Resultados de búsqueda para la etiqueta [Deportivo ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:36:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa club frente al mar https://arquine.com/obra/casa-club-frente-al-mar/ Wed, 13 Apr 2022 06:00:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-club-frente-al-mar/ La estructura de la casa club diseñada por Abin Estudio de Diseño en 2020, es ahora un símbolo de cultura y recreación comunitaria donde niños y adultos se reúnen para hacer deporte — además de celebrarlo, porque va más allá de su identidad utilitaria—, siendo un proyecto para mejorar el futuro de una comunidad rural, fuera de los números y hechos que desafían el lugar.

El cargo Casa club frente al mar apareció primero en Arquine.

]]>
Como política para la promoción del deporte y actividades extracurriculares, el gobierno del estado de Bengala Occidental ofreció una suma de 2 lakh de rupias a todos los clubes y asociaciones del estado a inicios del año de 2017, siendo el fútbol como deporte una parte integral dentro del tejido cultura de Bansberia — una ciudad del distrito de Hugli en el estado de B.—, uno de los entrenadores asociados a los clubes impulsados por gobierno se acercó a la oficina de Abin Estudio de Diseño para construir una casa club hecha especialmente para facilitar el acceso a los jóvenes futbolistas interesados de la zona circundante.

AES (Abin Estudio de Diseño), se aventuró para desarrollar el club “Frente al mar”, llegando a un diseño de trabajo y presupuesto racionalizado después de la debida consideración de las limitaciones, la mano de obra y lo recursos con una perspectiva de fácil mantenimiento y conservación como adecuación en un futuro. Se formuló una estrategia de financiación para despertar el interés en la comunidad local. El estudio solicitó a sus asociados de la ciudad que contribuyeran con materiales “primos” o básicos para iniciar el proceso, donde las colaboraciones de los constructores e ingenieros locales facilitó el desarrollo del mismo.

De fondo se cuenta con un cuerpo de agua con vista a un campo de fútbol. El proyecto avanza con ligereza en respuesta a su contexto donde se recupera una estrecha franja de tierra para crear un desarrollo responsable frente al mar. La planta baja abraza un espacio de reunión de usos múltiples que se conecta a la perfección con el exterior. Dispone de un bloque de vestidores con ducha, separado por género. En el nivel superior se gira para actuar como una plataforma de observación para los partidos que sucedan. La escalera al nivel superior puede condicionarse en la temporalidad para formar galerías de asientos y el espacio de abajo se utiliza como tienda y despensa. El proyecto es una búsqueda, desde la existencia social hasta la dinámica del espacio y la forma, desde la concepción estétitca de la luz y la sombra logrando un equilibrio con la naturaleza.

Se ubica en un pueblo rural de una nación en desarrollo enfrentando numerosos desafíos, faltando infraestructura básica como saneamiento, suministro de agua potable, atención médica y  distribución de la energía. En este contexto, las aspiraciones y sueños de una comunidad que quiere mejorar su calidad de vida, no se encuentra dentro de un plan del desarrollo. El proyecto apuntó a un desarrollo sosteníble holístico para la comunidad , donde el consumo y producción responsable fuera clave, y los materiales  de construcción se obtuvieran de igual manera localmente, mientras que el compromiso de los trabajadores locales promovió el crecimiento económico inclusivo y sostenible para la comunidad. El ofrecer a los miembros del club acceso a agua potable y duchas, fué algo importante dentro del proyecto, y el separarlo en disposición a las niñas para alentarlas a participar también en actividades deportivas.

El edificio ha sido orientado para captar el sol en las primeras horas del día y brindar sombra contra el atardecer a lo largo de la plaza frente al mar. Cuando los miembros vienen a entrenar, los tutores acompañantes pueden disfrutar del espacio sin entorpecer las actividades en el interior. Diseñado con forma monolítica y fachada con acentos minimalistas, la intención era fusionarse sin conflicto en su contexto físicio dominado por los colores verde y azul. Los espacios semiabiertos mitigan las diferencias entre interior-exterior, permitiendo un flujo sin obstáculos de personas, luz y aire. De igual forma se han utilizado materiales y acabados de bajo mantenimiento que le darán los socios del club que son responsables de su conservación a largo plazo. El esquema de vegetación de las áreas adyacentes está diseñado con especies locales, resistentes y de poca necesidad de agua así como cuidado.

La estructura de la casa club resultante es ahora un símbolo de cultura y recreación comunitaria donde niños y adultos se reúnen para hacer deporte — además de celebrarlo, porque va más allá de su identidad utilitaria—, siendo un proyecto para mejorar el futuro de una comunidad rural, fuera de los números y hechos que desafían el lugar.

El cargo Casa club frente al mar apareció primero en Arquine.

]]>
Centro rural de integración deportiva La pradería https://arquine.com/obra/centro-rural-de-integracion-deportiva-la-praderia/ Sat, 26 Mar 2022 07:00:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-rural-de-integracion-deportiva-la-praderia/ "Una arquitectura de convergencia que reivindica el papel del equipamiento deportivo desde la iniciativa privada  como una plataforma para la generación y fortalecimiento de vínculos entre lo urbano y lo rural."

El cargo Centro rural de integración deportiva La pradería apareció primero en Arquine.

]]>
La pradería se encuentra en la zona rural de Babahoyo con una población de 17,985 habitantes aproximadamente.

La ausencia de equipamientos deportivos es evidente ya que su infraestructura apenas cubre las necesidades básicas y los espacios complementarios casi nunca suceden. Para Natura Futura es importante explorar cómo desde lo privado se puede fomentar la creación de espacios que vinculan y reinterpretan la arquitectura local junto al deporte.

La pradería cuenta con un área que cubre 10m x 8m buscando ser un portal que difumina la línea entre el exterior y lo interior para vincular la actividad deportiva con su entorno. El proyecto se delimita lateralmente con dos muros de ladrillos; el lateral derecho alberga servicios, como baños y bodega; mientras que el lateral izquierdo contiene mobiliario de reunión social. En la primera planta funciona la cocina y la barra de comidas, construida a partir de los escombros de ladrillo de la misma construcción. En el segundo nivel, balcones y terrazas potencializan el encuentro y la contemplación de las actividades.

El objetivo del proceso constructivo es trabajar y revalorizar la mano de obra local y sus técnicas tradicionales, fusionándose con tecnologías híbridas nuevas posibilidades de diseño y construcción.
La envolvente de “La pradería” se genera por paneles plegables metálicos compuestos de celosías de madera y mallas mosquiteras; técnica utilizada en construcciones tradicionales de la zona. Su disposición en diagonal permite mejorar la estabilidad de los paneles, el flujo de ventilación natural y evitar el ingreso de insectos. Al abrir estos elementos se logra vincular el habitar social con el deportivo.

“Una arquitectura de convergencia que reivindica el papel del equipamiento deportivo desde la iniciativa privada  como una plataforma para la generación y fortalecimiento de vínculos entre lo urbano y lo rural.”

El cargo Centro rural de integración deportiva La pradería apareció primero en Arquine.

]]>
Deportivo Agua Verde | Estudio MMX https://arquine.com/obra/deportivo-agua-verde-estudio-mmx/ Wed, 17 Nov 2021 07:00:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/deportivo-agua-verde-estudio-mmx/ La estrategia proyectual consiste en subdividir la manzana a través de diversas densidades de vegetación, cambios de texturas y pavimento, la integración de cambios de nivel que delimitan los espacios, al tiempo que crean gradas y la incorporación de una cubierta ligera.

El cargo Deportivo Agua Verde | Estudio MMX apareció primero en Arquine.

]]>
 

Los espacios más representativos del poblado Agua Verde en Nayarit son aquellos de vocación pública: la iglesia, las escuelas y las áreas deportivas y de encuentro. El gran espacio abierto en el que se ubica la propuesta contaba con construcciones abandonadas y con severos daños estructurales, así como espacios deportivos informales y poco adecuados. Aunque dicho espacio articulaba escasamente diversas actividades de los habitantes, no contaba con jerarquías espaciales, orden, una estructura espacial que fomentara mejores usos y mejores relaciones ni con un espacio techado requerido por la comunidad.

El proyecto contempla la conformación de diversos espacios, diversos usos, condiciones de luz y sombra y un espacio techado para alojar fiestas y eventos de la comunidad. La estrategia proyectual consiste en subdividir la manzana a través de diversas densidades de vegetación, cambios de texturas y pavimento, la integración de cambios de nivel que delimitan los espacios, al tiempo que crean gradas y la incorporación de una cubierta ligera, diseñada bajo los principios de la tensegridad, que ofrece el espacio central, sombreado y protegido, solicitado en el programa. Las canchas de futbol y sus graderías así como los jardines de infantes y jóvenes giran y se disponen alrededor del espacio central y se relacionan directamente con el espacio público del poblado.


El cargo Deportivo Agua Verde | Estudio MMX apareció primero en Arquine.

]]>