Resultados de búsqueda para la etiqueta [David Adjaye ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 23 Mar 2023 18:56:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Un templo para la familia de Abraham https://arquine.com/obra/un-templo-para-la-familia-de-abraham/ Thu, 23 Mar 2023 18:11:40 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=76799 La Casa de la Familia Abrahámica es un conjunto de tres espacios religiosos: una mezquita, una iglesia y una sinagoga, que se asentarán sobre un cuarto espacio laico formado por un foro y un jardín elevado. La casa servirá de comunidad para el diálogo y el intercambio interreligioso, fomentando los valores de la coexistencia pacífica y la aceptación entre distintas creencias, nacionalidades y culturas. Un proyecto de Adjaye Associates.

El cargo Un templo para la familia de Abraham apareció primero en Arquine.

]]>
La Casa de la Familia Abrahámica es un conjunto de tres espacios religiosos: una mezquita, una iglesia y una sinagoga, que se asentarán sobre un cuarto espacio laico formado por un foro y un jardín elevado. La casa servirá de comunidad para el diálogo y el intercambio interreligioso, fomentando los valores de la coexistencia pacífica y la aceptación entre distintas creencias, nacionalidades y culturas. En cada una de las casas de culto, los visitantes podrán observar servicios religiosos, escuchar las sagradas escrituras y experimentar rituales sagrados.

La forma se traduce de los tres credos, en contraposición a lo que es diferente. A través del poder de estas revelaciones, el diseño emerge como poderosas formas plutónicas con una geometría clara: tres cubos asentados sobre un zócalo. La narrativa de cada religión se despliega a través de varias escalas -desde la estructura hasta el detalle- y emerge a través de los elementos de la creación: el agua y la luz. Cada cámara se encuentra dentro de un patio con fuentes triangulares diseñadas para refrescar el cuerpo. Al entrar en cada lugar de culto, la luz baña a los visitantes mientras el aire caliente es arrastrado desde el perímetro hacia los techos adornados, templando el interior. Envueltas en concreto blanquecino que desvía el calor del sol y hace referencia a la arena y las montañas de los Emiratos, cada forma se orienta hacia referencias religiosas al tiempo que se asienta dentro de un jardín unificador.

La mezquita Imam Al-Tayeb está orientada hacia La Meca. La luz se filtra a través de las delicadas celosías de las pantallas mashrabiya, que hacen circular el aire al tiempo que mantienen la intimidad. Cuatro columnas monolíticas sin juntas representan las nociones islámicas de estabilidad, orden y plenitud, y crean un espacio abovedado que orienta a los visitantes hacia el mihrab. La única pared totalmente opaca se ondula para dejar sitio al sencillo mihrab de piedra, bañado por la luz estampada de las pantallas. A lo largo de dos esquinas del patio hay espacios para las abluciones, protegidos por puertas de bronce que recuerdan formalmente los siete arcos que dividen cada fachada del exterior. Mediando entre los elementos y la intimidad, una cúpula invertida y un techo piramidal dentro de una forma cuadrada significan la ablución femenina y masculina.

La iglesia de Su Santidad Francisco está orientada hacia el sol naciente en el Este, junto con un bosque de columnas que compone la forma para permitir la entrada de luz desde el exterior. Desde el patio, dos columnas desiguales suspendidas sobre la entrada simbolizan la prueba de la fe. Un cálido portal de madera nos guía hasta el espacio de la congregación, donde los bancos de roble diseñados por Adjaye Associates miran hacia el altar. Inspirado en el altar de la Basílica de San Pedro, un dosel de elementos lineales de madera cae en cascada desde el techo en una “lluvia de redención extática”. El altar, el ambón y el tabernáculo de mármol, así como una credencia de roble y tres sillas, se asientan en el santuario bajo el crucifijo, una forma humanoide sin indicación de raza o credo. Junto a la iglesia se encuentra un baptisterio, denotado por una forma cónica que emerge por encima de los muros del patio con pequeñas ventanas dispersas de las que emana luz para el interior. En el interior, una sala octogonal alberga una pila bautismal, que emerge del suelo en forma de mármol toscamente tallado.

El cargo Un templo para la familia de Abraham apareció primero en Arquine.

]]>
Biblioteca y Centro de Eventos Winter Park https://arquine.com/biblioteca-y-centro-de-eventos-winter-park/ Tue, 22 Feb 2022 03:04:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/biblioteca-y-centro-de-eventos-winter-park/ Ubicado en la esquina noroeste del parque Martin Luther King, Jr., este nuevo centro cívico y cultural encarna los valores del parque homónimo y se concibe como un espacio para la comunidad, y para su empoderamiento y edificación.

El cargo Biblioteca y Centro de Eventos Winter Park apareció primero en Arquine.

]]>
Nombre del proyecto: Biblioteca y Centro de Eventos Winter Park
Arquitectos: Adjaye Associates
Página web: www.adjaye.com
Ubicación: Estados Unidos
Fotografía: Dror Baldinger | Chad Baumer | Ivane Katamashvili
Fecha: 2021


Ubicado en la esquina noroeste del parque Martin Luther King, Jr., este nuevo centro cívico y cultural encarna los valores del parque homónimo y se concibe como un espacio para la comunidad, y para su empoderamiento y edificación. Como parte de una extensa revitalización del parque, el nuevo centro está en armonía con la ecología tropical única del sitio y está concebido como una micro-aldea
de tres pabellones, cada uno de diferente escala y función que comparten una formal común.

La micro-aldea se compone de una nueva biblioteca de dos pisos, un centro de eventos con azotea terraza, así como un nuevo pórtico de bienvenida que acoge a los usuarios de la calle y unifica las tres estructuras. Guiados por principios de diseño biofílico, los tres pabellones están compuestos de  concreto con pigmentos de rosa. Además, plantean un mirador elevado que ofrece vistas idílicas al lago Mendsen, aumentando la conectividad a las ofertas de bienestar del parque apoyada en una nueva red de espacios comunitarios verdes exteriores que corren entre las tres estructuras.

Los arcos, inspirados tanto en la fauna local como en la arquitectura vernácula de la región, establecen la forma de los pabellones con techos abovedados y amplias ventanas que crean una porosa relación entre el interior y el exterior, atrayendo la luz natural hacia el interior de los edificios. El programa incluye placas de piso flexibles tanto para la biblioteca como para el centro de eventos, fomentando la polinización cruzada y maximizando la adaptabilidad para cada uno.

El plan abierto de la biblioteca admite espacios de colección accesibles para todas las edades y habilidades, además de áreas juveniles e infantiles interacticas, un auditorio interior,  portales tecnológicos, un centro de emprendimiento y espacios de educación continua, ampliando los medios por los cuales toda la comunidad puede interactuar, aprender y reunirse. Estos espacios abiertos están enmarcados por cuatro núcleos revestidos de madera que contienen espacios de colección histórica y del archivo de Winter Park y salas privadas de lectura.

El centro de eventos cuenta con un espacio de auditorio flexible y una terraza en la azotea que ofrece amplias vistas del entorno del parque junto al lago. El proyecto busca la paridad entre el espacio de la biblioteca cívica y el centro de eventos,  enfocado comercialmente. Ambos edificios cuentan con una escalera escultórica.  Como conjunto, la biblioteca y el centro de eventos de Winter Park se unen como un espacio
de reunión social, nutrición intelectual y mayor conexión con su entorno natural.

El cargo Biblioteca y Centro de Eventos Winter Park apareció primero en Arquine.

]]>
David Adjaye gana la medalla de oro del RIBA 2021 https://arquine.com/david-adjaye-gana-la-medalla-de-oro-del-riba-2021/ Wed, 30 Sep 2020 16:26:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/david-adjaye-gana-la-medalla-de-oro-del-riba-2021/ David Adjaye, arquitecto ghanés nacido en Dar es Salaam el 22 de septiembre de 1966 y que desde los nueve años vive en el Reino Unido, fue galardonado con la Medalla de Oro del Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA) para el 2021. 

El cargo David Adjaye gana la medalla de oro del RIBA 2021 apareció primero en Arquine.

]]>

David Adjaye fue galardonado con la Medalla de Oro del Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA) para el 2021. Nacido en Dar es Salaam, Tanzania en 1966, es el hijo de un diplomático de Ghana y ha vivido en Londres desde que tenía nueve años de edad. Es arquitecto por la London South Bank University con un título de maestría por el Royal College of Art. Abrió su propio estudio en el año 2000 y en 2006 fue nominado para el Premio Stirling por su Idea Store Whitechapel, en Londres. Entre sus proyectos destacan el Museo Nacional Smithsoniano de Historia y Cultura Afroamericana, en Washington, DC, el centro de arte Ruby City, en San Antonio, la intervención en la Mole House, en Londres, para la artista Sue Webster, y, recientemente, la tienda The Webster, en Los Angeles.

El cargo David Adjaye gana la medalla de oro del RIBA 2021 apareció primero en Arquine.

]]>
Mole House https://arquine.com/obra/mole-house/ Tue, 18 Feb 2020 16:19:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/mole-house/ La Mole House es un espacio para vivir y trabajar en el corazón de Hackney, diseñado como una vivienda unifamiliar para la artista Sue Webster. El proyecto se desarrolló como un ejercicio de excavación y retención, con la idea que tenía Webster para el nuevo hogar ligada a la historia y estructura del edificio original.

El cargo Mole House apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Mole House es un espacio para vivir y trabajar en el corazón de Hackney, diseñado como una vivienda unifamiliar para la artista Sue Webster. El proyecto se desarrolló como un ejercicio de excavación y retención, con la idea que tenía Webster para el nuevo hogar ligada a la historia y estructura del edificio original. La casa victoriana quedó vacía y abandonada después de un arrendamiento de 40 años a un residente conocido localmente como el “Hombre Topo” de Hackney, quien pasó años excavando una red de túneles debajo de la propiedad. Décadas de excavación orgánica produjeron un sistema subterráneo de pasillos en todas direcciones. Dado que las excavaciones habían comprometido seriamente la integridad estructural, la casa fue confiscada y excavada. Las madrigueras se llenaron con concreto para restablecer la seguridad estructural y se retiraron más de 33 toneladas de escombros del sitio. Webster se sintió atraída por el potencial de la propiedad y cautivada por sus capas acumuladas de historia, tanto arquitectónicas como sociales.

La reconversión celebra el legado de este sitio único, preservando su autenticidad con nuevas incorporaciones que delinean claramente los elementos existentes. El diseño nace de un ejercicio arqueológico, una revelación gradual del tiempo a través del proceso de excavación: el desenterramiento de hasta 2,000 toneladas de concreto de relleno que reveló varios años de historia doméstica fosilizada.

La construcción ocupa una parcela triangular, creciendo a nivel del sótano, y ofrece espacios de planta abierta, cada uno rodeado por un jardín hundido a lo largo de su perímetro. Hay múltiples entradas a la casa, reflejo de los túneles desenterrados. Gracias a la cuidadosa y metódica excavación se pueden experimentar las piezas descubiertas de la historia, momentos de un tiempo anterior, que se exponen mientras se camina por el jardín.

Al exterior se conserva la mampostería original, con 15,000 ladrillos recuperados de Londres y utilizados para suplantar áreas con daños excesivos. Se conserva la apariencia de búnker abandonado del edificio. Las nuevas ventanas de concreto, bordeadas por marcos de bronce patinado, sobresalen debajo de una trabe de concreto que corta horizontalmente la altura de la casa. Al interior, una estructura de concreto en forma de cruz divide cada piso en cuatro zonas y sirve como soporte de losas y refuerzo de muros. Las paredes internas y los pisos originales se han eliminado por completo, ya que no había posibilidad de reparación. El piso superior, que ha sido fuertemente reforzado tras sufrir daños por fuego y corrosión, está perforado por una gran claraboya. La luz natural llena toda la residencia, filtrándose a través de ventanas y puertas de altura completa que se alinean en cada piso. El edificio ha sido excavado por debajo del nivel de la calle, reforzando los cimientos existentes y ampliando el espacio de estar.

La Mole House demuestra una visión combinada entre cliente y arquitecto que exalta las historias urbanas, táctiles y personales. Su enfoque de diseño se define por la restauración cuidadosa, autenticidad material y gran funcionalidad.


El cargo Mole House apareció primero en Arquine.

]]>
Museo Nacional Smithsoniano de Historia y Cultura Afroamericana https://arquine.com/obra/museo-nacional-smithsoniano-de-historia-y-cultura-afroamericana/ Thu, 20 Sep 2018 17:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/museo-nacional-smithsoniano-de-historia-y-cultura-afroamericana/ Situado en la cercanía del monumento a Washington, el Museo Nacional Smithsoniano de Historia y Cultura Afroamericana mantiene un perfil sutil en el paisaje: más de la mitad debajo de la tierra, con cinco pisos por encima.

El cargo Museo Nacional Smithsoniano de Historia y Cultura Afroamericana apareció primero en Arquine.

]]>
 

Presentado por:

Este proyecto es uno de los 6 finalistas al Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP) 2018: 

 

Situado en la cercanía del monumento a Washington, el museo mantiene un perfil sutil en el paisaje: más de la mitad debajo de la tierra, con cinco pisos por encima. La corona se basa en elementos del monumento a Washington, que coinciden estrechamente con el ángulo de 17 grados de la piedra angular, y el tamaño y patrón del panel se ha desarrollado utilizando las piedras del monumento como referencia.

Todo el edificio está envuelto en una celosía ornamental de aluminio revestido de bronce, que es una referencia histórica de la artesanía afroamericana. La densidad del patrón se puede modular para controlar la cantidad de luz solar y la transparencia hacia el interior. La entrada sur está compuesta por el pórtico y una pieza central de agua. Como una extensión del edificio en el paisaje, el pórtico crea una habitación al aire libre que une la brecha entre el interior y el exterior.

Smithsonian Institution, National Museum of African American History and Culture Architectural Photrography

El museo aloja galerías de exhibición, espacios administrativos, espacio teatral y espacio de almacenamiento de la colección. El enfoque de David Adjaye ha sido el de establecer una relación significativa con este sitio único, así como una fuerte resonancia conceptual con la profunda herencia africana de los Estados Unidos. El diseño se basa en tres piedras angulares: la figura y la forma de la “corona” del edificio; la extensión del edificio hacia el paisaje: el pórtico; y la envolvente de filigrana de bronce.

La parte inferior del techo del pórtico está inclinada hacia arriba, lo que permite reflejar el movimiento del agua bajo el mismo. Esta área cubierta crea un microclima donde la brisa se combina con las aguas de enfriamiento para generar un lugar de refugio del cálido sol de verano. También hay un patio al aire libre al que se accede desde el quinto piso del edificio. Dentro, los visitantes son guiados por un viaje histórico y emocional, caracterizado por amplios espacios libres de columnas, una dramática infusión de luz natural y una paleta de materiales diversos que incluyen concreto prefabricado, madera y una piel de vidrio al interior de la celosía de aluminio y bronce.

Bajo tierra, el ambiente es contemplativo y monumental, gracias a la galería de historia de triple altura, simbolizado por el espacio conmemorativo: el “oculus”, que trae la luz difundida por una cascada de agua hacia el espacio contemplativo desde el nivel del monumento.

Moviéndose hacia arriba, las vistas se vuelven fundamentales, a medida que uno circula a lo largo de la corona con panoramas inigualables del Mall, los edificios del Triángulo Federal y el campo del monumento.

 


Puedes encontrar los proyectos finalistas del MCHAP en nuestro especial del No.85 de la revista Arquine.

El cargo Museo Nacional Smithsoniano de Historia y Cultura Afroamericana apareció primero en Arquine.

]]>
Nuevo elogio de la Plaza Tapatía https://arquine.com/nuevo-elogio-de-la-plaza-tapatia/ Mon, 27 Aug 2018 17:00:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/nuevo-elogio-de-la-plaza-tapatia/ Theo Crosby (qepd) y Sir David Adjaye son dos autoridades mundiales en el terreno de la arquitectura y la ciudad. Ambos, desprejuiciados y viendo con detenimiento por primera vez Guadalajara, opinaron que la Plaza Tapatía es un gran logro.

El cargo Nuevo elogio de la Plaza Tapatía apareció primero en Arquine.

]]>

Theo Crosby (qepd) y Sir David Adjaye son dos autoridades mundiales en el terreno de la arquitectura y la ciudad. Ambos, desprejuiciados y viendo con detenimiento por primera vez Guadalajara, opinaron que la Plaza Tapatía es un gran logro.

Cuando quien esto escribe era muy joven fue conminado por su maestro, el arquitecto Felipe Covarrubias, a darle una vuelta por la ciudad al célebre arquitecto y teórico de la ciudad inglés Theo Crosby. Era, quizás, 1983. La Plaza Tapatía estaba recién estrenada y era la moda de todo el mundillo arquitectónico —moda que dura hasta hoy— decir horrores de tal intervención, idea de Ignacio Díaz Morales, que va desde el Teatro Degollado y remata en el Hospicio Cabañas, luego de la demolición de doce manzanas de las que solamente quedaron tres fincas patrimoniales: el Rincón del Diablo y otras dos, todas por Morelos.

Dentro de la ebullición que la enorme obra generó, en la escuela de arquitectura del Iteso se plantearon, inclusive, varias propuestas alternas, todas dejando la Plaza de Toros el Progreso en su lugar. Tales fueron los antecedentes con los que, llegando a la Plaza Tapatía, el bisoño arquitecto quiso poner al tanto a Crosby. Éste pidió silencio y se dedicó a recorrer con cuidado la plaza. Al final, el veredicto: le pareció muy bien lograda como renovación urbana. Azoro total del muchacho.

Muy recientemente, casi 35 años después, sir David Adjaye, arquitecto británico con origen en Ghana, nominado por la revista Time como una de las cien personas más influyentes del planeta, fue paseado por el centro, y recorrió de punta a punta la Plaza Tapatía. Su opinión fue que era altamente satisfactoria. Ya no tanto azoro.

¿Por qué entonces la Plaza Tapatía es la pluma de vomitar del establishment arquitectónico y conservacionista de la ciudad? Probablemente por sumarse a los pareceres en boga, y por no conocer bien los antecedentes de la intervención. En su proyecto original el conjunto incluía un significativo componente de vivienda (cancelado por presiones de los comerciantes) y fluidas conexiones con la Alameda o Parque Morelos. De esa carencia deriva el objetivo aislamiento del actual complejo y su condición desértica y peligrosa en las noches. También incluía la Plaza de Toros (demolida por su propietario, don Ignacio García Aceves). Para la expresión arquitectónica se pidió a Ignacio Díaz Morales, quien se negó en redondo, su asesoría para las fachadas, ejecutadas luego bajo la influencia de los racionalistas italianos (Rossi, Grassi, Gregotti et al). De allí tal vez su relativo acartonamiento.

Hay que decir, en justicia y de primera mano que el contenido edificado que existía en las doce manzanas era de mediocre para abajo, y su ambiente urbano peor. Algunas, muy pocas, fincas de valía, de entre las que se preservaron y restauraron las tres mencionadas. Edificaciones notables como el viejo colegio del Sagrado Corazón y el Hospital Vázquez Arroyo (ambas por la calle del Hospicio) había sido ya lastimosamente demolidas sin que, por cierto, ni el Inah ni el Inba, dijeran esta boca es mía. Algunas otras escasas edificaciones de valía fueron efectivamente perdidas. Obviamente la traza urbana histórica fue en su mayor parte modificada.

Primero, desde los años sesenta, hubo la idea de Díaz Morales. Cuando el gobernador Flavio Romero de Velasco decidió llevar adelante el esquema se organizó un concurso, a la cabeza de cuyos equipos participantes estuvieron Federico González Gortázar, Salvador de Alba, José Manuel Gómez Vázquez Aldana, el propio Díaz Morales, y José Pliego (si la memoria no falla). Al final éste último, con sus colaboradores llevó adelante el poyecto.

Desde el gobierno de Jalisco, estuvo al frente el arquitecto Juan Gil Elizondo, quien realizó una inédita labor de concertación económica y social. Por cierto que este esquema fue de inmediato seguido para la Macroplaza de Monterrey y a la fecha es retomado en diversas ciudades. Fue el primer ejercicio de renovación urbana en el país con participación público-privada. Fue auxiliado en estas tareas por el arquitecto Alberto Leonel de Cervantes.

El equipo del proyecto ejecutado estuvo integrado por José Pliego, Fabián Medina, Ignacio Vázquez Ceseña, y muchos otros colaboradores. La intervención incluyó abundante arte urbano, algunas cosas afortunadas y otras muy discutibles como el monumento a la cola de puerco que ocupó un lugar prominente para lambisconear al presidente López Portillo (junto con los buenos caballos de Jorge de la Peña que se debieron quedar en el jardín al sur del hospicio) dadas las veleidades prehispánicas y ecuestres del mandatario.

Así que, siguiendo a Crosby y a Adjaye, habría que repensar la Plaza Tapatía dejando de lado el lastre de los lugares comunes. Se podría así mejorarla y ratificarla como un valioso componente del centro. Incorporar vivienda adecuada (como lo propuso hace años el Procurador Urbano arquitecto Gabriel Casillas Moreno), limpiar muy bien y regular los giros, conectar vigorosamente la plaza con la Alameda y mejorar los barrios circunvecinos. Pero mientras se mantengan los dogmas bienpensantes esto será dificultoso.

Contamos con lo que tenemos. Los espacios actuales, no obstante sus detractores, son copiosamente utilizados y gozados por propios y extraños, sobre todo de día. Negarlo es muy poco inteligente. La Plaza Tapatía puede ser una mucho mejor realidad. Abandonemos prejuicios y rencores históricos y trabajemos.

El cargo Nuevo elogio de la Plaza Tapatía apareció primero en Arquine.

]]>
Finalistas MCHAP 2018 https://arquine.com/finalistas-mchap-2018/ Mon, 30 Jul 2018 00:33:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/finalistas-mchap-2018/ Los finalistas para el Mies Crown Hall Americas Prize 2018 fueron anunciados por Dirk Denison, director del mismo, y Ricky Burdett, presidente del jurado, también integrado por Jose Castillo, Ron Henderson, Rodrigo Pérez de Arce y Claire Weisz.

El cargo Finalistas MCHAP 2018 apareció primero en Arquine.

]]>
Los finalistas para el Mies Crown Hall Americas Prize 2018 fueron anunciados el día de hoy por Dirk Denison, director del mismo, y Ricky Burdett, presidente del jurado, también integrado por Jose Castillo, Ron Henderson, Rodrigo Pérez de Arce y Claire Weisz. El premio se entrega cada dos años y, según los estatutos del mismo, “reconoce lo mejor de la arquitectura construida en America” desde el 2013. En las declaraciones del jurado, Ricky Burdett afirma que aunque hay muchos premios de arquitectura, “este es diferente. Cada dos años una de las principales escuelas de arquitectura, el Instituto de Tecnología de Illinois, da una oportunidad extraordinaria a un grupo de gente.” Durante diez días el jurado emprende “una jornada para explorar, cuestionar y debatir qué significa ‘calidad’ en arquitectura en América a principios del siglo XXI.” Burdett explica que tenían claro qué no buscaban: “no buscábamos pirotecnia arquitectónica. No nos interesaban los objetos icónicos singulares que pronto pasan de moda. No buscábamos ingenuidad técnica, así fuera brillante o radicalmente novedosa.” Lo que sí buscaban era “edificios que trabajan: para la ciudad, para la institución, para la comunidad y para sus ocupantes. Edificios que tengan significado y complejidad y que enriquezcan las vidas de quienes los habitan. Vimos con cuidado cómo los edificios se relacionan con su entorno natural y artificial, con sus paisajes sociales, ecológicos y con sus ecosistemas. Nos interesó entender cómo los arquitectos usan materiales y habilidades locales, haciendo más con menos. Fuimos atentos a la manera como los edificios se pueden adaptar a lo largo del tiempo, a cómo envejecen y responden a los cambios de la vida y los usos cotidianos. Buscamos proyectos que, más allá del presupuesto o la escala, pudieran proponer nuevas tipologías para universidades, museos, instituciones públicas, galerías o vivienda al avanzar en el siglo XXI.” Estos son los seis finalistas que eligieron:

 

IMS Paulista, Andrade Morettin Arquitetos Associados, Sao Paulo, Brasil.

Foto: Nelson Kon

Un edificio cultural en varios niveles con galerías, biblioteca y cine en la icónica avenida Paulista de Sao Paulo que ofrece al  público y a los transehuntes una experiencia estructural. El concepto principal del edificio fue trasladar la planta baja del museo del nivel bajo al centro del edificio, a 15 metros sobre la avenida Paulista, creando una relación enteramente nueva entre el museo, la ciudad y sus habitantes.

 

Edificio E, Universidad de Piura, Barclay & Crousse Architecture, Piura, Perú.

Foto: Cristobal Palma

En un paisaje seco al norte de Perú, este nuevo edificio de la Universidad de Piura crea una red compleja y compacta de salones interconectados, oficinas y espacios públicos, diseñados específicamente para alojar a estudiantes de entornos desfavorecidos. El edificio representa una nueva tipología educativa creada con cuatro intereses básicos: un nuevo paisaje, el edificio ofrece espacios que pueden eniquecer el aprendizaje, enfocándose en mejorar la calidad de vida tanto como apoyar la experiencia de parendizaje; el sentido de comunidad, creando espacios no diseñados para estudiantes que trabajan juntos fuera de las aulas se contribuye a generar un sentido de comunidad; el edificio como campus, aunque compuesto de una forma definida de 70 metros de lado, el edificio se compone de 11 estructuras independientes, de dos o tres niveles de altura; espacio y clima, creando una zona confortable dentro del clima caluroso y seco del desierto del norte del Perú.

 

SESC 24 de Maio, Paulo Mendes da Rocha y MMBB Aarquitetos, Sao Paulo, Brasil.

Foto: Nelson Kon

Dentro de un sitio ajustado en medio del denso pero fragil centro histórico de Sao Paulo, esta institución ofrece entretenimiento, deporte y espacios médicos —incluyendo una psicina en el techo— a los miembros de esta asociación progresiva, todo conectado por una generosa rampa de 11 niveles. Además de transformar la estructura de un edificio existente —previamente una tienda departamental— este centro social para el entretenimiento y la cultura incluye un pequeño edificio construido para albergar el equipo técnico.

 

Museo Nacional Smithsoniano de la Histora y Cultura Afroamericana, Freelon Adjaye Bond / Smith Group, Washington, DC, Estados Unidos.

Foto: Darren Bradley

Respondiendo con dignidad al monumento a Washington y estructuras históricas vecinas, las pantallas de cobre inclinadas de este nuevo museo albergan una experiencia en varios niveles para los visitantes a este sitio. El museo aloja galerías, esapcios administrativos, un auditorio y bodegas. El planteamiento fue establecer una relación significativa con este sitio único al mismo tiempo que una fuerte resonancia conceptual con la profunda y añeja herencia africana en América.

 

Centro Cultural Teopanzolco, PRODUCTORA e Isaac Broid, Cuernavaca, México.

Foto: Jaime Navarro

Al lado de una pirámide prehispánica, los techos inclinados de este nuevo centro cultural color arena albergan un auditorio con 800 plazas y espacios para artes escénicas, ofreciendo vistas al sitio histórico y a la ciudad. El edificio se organiza alrededor de dos elementos con fuerte definición geométrica: un edificio triangular contiene el programa público y una plataforma que lo circunda contiene los espacios de apoyo, incluyendo un teatro de caja negra. La plataforma sirve de mirador hacia la ciudad y contiene patios abiertos alrededor de árboles ya existentes en el sitio. La forma triangular del techo es una gran rampa inclinada que reduce la presencia física del edificio.

 

True North, Edwin Chan / EC3, Detroit, Estados Unidos.

Foto: Jason Keen

Mediante un uso inovador de estructuras de acero galvanizado y corrugado, se crea una secuencia dinámica de esapcios interiores y exteriores que proveen alojamiento a una nueva generación de pioneros urbanos en las frágiles comunidades centrales de Detroit. Completado en menos de un año,  True North es un desarrollo que incluye nueve residencias para renta y espacios comunes, además de 30 árboles recién plantados. A cinco kilómetros del centro de Detroit, es un barrio tranquilo y espacioso. El sembrado estratégico de las casas responde a necesidades de apertura y seguridad, vistas y privacidad, socialización y aislamiento.

 

El cargo Finalistas MCHAP 2018 apareció primero en Arquine.

]]>