Resultados de búsqueda para la etiqueta [desplazamientos ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:35:27 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Bienal de Venecia 2021 | How will we live together? https://arquine.com/bienal-de-venecia-2021-how-will-we-live-together/ Tue, 31 Aug 2021 14:45:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/bienal-de-venecia-2021-how-will-we-live-together/ Al leer la presentación de Hashim Sarkis, comisario de la 17ª Bienal Internacional de Venecia, sobre su How will we live together?, es inevitable pensar que, a pesar de empezar a ver algunos cambios, el imaginario de la arquitectura no deja de pensarse como centro autónomo de la propia disciplina. Los llamados del comisario a crear un nuevo “contrato espacial” se aíslan de la trama en la que la arquitectura y la ciudad se ven inmersos, de la cual no pueden salir, y en la que hoy en día difícilmente tienen un poder de influencia realmente significativo.

El cargo Bienal de Venecia 2021 | How will we live together? apareció primero en Arquine.

]]>
Al leer la presentación de Hashim Sarkis, comisario de la 17ª Bienal Internacional de Venecia, sobre su How will we live together?, es inevitable pensar que, a pesar de  ver algunos cambios, el imaginario de la arquitectura no deja de pensarse como centro autónomo de la propia disciplina. Los llamados del comisario a crear un nuevo “contrato espacial” se aíslan de la trama en la que la arquitectura y la ciudad se ven inmersos, de la cual no pueden salir, y en la que hoy en día difícilmente tienen un poder de influencia realmente significativo.

Son llamados a dar respuestas a problemas cuya raíz no radica, principalmente, en la manera cómo diseñamos hoy en día, sino en las decisiones políticas y sociales que se toman y en las que el arquitecto es solamente el último eslabón: quien materializa ideas a veces vertebradoras, pero que en la mayoría de casos no ha sido tomado en cuenta. El mercado y la política son quienes rigen hoy al mundo, lo que determina el “contrato espacial” en el que vivimos, y como arquitectos, imaginar otros contratos espaciales sin tomar en cuenta estos poderes que están por encima nos convierte en meros dibujantes de ensoñaciones estériles en un evento al que sólo una pequeña parte de las personas relacionadas con la profesión puede asistir.

The House of Protocols en la Bienal de Venecia 2021. Fotografía: Andrea Avezzù. Cortesía: La Biennale di Venezia.

 

¿Necesitamos un nuevo contrato espacial? ¿O necesitamos un nuevo contrato social y político? ¿Es primero el espacio que cambia la sociedad, o es la sociedad que plantea diferentes maneras de vivir y que el espacio refleja? Pensar lo primero es plantear que, diseñando casas de una determinada manera, todo terminará cambiando la estructura familiar base de una sociedad, y no al revés. Pero en la práctica, primero se desestructura la familia, y luego se desestructura la casa.

A pesar de que hay un discurso general marcado por esta tendencia al aislamiento y ensimismamiento, se empiezan a ver nuevas perspectivas y relatos desde los cuales explorar otras maneras de pensar y que sirven de contrapunto al trabajo abstraído del arquitecto. El desarrollo de la temática en el Arsenale perfila múltiples aristas en las que se está centrando el debate del ser humano en el mundo. Son recurrentes las menciones a la multi-especie, a la codependencia —con ecos de Donna Haraway y su libro Seguir con el problema—, a imaginar escenarios en los que el ser humano ya no está en la punta de la pirámide, sino que se encuentra inmerso en un mundo interrelacional.

El cuerpo y la sexualidad también son objeto de estudio y de indagaciones en diferentes esferas culturales. Your Restroom is a Battleground es una reflexión que sabe explicar cómo la arquitectura está determinada por la cultura, la destreza (física), la higiene o la religión, y algo tan “neutro” como un baño tiene ciertas connotaciones que a determinan la manera cómo usamos el espacio. Silk Road Works pretende convertirse en un “medio para deconstruir visualmente una idea esencialista de una identidad homogénea y estática, y personificar el leitmotif de la movilidad cultural”, al referirse al sesgo cultural que existe en zonas de contacto con culturas divergentes —usar un velo o llevar barba pueden producir en algunos países reaccionarias identitarias.

Imaginar otras realidades también es una manera de explorar el presente. En este caso, The House of Protocols nos invita a pensar en distopías y protocolos diversos para vivir. También son ensoñaciones, pero poéticas y reflexivas sobre ámbitos que van más allá del espacio construido, al tiempo que lo contienen. Investigaciones sobre el cambio de uso de edificios públicos en Kosovo, o los aspectos conceptuales desde los que puede ser pensada la ciudad de Hong Kong, terminan de conformar estas maneras de entender la arquitectura y el urbanismo.

En cuanto a las participaciones nacionales, la de Chile es reseñable, con su Testimonial Spaces. Una caja —neutra y diáfana por dentro, y por fuera, azul y soportada por puntales— que reúne 500 pinturas en las que son reflejadas historias de José María Cano, una población en Santiago que es, para los comisarios Emilio Marín y Rodrigo Sepúlveda, una “manera de evidenciar una complejidad temporal y escalar, entre el pasado y un presente de sueños e imaginarios”. Son historias que crearon y siguen creando la ciudad, que podrían ocurrir en cualquier población latinoamericana y que forman un caleidoscopio de lo que representa la urbanidad. Es una manera simbólica de evidenciar lo que es la ciudad, anónima y heterogénea, que pierde de vista el discurso anquilosado de la arquitectura.

Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2021. Fotografía: Andrea Avezzù. Cortesía: La Biennale di Venezia.

 

Displacements, el pabellón de México comisariado por Natalia de la Rosa, Isadora Hastings, Mauricio Rocha y Elena Tudela, es una pieza elegante y sobria, aunque su mensaje queda diluido en una intervención que hace ininteligible el mensaje que propone. Una serie de cuerdas tensadas por pequeños pesos generan un recorrido donde apenas se vislumbran imágenes proyectadas. El pabellón “se basa en un proceso creativo colectivo que opera como un laboratorio de pensamientos e ideas en el que los procesos y discusiones son enfatizados para que adquieran un mayor valor”. A esto, se suma un glosario inspirado en Roland Barthes para introducir una ficción que, al final, parece inexistente. Los desplazamientos mencionados en la descripción no se perciben y parece que el proceso, que tampoco se aprecia, es más importante que el mensaje.

Pabellón de México en la Bienal de Venecia 2021. Fotografía: Andrea Avezzù. Cortesía: La Biennale di Venezia.

 

El pabellón de España acoge Uncertainty, muestra comisariada por Domingo Jacobo González Galván, Sofía Piñero Rivero, Andrzej Gwizdala y Fernando Herrera Pérez. Tomando como tema el hilo conductor que parece guiar nuestra deriva social actual, la incertidumbre se apropia del pabellón. Una gran “nube”, que representa un “repositorio de estrategias para poder vivir juntos”, flota en el espacio central y genera un recorrido que desemboca en una de las salas periféricas para dar inicio a este camino cambiante. Las imágenes creadas por la nube central son dignas de los tiempos en los que vivimos, llenos de incertidumbre y confusión —no sin cierto espectáculo visual. La participación española se apoya en la filosofía de Zygmunt Bauman y su modernidad líquida para explorar esta “incertidumbre” en la que vivimos y utilizarla como herramienta de trabajo para responder a la pregunta retórica que da tema a la Bienal.

Pabellón de España en la Bienal de Venecia 2021. Fotografía: Francesco Galli. Cortesía: La Biennale di Venezia.

 

Otras participaciones llaman mucho la atención por la ejecución de  ideas capaces de generar universos particulares, como el pabellón del Reino Unido, inspirado en el Jardín de las delicias, el famoso tríptico pintado por el Bosco. O Aire, la participación de Cataluña, comisariada por Olga Subirós y programada para los eventos paralelos a la Bienal. Los catalanes hablan sobre el “diseño del aire”, con un desarrollo simple y potente a partir de cartografías urbanas y el problema de la contaminación en Barcelona —universalizando un problema global a partir de un caso local—, acompañado de música de John Talabot y Maria Arnal. Otras participaciones son, quizás, menos afortunadas en los temas tratados, como es el caso de ELEMENTAL, ya que inclinan la balanza hacia la notoriedad formal utilizando como excusa conceptos propios de los mapuches.

Pabellón de Reino Unido en la Bienal de Venecia 2021. Fotografía: Francesco Galli. Cortesía: La Biennale di Venezia.

 

Cabe preguntarse, al final de todas estas reflexiones, qué quedará realmente de ellas, cuál es el legado de intervenciones cómo éstas. No desde una perspectiva irónica, sino desde la voluntad de construir un discurso coherente con las acciones que pretendemos fomentar. Hay muchas ideas potentes expuestas en la Bienal, pero siempre es preciso determinar el verdadero alcance de ellas para entender realmente la importancia del evento.

 

El cargo Bienal de Venecia 2021 | How will we live together? apareció primero en Arquine.

]]>
17ª Bienal de Venecia | México: Desplazamientos https://arquine.com/mexico-desplazamientos-venecia/ Tue, 18 May 2021 19:28:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/mexico-desplazamientos-venecia/ El pabellón mexicano en la Bienal de Venecia plantea una reflexión en torno a los “desplazamientos” que surgen mayormente de condiciones adversas como desigualdades, deterioro ambiental, riesgo ante desastres y diversas violencias —económicas, sociales, raciales y de género— vinculadas a espacios concretos.

El cargo 17ª Bienal de Venecia | México: Desplazamientos apareció primero en Arquine.

]]>

Fotografías: Elena Tudela

 


 

 

El pabellón mexicano se plantea una reflexión en torno a los “desplazamientos” que surgen mayormente de condiciones adversas como desigualdades, deterioro ambiental, riesgo ante desastres y diversas violencias —económicas, sociales, raciales y de género— vinculadas a espacios concretos. Estos procesos de traslado suceden a escalas diversas de tiempo y espacio, trascienden fronteras y límites y, en su paso por diferentes geografías y territorios, dibujan pausas, umbrales y cambios de rumbo. El proyecto se centra en las implicaciones del diseño en los desplazamientos a diferentes escalas, ya sean promovidos, deseados, aprovechados o evitados para fomentar entornos más equitativos, justos y sostenibles. La arquitectura rara vez considera los efectos directos o indirectos que tiene en la generación de las condiciones que resultan en desplazamientos. Se centra más en los productos finales que en los procesos en diálogo con sujetos, objetos y sistemas que se mueven constantemente en diferentes temporalidades. Al generar conciencia de estas consecuencias, la arquitectura puede establecer una mejor relación con sus contextos y contribuir a fortalecer el sentido de comunidad, la empatía, la restitución y el reconocimiento de los socio-ecosistemas más vulnerables. El pabellón busca promover la capacidad de los arquitectos para reconocer, observar y analizar las diferentes fuerzas que impulsan los desplazamientos. Abordar estas condiciones puede ayudar a construir escenarios
más equitativos, autónomos y deseables.

El cargo 17ª Bienal de Venecia | México: Desplazamientos apareció primero en Arquine.

]]>
Lo esencial del diagramaLo esencial del diagrama https://arquine.com/lo-esencial-del-diagrama/ Mon, 16 Jul 2012 00:47:50 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/lo-esencial-del-diagrama/ Conversación con el arquitecto japonés Sou Fujimoto, fundador de Sou Fujimoto Architects y conferencista del 13 Congreso Arquine.

El cargo <!--:es-->Lo esencial del diagrama<!--:--><!--:en-->Lo esencial del diagrama<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

 Conversación con el arquitecto japonés Sou Fujimoto, fundador de Sou Fujimoto Architects y conferencista del 13 Congreso Arquine.

130201exterior- FINAL press page 130204_interior- FINAL press page

Proyecto Pabellón Serpentine Gallery 2013

En Primitve Future, Fujimoto escribe que “la transformación artificial de la naturaleza es seguida por la negociación de su condición. Es por eso que un jardín es el estado inicial de la arquitectura. En un jardín, todo lo que queda es indeterminado. Persisten innumerables interacciones que superan nuestra facultad de comprensión, cada una de ellos espectacular y totalmente ambigua en su totalidad. Arquitectura y jardín se sobreponen”. El año pasado, se presentó la exposición retrospectiva de su obra Forest, cloud, mountain en el Watari Museum of Contemporary Art de Tokio.


El cargo <!--:es-->Lo esencial del diagrama<!--:--><!--:en-->Lo esencial del diagrama<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
Activismo para el 99 % https://arquine.com/activismo-para-el-99/ Fri, 04 May 2012 14:06:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/activismo-para-el-99/ Conversación con el arquitecto inglés Cameron Sinclair, fundador de Architecture for Humanity, Joven Líder Global por el Foro Económico Mundial y conferencista del 13 Congreso Arquine.

El cargo Activismo para el 99 % apareció primero en Arquine.

]]>

Conversación con el arquitecto inglés Cameron Sinclair, fundador de Architecture for Humanity, Joven Líder Global por el Foro Económico Mundial y conferencista del 13 Congreso Arquine

 

El cargo Activismo para el 99 % apareció primero en Arquine.

]]>
Envolventes e iconografías https://arquine.com/envolventes-e-iconografias/ Fri, 27 Apr 2012 16:09:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/envolventes-e-iconografias/ Conversación con el arquitecto madrileño Alejandro Zaera-Polo, fundador de Foreign Office Architects (FOA), ahora AZPA, decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton y conferencista del 13 Congreso Arquine

El cargo Envolventes e iconografías apareció primero en Arquine.

]]>

Conversación con el arquitecto madrileño Alejandro Zaera-Polo, fundador de Foreign Office Architects (FOA), ahora AZPA, decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton y conferencista del 13 Congreso Arquine

 

 

 


El cargo Envolventes e iconografías apareció primero en Arquine.

]]>
Reporte fotográfico: rutas arquitectónicasReporte fotográfico: rutas arquitectónicas https://arquine.com/reporte-fotografico-rutas-arquitectonicas/ Fri, 16 Mar 2012 14:55:10 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/reporte-fotografico-rutas-arquitectonicas/ El 13 Congreso Arquine: Desplazamientos organizó una serie de actividades paralelas a las conferencias que incluyó rutas arquitectónicas por la ciudad.

El cargo <!--:es-->Reporte fotográfico: rutas arquitectónicas<!--:--><!--:en-->Reporte fotográfico: rutas arquitectónicas<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
El 13 Congreso Arquine: Desplazamientos organizó una serie de actividades paralelas a las conferencias que incluyó rutas arquitectónicas por la ciudad; desplazamientos para conocer la obra del arquitecto Félix Candela, los edificios icónicos del siglo XX y la construcción de la Línea 12 del metro.

 

RUTA 1 

Monográfica: Félix Candela
Guía: Dr. Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes

Félix Candela constituye uno de los más importantes arquitectos del siglo XX en México, su desplazamiento como exiliado español, lo convierten en el personaje ideal para dar a conocer dentro de las rutas de éste congreso. Su gran destreza para manejar los paraboloides hiperbólicos lo convirtieron en referente de su época, para hacer de sus estructuras un legado invaluable de la arquitectura e ingeniería de la modernidad.

 

Fotos: Juan José Kochen / @kochenjj

RUTA 2 

Bici Ruta: 100 x 100 Arquitectos mexicanos del siglo XX
Guía: Alejandro Hernández Gálvez

La extensa investigación realizada para la edición del libro 100 x 100. Arquitectos del siglo XX en México sirve como punto de partida para proponer el desplazamiento a través de algunas de las obras ubicadas en la ciudad de México, contenidas en esta edición, trazando líneas temporales y conexiones dinámicas entre las tendencias, los hechos y los protagonistas de la modernidad arquitectónica en México, ofrecemos la experiencia de conocer algunos de los edificios más significativos del siglo XX en México desde un recorrido en bicicleta por la ciudad.


Fotos: Paul Crespo / @arquipollo

RUTA 3 

Obra: Línea 12 Dorada del metro
Guía: Ingenieros Constructora ICA

 

El Metro de la ciudad de México es el 5to en el mundo por su longitud; la Línea 12 comenzó a construirse en 2008. En este recorrido se visitaron los 3 tramos relevantes del proyecto: los Talleres, el tramo elevado y el túnel, en donde podremos apreciar ingeniería y maquinaria diseñadas especialmente para los suelos de la ciudad.

 

Fotos: Oscar Ramírez / @00_inc 

RUTA 4 

Conferencistas / Casa Barragán + Ciudad Universitaria
Guía: Arquine
Fotos: Maui Cittadini / @mauicittadini

El cargo <!--:es-->Reporte fotográfico: rutas arquitectónicas<!--:--><!--:en-->Reporte fotográfico: rutas arquitectónicas<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
Desplazamientos de la memoriaDesplazamientos de la memoria https://arquine.com/desplazamientos-de-la-memoria/ Wed, 07 Mar 2012 16:00:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/desplazamientos-de-la-memoria/ El territorio de la memoria materializada en la ciudad es producto del carácter de desplazamiento que adquieren los espacios a través del tiempo, una memoria material colectiva producto de los espacios recorridos.

El cargo <!--:es-->Desplazamientos de la memoria<!--:--><!--:en-->Desplazamientos de la memoria<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

por Juan José Kochen / @kochenjj

 

Toda historia crítica se remite a la ciudad, desplazada, multifacética y conformada mediante una variedad de espacios y edificios unos encima de otros. Construcciones que no sólo pertenecen a la configuración urbana y arquitectónica de la urbe, sino también a una serie de significados adquiridos por los lugares intervenidos y que permanecen en la memoria aún con la transformación de sus rasgos morfológicos.

El tinglado urbano de la ciudad, en particular en la ciudad de México, es tan móvil que no ofrece más que un mínimo anclaje al recuerdo. La ciudad, como teatro de la memoria, es una forma de reconstruir lo que es, ha sido y seguirá siendo. Intersticios donde el espacio construido se transforma en experiencias vividas para enriquecer la memoria y su imaginación. Estos huecos de la memoria se llenan con archivos imaginarios que a la vez dejan una página en blanco llena de posibilidades para restauraciones y proyectos futuros, incluso en una ciudad rebasada.

En Megalópolis, Bernd Scherer escribe que “la ciudad de México se caracteriza por el cambio profundo y constante. Nadie sabe a ciencia cierta hacia dónde se orienta, pero no hay vuelta atrás. La situación está determinada por la coexistencia de lo viejo y lo nuevo. Toda destrucción de lo viejo implica, en esencia, creación de algo nuevo, aun cuando esto, a menudo, yergue todavía como algo incomprendido y desvinculado del ritmo cotidiano de la urbe. Pero quizás el mismo hecho de hablar de “la ciudad” sea un eufemismo, puesto que en ella coexisten diversas ciudades, especialmente en la mente de los pobladores”.

Esta coexistencia múltiple va delineando las formas de nuestros edificios como reminiscencia de otros que a la vez se enfrentan al horizonte de las construcciones venideras y que intervienen en la interfaz entre pasado y futuro. La ciudad es por sí misma un formidable archivo de memorias desplazadas. El territorio de la memoria materializada en la ciudad es la identidad de los espacios a través del tiempo, pero la memoria puede resultar difusa si no se escribe para dejar testimonio de la evolución de la metrópoli. Estos cambios de forma se archivan junto a los cajones que relatan las historias de los personajes, los movimientos sociales, las transiciones políticas y el crecimiento urbano. La mancha urbana que alguna vez fue un archipiélago, se va condensando –más de lo que ya está– en una misma isla desbordada, una ciudad (área metropolitana) que se devora a sí misma.

Pero a la vez, los rasgos más comunes de la urbe y su crecimiento son los que mantienen y contienen una historia vigente. Se trata de una memoria material colectiva como en Las ciudades invisibles de Italo Calvino, donde “…la ciudad no dice su pasado, lo contiene como las líneas de una mano, escrito en los ángulos de las calles, en las rejas de las ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en las antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas, surcando a su vez, cada segmento por raspaduras, muescas, incisiones, comas”. Es así como los signos de la ciudad hacen redundante a la memoria, ya que repite estos signos para que la misma ciudad empiece a existir a partir de lugares inventados por la voluntad y el deseo, por la escritura, por la multitud desconocida. La ciudad reclama esta nostalgia de espacios en coexistencia, vacíos o reutilizados. Las líneas de trazo de lo que alguna vez existió permanecen en estos ángulos y elementos cotidianos.

Los paisajes se vuelven cambiantes, en continua transición según el momento histórico que atraviesan, y así, las ciudades aprovechan ocasiones de mitificación y representación simbólica para mantener su vigencia, aunque muchas veces como ebulliciones fugaces que se erigen sin ninguna esperanza de añadir valor rentable a la memoria de la cultura urbana. La Estela de Luz es el mejor ejemplo de este aforismo. De esta forma, anclados o no a un pasado, los lugares de los habitantes no son aquellos que se dejan ver sino aquellos que quedan guardados sin que se puedan ver directamente. Es así como concebimos la ciudad, como un ciclo de réplicas sísmicas y representaciones sobre la presencia de lo que se ha perdido o se ha modificado. El Paseo de la Reforma es un caso tangible y en plena transformación de formas y escala.

La ciudad se vuelve un territorio donde los ojos penetran con dificultad, ahí donde el espacio construido se transforma en experiencia vivida para enriquecer la memoria y su imaginación. El territorio de la memoria materializada en la ciudad es producto del carácter de desplazamiento que adquieren los espacios a través del tiempo, una memoria material colectiva producto de los espacios recorridos.


El cargo <!--:es-->Desplazamientos de la memoria<!--:--><!--:en-->Desplazamientos de la memoria<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>