros interiores son en parte de block de concreto ligero, placas de yeso y láminas de vidrio. Los pisos son de concreto acabado semi-pulido para el estacionamiento y rebozado para recibir cualquier recubrimiento o acabado en los niveles de cafetería, servicios y oficina.

La fachada es de concreto aparente en muros y basamentos de la planta baja. En los niveles superiores se propuso un louver de aluminio para el resto del estacionamiento con un 50% de transparencia para garantizar privacidad, seguridad, iluminación y ventilación adecuadas. El sistema de ventanas en comedor y oficinas se propuso con cristal doble claro (duovent) para optimizar el aislamiento térmico y acústico de los espacios interiores.

Las escaleras y rampas peatonales y vehiculares se construyeron bajo las normas de emergencia para garantizar la seguridad de los ocupantes.

Los interiores de cafetería, servicios y circulaciones estan acabados utilizando materiales de bajo mantenimiento como: porcelanato en pisos, yeso y pintura en muros, e iluminación de alta eficiencia. En espacios de mayor exigencia por su uso como oficinas se contemplaron materiales que respondan a la acústica y privacidad requeridas. En espacios técnicos y estacionamiento los pisos son de concreto semi-pulido o con pintura epóxica. Los plafones son registrables para facilitar el mantenimiento en las instalaciones. Y se incluyen elementos de placa de yeso con pintura para ciertos elementos de ajustes y remates como platabandas y pecheras.

El proyecto considera concreto lavado en pisos de las áreas exteriores. Así como, en las áreas verdes, vegetación nativa de la localidad de bajo mantenimiento y alta resistencia a las condiciones climáticas de la zona.

 

El cargo Edificio Banorte Revolución apareció primero en Arquine.

]]>
Plaza V https://arquine.com/obra/plaza-v/ Wed, 21 Jul 2021 06:00:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/plaza-v/ El proyecto está conformado por dos elementos, cada uno con volumetrías y dimensiones particulares, pero ambos con un lenguaje similar de carácter pesado que contrasta con el arbolado a su alrededor.

El cargo Plaza V apareció primero en Arquine.

]]>

Ubicado en el cruce de dos avenidas importantes, el proyecto se encuentra rodeado de andadores, arbolados, edificios de uso mixto. Para promover el flujo, la conectividad y lograr la integración con en el entorno, el proyecto está dividido en dos elementos por un andador público que comunica ambas avenidas con las circulaciones verticales del proyecto.

El proyecto está conformado por dos elementos, cada uno con volumetrías y dimensiones particulares, pero ambos con un lenguaje similar de carácter pesado que contrasta con el arbolado a su alrededor.

En el acelerado ritmo y movimiento urbano presente en la zona, el proyecto busca trascender como un testigo, constante y estático, que prevalece a pesar de los cambios en el entorno.

El cargo Plaza V apareció primero en Arquine.

]]>
DF_DC | Despacho de la semana https://arquine.com/df_dc-despacho-de-la-semana/ Thu, 15 Apr 2021 07:00:18 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/df_dc-despacho-de-la-semana/ DF_DC, fundado por Darío Franchini y Diego Calderón en 2015, es un despacho de arquitectura y urbanismo con oficinas en Londres y Suiza. Entre su obra construida, se encuentran proyectos de vivienda pública y privada, así como diseño de espacios públicos, realizados en México y en las ciudades antes mencionadas. DF_DC conciben sus proyectos a […]

El cargo DF_DC | Despacho de la semana apareció primero en Arquine.

]]>

DF_DC, fundado por Darío Franchini y Diego Calderón en 2015, es un despacho de arquitectura y urbanismo con oficinas en Londres y Suiza. Entre su obra construida, se encuentran proyectos de vivienda pública y privada, así como diseño de espacios públicos, realizados en México y en las ciudades antes mencionadas.

DF_DC conciben sus proyectos a partir de los contextos que rodean a sus proyectos, simultáneamente a que deciden qué medios y formatos utilizarán en el espacio construido. Como sus proyectos surgen a partir de cambios constantes, DF_DC trabajan más por estrategias que por un diseño que conceptualice toda la obra. Las estrategias utilizadas por el despacho les quitan las construcciones dadas por una tipología o escala predeterminada, facilitando una aproximación a la obra desde una mirada casi ingenua. Para ellos, el territorio, la cultura y la sociedad son puntos de partida, pero no hay maneras dadas a priori mediante las que estos tres aspectos puedan interrelacionarse en espacios urbanos o arquitectónicos. En  sus propias palabras: “Intentamos crear proyectos con una idea constructiva muy clara, pero sabemos que la lógica no necesariamente produce atmósferas”.

La estructura del despacho es horizontal no sólo entre quienes la conforman sino en la manera en que involucran a otras disciplinas como la ingeniería, el paisajismo y los procesos artesanales de diseño.

Darío Franchini y Diego Calderón han sido profesores invitados en el Tecnológico de Monterrey (sede Guadalajara), Cambridge y la Universidad Kingston, donde actualmente son maestros de taller. En 2020, fueron reconocidos con una Mención Honorífica en la Bienal de Arquitectura de Guadalajara.


Via Carona 6

El proyecto se concibe como un conjunto de elementos con diferentes vidas útiles: estructura, servicios y particiones, adelantándose a los escenarios en los que podría transformarse con el tiempo.

La estructura se inclina hacia fuera para soportar un elemento saliente en la parte superior con el ático, cambiando la percepción del marco y el paisaje más allá. Materialmente, el edificio suaviza su aspecto monolítico con paneles de hormigón martillado como relleno de la estructura.

Más información del proyecto aquí


Leaning Yucca House

La intervención en esta casa victoriana al noroeste de Londres reconfiguró el diseño original y transformó su calidad material en función del grado en que el uso de las áreas de la casa había evolucionado en general desde su construcción. Es decir, las áreas públicas se abrieron y conectaron, extendiéndose hacia la parte trasera y eliminando capas de acabados que se habían acumulado con el tiempo, mientras que la forma de los cuartos privados de arriba no había cambiado significativamente y su gran proporción y carácter seguían siendo válidos para servir a los clientes y las necesidades de su joven familia.

Más información del proyecto aquí


Casa Pirámide

La casa aparece como un objeto extraño de escala difícil de calibrar y de carácter intrigante en su contexto suburbano. Situado al final de un callejón sin salida entre casas unifamiliares y viñedos, el volumen inclinado de hormigón se eleva desprovisto de todo símbolo de domesticidad, tallado por el corte del garaje y un tejado plegado, que se percibe como una forma monumental e introvertida. Un camino de jardín mineral conduce a una puerta, mimetizada dentro de la fachada de hormigón.

Más información del proyecto aquí

 

El cargo DF_DC | Despacho de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio Nature https://arquine.com/obra/edificio-nature/ Sat, 03 Oct 2020 12:00:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/edificio-nature/ El edificio se encuentra ubicado frente a la Playa de San Juan en Alicante, España.

El cargo Edificio Nature apareció primero en Arquine.

]]>

El edificio se encuentra ubicado frente a la Playa de San Juan en Alicante, España.

Dos elementos marcan su imagen exterior. Por un lado, los anillos de aluminio blanco que, en conjunto con la variedad tipológica y de distribuciones entre plantas, generan líneas sinuosas que envuelven los edificios y le dan uso exterior. Tras ellos, una segunda piel de densidad variable compuesta por lamas cerámicas ancladas de forjado a forjado, separada unos centímetros de la fachada y proteje el interior. Esta segunda piel cerámica aporta sombra a la fachada mejorando el comportamiento térmico del conjunto y ayuda a preservar la privacidad entre terrazas, tamizando también la entrada de luz solar en las orientaciones más complicadas.


En la planta baja los tonos claros y las formas curvas toman el control de caminos, piscinas y jardineras salpicadas de especies vegetales de bajos requerimientos hídricos. En la edificación esta filosofía de diseño se traduce en un gran zócalo compuesto por toda la planta baja acabado de trencadís blanco que, con sus formas curvas suaves, dirige los flujos de los habitantes creando una ambientación diferente, trasladándose incluso a jardineras y elementos de mobiliario de los zaguanes.


El cargo Edificio Nature apareció primero en Arquine.

]]>
Nuevo auditorio de la Escuela Politécnica de Jihlava VŠPJ https://arquine.com/obra/nuevo-auditorio-de-la-escuela-politecnica-de-jihlava-vspj/ Mon, 06 Jul 2020 14:43:32 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/nuevo-auditorio-de-la-escuela-politecnica-de-jihlava-vspj/ Qarta architektura diseñó un nuevo centro de conferencias para la Escuela Politécnica de Jihlava (VŠPJ), yuxtaponiendo el concepto de una arquitectura dinámica y contemporánea con la arquitectura histórica de una antigua prisión comunista. La rigidez y la atmósfera opresiva del legado de la prisión se reemplazan por un entorno inspirador y no conforme que contiene fragmentos de la historia, pero que ofrece vistas nuevas y optimistas.

El cargo Nuevo auditorio de la Escuela Politécnica de Jihlava VŠPJ apareció primero en Arquine.

]]>
 

La reconstrucción del edificio existente y la nueva sala de conferencias de la Escuela Politécnica VŠPJ responde a un concepto moderno de centro educativo de rápido desarrollo, ubicado donde originalmente había un corral.

El lugar del nuevo edificio es estrictamente simétrico, ubicado en un lote, aparentemente, desventajoso. Los autores del proyecto Qarta Architektura transformaron la desventaja en una oportunidad, al hacer uso de la forma y al consolidar el espacio necesario para una construcción de gran envergadura.

La redondez de la esquina contribuye a la integración de una masa en un contexto complejo. La fachada sobresaliente es otro rastro de una nueva forma, creando un espacio de transición. Dentro de una sala elevada se encuentra un anfiteatro para 333 estudiantes. Gracias a la inclinación de las gradas, el anfiteatro ofrece una excelente visibilidad y acústica. Las tribunas tienen paso subterráneo, el espacio debajo de ellas se usará para eventos sociales. La conexión de la sala de presentación conduce a un elemento clásico de la educación superior “El Taller de Alquimia”, representado hoy por el laboratorio multimedia o “Fábrica Virtual”.

En contraste con el auditorio, hay una reconstrucción de la parte original del edificio histórico, que anteriormente era una prisión. La rigurosidad, el orden, la rigidez y la atmósfera opresiva fueron claramente evidentes al comienzo del proyecto y los autores eran plenamente conscientes de que las instalaciones servirían a jóvenes de mente abierta en su camino hacia la educación superior. La consigna de diseño fue entonces la generación de un ambiente colorido, inspirador y que  preservara la huella histórica.

Los materiales tradicionales se preservan de forma visible y original, y el carácter industrial está totalmente vinculado al auditorio. El primer paso fue el descubrimiento y el compromiso de las huellas históricas, la restauración del piso de cerámica original y los alféizares de piedra, generan una gran experiencia en el interior.

El nuevo auditorio de VŠPJ responde a un concepto moderno de arquitectura dinámica contemporánea con elementos industriales en un estilo minimalista que contrasta con el sitio original y la parte recientemente reconstruida del ala noreste. Toda el área es fácil de navegar y hoy, gracias al liderazgo ilustrado de la institución, está abierta no solo a estudiantes y educadores, sino también a su entorno, de acuerdo con la filosofía de la universidad moderna VSPJ.

El cargo Nuevo auditorio de la Escuela Politécnica de Jihlava VŠPJ apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio Lauret en Medellín https://arquine.com/obra/lauret-medellin/ Mon, 01 Jun 2020 13:00:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/lauret-medellin/ Localizado a pocos metros de la universidad (UPB), el proyecto retoma el carácter heterogéneo del barrio y resulta de la articulación de espacios habitacionales diversos que oscilan desde apartamentos tradicionales de 1, 2 y 3 alcobas hasta espacios flexibles que pueden ser utilizados como viviendas temporales y permanentes o laborales. 

El cargo Edificio Lauret en Medellín apareció primero en Arquine.

]]>
 

“La Ciudadela del Empleado”, fue concebido por el Dr. Francisco Luis Jiménez y encomendado al maestro Pedro Nel Gómez quien en compañía del artista Horacio Longas entregaría los planos del barrio hoy conocido como Laureles en 1940. Más de 70 años después de su fundación, aquella idea de un barrio compuesto por la diversidad de habitantes se sigue fortaleciendo y las emblemáticas circulares y diagonales de su trazado urbano siguen siendo el escenario para el encuentro armónico entre la vida doméstica y una palpitante vida social en torno a la educación, la cultura, el teatro y la gastronomía.

Localizado a pocos metros de la universidad (UPB), el proyecto retoma el carácter heterogéneo del barrio y resulta de la articulación de espacios habitacionales diversos que oscilan desde apartamentos tradicionales de 1, 2 y 3 alcobas hasta espacios flexibles que pueden ser utilizados como viviendas temporales y permanentes o laborales.

En la parte posterior del predio se disponen los ascensores y una escalera que se retira de la medianería para aprovechar los descansos de la misma como espacios para ver el paisaje filtrado por jardines de plantas trepadoras. Esta escalera articula dos grandes grupos programáticos, al costado noroccidental se agrupan las viviendas de configuración más tradicional y al costado nororiental se disponen 7 espacios por planta de 50m2 en promedio que se pueden sumar hasta obtener plantas de hasta 350m2. La definición del uso de estos espacios se ha dado de manera espontánea a medida que el edificio es ocupado, así, actualmente los pisos 4 y 5 de este costado son ocupados por una oficina de planta abierta para trabajo colaborativo (coworking), en los pisos superiores se ha localizado una diversidad de usos que van desde unidades habitacionales permanentes y temporales hasta oficinas de abogados, la oficina de una funeraria, un consultorio odontológico y una oficina de arquitectura.

La fachada del edificio se compone a través de muros en ladrillo a la vista y 3 módulos de ventanería que por sumatoria garantizan la iluminación y ventilación natural de cada espacio y que varían de manera aparentemente aleatoria evocando la diversidad de los espacios interiores.  El programa habitacional y de espacios flexibles se ve complementado con parqueaderos, localizados en dos sótanos y parcialmente sobre los pisos 2 y 3, orientados hacia la Av. Nutibara, un gimnasio, dos patios y un zócalo comercial rodeado de antejardines que establece una relación amable con el barrio.

En el último nivel sobresalen apartamentos y espacios flexibles de dos niveles (dúplex) y la esquina norte se sustrae para configurar un mirador sobre la avenida Nutibara, la universidad y desde el cual se puede incluso divisar el Cerro El Volador.

El cargo Edificio Lauret en Medellín apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio AIRA https://arquine.com/obra/aira/ Wed, 20 May 2020 14:00:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/aira/ Ubicada en una de las zonas con mas desarrollo de la ciudad de Querétaro, Aira consiste en una torre de vivienda de 35 departamentos, la cual se desplanta dentro de un área angosta y profunda.

El cargo Edificio AIRA apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en una de las zonas con más desarrollo de la ciudad de Querétaro, Aira consiste en una torre de vivienda de 35 departamentos, la cual se desplanta dentro de un área angosta y profunda. Su volumetría compacta responde al objetivo de incorporar espacios abiertos y áreas verdes, y como respuesta vertical contundente a una zona dominada por la horizontalidad.

La propuesta consistió en el desarrollo de siete prototipos de departamentos distribuidos en 4 viviendas por nivel a lo largo de la torre, en el cual la disposición de los departamentos permite el dinamismo en la fachada del edificio mediante sus vanos, y brinda vistas interesantes del paisaje queretano para los usuarios.

El proyecto se define por su integración de espacios públicos y de convivencia, como son la plaza, terrazas y jardines y amenidades. A partir de lo anterior, se optó por emplazar la construcción al centro del predio para generar espacios libres, teniendo al norte una plaza arbolada para uso comunitario, y un jardín al sur de carácter más privado.

La forma del edificio surge de tratar el objeto como a una escultura en piedra, desde el exterior se perfora y recorta el monolito, y desde el interior se enmarcan las visuales y se vuelve confortable el espacio al permitir el flujo de ventilación e iluminación natural en el recorrido de los espacios.

Se buscó dar una sensación de naturalidad en el edificio, la cual se refleja en los matices verdes de las jardineras distribuidas en la fachada, contrastando con los muros de concreto pigmentado que asemejan al color de la tierra de la región. De esta manera, se genera cierta sutileza en su volumetría y permite que el edificio envejezca de manera digna.

 

El cargo Edificio AIRA apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio CYTA https://arquine.com/obra/edificio-cyta/ Sat, 04 Apr 2020 15:00:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/edificio-cyta/ CYTA se enclava en la ciudad ofreciendo una vida urbana y un ambiente de diseño coherente, desde los pequeños detalles hasta la concepción total del edificio, resultando en un proyecto de valor agregado para sus usuarios y la ciudad.

El cargo Edificio CYTA apareció primero en Arquine.

]]>

CYTA está ubicado en el corazón de la colonia Hipódromo Condesa, una de las zonas de la Ciudad de México con mayor progreso y siempre con intensa actividad.

La solución de diseño del edificio busca insistentemente una integración atenta al entorno urbano y natural.

La fachada está compuesta de balcones y terrazas con vegetación en macetas integradas al diseño, una pantalla de rejilla Irving y una sobria cancelería. Ésta fachada convive con el entorno y los árboles que hacen frente a la calle, la vegetación urbana se fusiona con la vegetación colgante del edificio, logrando una experiencia armoniosa con el exterior, tanto del edificio como de los usuarios.

Uno de los predios colindantes está catalogado como inmueble de valor patrimonial; esto nos llevó a moldear nuestro volumen para lograr un contundente gesto de integración. Aprovechando que la cara colindante nunca será obstruida, encontramos la oportunidad de integrar la fachada frontal y lateral como si fuese una costura para entretejer ambas fachadas en los niveles superiores.

Los departamentos y el edificio están diseñados para poder garantizar la intimidad al interior de CYTA ante la dinámica enérgica del entorno. El edificio tiene 25 unidades, todas ventiladas e iluminadas de forma natural. La mayoría se distribuye en un nivel y cuenta con balcones, mientras que algunas otras unidades se distribuyen en dos niveles. Los departamentos que están en planta baja cuentan con pequeños patios. En la cima de CYTA encontramos el roof garden que es de uso común y cuenta con asombrosas vistas a la colonia y a la ciudad.

En el corazón del edificio están concentradas las circulaciones verticales. Aprovechamos este espacio para bañar los vestíbulos y áreas comunes de luz y ventilación y diseñamos con especial cuidado una escalera de herrería formada a base de marcos y tubulares continuos que van degradando de color conforme ascienden para ser más claros cuando se encuentran con la luz que recibe el domo superior. De esta manera el degradado de color da personalidad propia a cada nivel del edificio.

Los acabados y materiales del edificio son básicos, puros, honestos y en buena medida locales, buscando dar al proyecto un aspecto atemporal que sobreviva el reto del tiempo y se identifique con su lugar.

De esta manera CYTA se enclava en la ciudad ofreciendo una vida urbana y un ambiente de diseño coherente, desde los pequeños detalles hasta la concepción total del edificio, resultando en un proyecto de valor agregado para sus usuarios y la ciudad.

El cargo Edificio CYTA apareció primero en Arquine.

]]>