Resultados de búsqueda para la etiqueta [Cataluña ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:35:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Catalonia in Venice – air/aria/aire https://arquine.com/obra/catalonia-in-venie-air-aria-aire/ Tue, 20 Jul 2021 06:00:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/catalonia-in-venie-air-aria-aire/ En la mayoría de entornos urbanos, las emisiones de los vehículos quedan atrapadas por el efecto street canyon haciendo que los contaminantes se acumulen y permanezcan a pie de calle contribuyendo a provocar más de 7 millones de muertes al año en el mundo, como nos dicen numerosas evidencias científicas.

El cargo Catalonia in Venice – air/aria/aire apareció primero en Arquine.

]]>

El título de la Bienal Bienal de Arquitectura de Venecia 2021 es “¿Cómo vamos a vivir juntos?”. Olga Subirós curadora de la participación de Cataluña la reformula con un “Cómo sobreviviremos juntos?” a lo que responde con un proyecto que invita a que, arquitectos, urbanistas y arquitectos del paisaje, conozcan y actúen sobre la materia invisible que se encuentra entre lo construido: el aire. El aire es justo donde confluyen las grandes crisis actuales: la crisis climática y la crisis de salud pública por la contaminación del aire en las ciudades, crisis interconectadas entre ellas y también con la pandemia por la Covid-19. Los modelos de ciudad actuales han diseñado el aire que respiramos sin prácticamente darse cuenta de ello. Las ciudades que años atrás desplazaron las industrias contaminantes dejaron paso masivamente a los vehículos de uso privado, a la movilidad forzada vivienda-trabajo y el transporte de mercancías urbano 24/7.

En la mayoría de entornos urbanos, las emisiones de los vehículos quedan atrapadas por el efecto street canyon haciendo que los contaminantes se acumulen y permanezcan a pie de calle contribuyendo a provocar más de 7 millones de muertes al año en el mundo, como nos dicen numerosas evidencias científicas. El urgente y necesario rediseño del aire pide un urgente y necesario cambio de modelo de ciudad. Y, de hecho, hay una gran oportunidad de actuar localmente contra la contaminación del aire en las ciudades con un impacto positivo inmediato. La propuesta toma la ciudad de Barcelona, una de las ciudades más contaminadas de Europa, como caso de estudio.

Para investigar esta problemática Subirós invita al equipo de urbanista 300.000 Km/s a producir la evidencia cartográfica que identifica las vulnerabilidades, el impacto y las acciones para cambiar el modelo de ciudad. En la exposición como curadora y también como arquitecta Subirós propone vivir una experiencia inmersiva: una multiproyección audiovisual muestra estas cartografías inéditas, una exposición sobre la materialidad del aire y una instalación sonora interpretada por María Arnal y compuesta con John Talabot, que es un aria inédita que nos cuestiona de quién es el aire. Esta pregunta sobre la propiedad de los bienes necesarios para nuestra supervivencia es también la pregunta esencial sobre el modelo de ciudad que necesitamos.

El proyecto se ha convertido en una operación de producción y difusión de evidencias. Necesitamos evidencias porque ha habido un crimen. El crimen es el sistema económico que en su forma más devastadora provoca y sigue provocando muertes, desigualdades por defecto y la crisis económica, social y ecológica en la que estamos inmersos. Construir evidencia cartográfica es un acto político que hace visible lo inadmisible. Decidir qué consideramos evidencia suficiente es también una construcción social que se alza con entidad suficiente para informar a la ciudadanía y movimientos de base social, para preguntar, señalar, denunciar, pedir responsabilidades y cambios en las regulaciones vigentes. La exposición expandida en la publicación, la web, el disco, los podcasts, los talleres y la participación en otros eventos es, una gran caja de herramientas ciudadana.

 


Entrevista a Olga Subirós en #LaHoraArquine

El cargo Catalonia in Venice – air/aria/aire apareció primero en Arquine.

]]>
Sentirte parte de la luz https://arquine.com/sentirte-parte-de-la-luz/ Fri, 04 Oct 2019 13:00:18 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/sentirte-parte-de-la-luz/ Conversación con Andrus Marín – exalumno del Posgrado Lighting Design-  por la participación en el Workshop Lights in Alingsås becado por Lightecture.

El cargo Sentirte parte de la luz apareció primero en Arquine.

]]>

Conversación con Andrus Marín, exalumno del Posgrado Lighting Design, por su participación en el Workshop Lights in Alingsås becado por Lightecture.

En la sexta edición del Posgrado Lighting Design que hacemos en Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña se hizo una alianza con Lightecture. La revista de iluminación española ofreció una beca al mejor alumno del programa de este año para que formara parte del taller de iluminación en Alingsås, Suecia.

Alingsås es un pueblo sueco de menos de 30.000 habitantes que desde hace 20 años recibe cada año a unos cincuenta estudiantes de todo el mundo para que durante una semana participen en un taller en el que deben concebir, diseñar y montar siete instalaciones lumínicas. Estas piezas forman parte del festival Lights in Alingsås, que durante cinco semanas visitan miles de personas. Andrus Marín, quien fue el alumno seleccionado por parte del Posgrado Lighting Design nos contó cómo fue su semana de inmersión en el mundo de la iluminación artística.

Fue la semana más intensa de mi vida. Sabía que me gustaba la luz, pero no era consciente que me gusta tanto. La experiencia dura una semana completa, de sábado a sábado. El primer día los participantes, que venían de 27 países diferentes, se dividieron en siete grupos que seleccionaron según sus intereses y afinidades. Cada equipo lo lideraba un Lighting Designer internacional quien presentaba la idea general que quería desarrollar y el espacio en el que se llevaría a cabo la instalación.

Jackson Stigwood (Melbourne, Australia) fue el líder del proyecto en el que trabajó Andrus con un equipo de siete lighting designers o estudiantes de iluminación y cuatro electricistas que venían de la escuela de electricidad de la ciudad anfitriona. El tema que todos los equipos tenían que desarrollar era Be the light. A cada grupo se les asignaban unas oficinas en las que durante tres días tenían que conceptualizar una propuesta y presentarla al comité organizativo del Festival. Una vez aprobado el proyecto, tenían otros cuatro días para instalar, montar y programar las luminarias en el espacio que tenían reservado. Trabajas de día y de noche. Acabas molido, pero estás tan motivado y emocionado por lo que haces, que no te importa el cansancio.

En el caso del equipo de Andrus, tenían una arboleda para hacer su instalación. Era un espacio en el que buscaron primero la oscuridad absoluta y así poder desarrollar su propuesta lumínicamen la que, para ser la luz tenías que sentirte parte de la luz. En este bosque en penumbra, un camino de luz te llamaba para llevarte a un centro iluminado que a cada espectador lo envolvía de una manera subjetiva, convirtiéndolo en un lugar único.

Los nueve meses del posgrado te enseñan a diseñar a partir de la luz, y todos los proyectos están muy ligados con la realidad de un Lighting Designer pero, además, culminar con el workshop de Alingsås es como hacer una tesis extra; todo lo aprendido lo pones en práctica.

El cargo Sentirte parte de la luz apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Nostra https://arquine.com/obra/casa-nostra/ Tue, 20 Aug 2019 15:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-nostra/ Una casa en medio del jardín, con dos volúmenes claramente diferenciados, uno más esbelto y cerrado con los espacios de menor intensidad vital y el otro, transparente y horizontal, donde se vive la mayor parte del tiempo, y se relaciona familia y amistades.

El cargo Casa Nostra apareció primero en Arquine.

]]>
 


Una casa en medio del jardín, con dos volúmenes claramente diferenciados, uno más esbelto y cerrado con los espacios de menor intensidad vital y el otro, transparente y horizontal, donde se vive la mayor parte del tiempo, y se relaciona familia y amistades. Aunque la casa se ubica en una urbanización, se ha concebido para evitar esta sensación centrando la atención en la propia parcela.

Mediante pequeños recursos arquitectónicos se ha procurado que desde del interior siempre haya visuales al exterior verde para poder disfrutar del paso de las estaciones, con los cambios de cromatismos de árboles y plantas, con conciencia del tiempo, la lluvia, el sol, el viento… un espectáculo constante alrededor del espacio vital de la casa.


Una vivienda para una familia. Un espacio simple, sencillo y austero donde no sobra ni falta espacio, con un presupuesto ajustado y con un equilibrio entre el espacio, la función y el coste.

Una sucesión de planes de transparencia entre el parque de delante de la casa, el jardín de enfrente, el espacio de estar, el patio de atrás y la vegetación del arroyo del final, un diálogo constante del verde entre fuera y dentro, con el espacio central, como un gran porche situado en medio del jardín.

La casa se ha realizado con materiales nobles: texturas puras de madera, hierro, hormigón y cerámica, evitando elementos sintéticos. Todos estos materiales requieren de mínimos procesos de fabricación y por lo tanto son de baja huella ecológica.

Casa Nostra tiene un óptimo comportamiento térmico con un consumo muy bajo de calefacción en invierno debido a que se calienta de forma natural con el sol y conserva muy bien la temperatura. Cuenta con inercia térmica del suelo para aprovechar el calentamiento natural y con ventilación natural para el verano, mucha luz natural y protección solar sin sistemas activos, con cortinas y persianas de librillo regulables de madera. La casa cuenta con sistema gota a gota para las plantas, y materiales ecológicos como la madera certificada, el corcho, el aislamiento con celulosa proyectada o los ladrillos cerámicos manuales, además de sistemas prefabricados como las placas del techo de madera, y un microclima que ayuda a regular la temperatura de la vegetación del entorno del jardín.

El cargo Casa Nostra apareció primero en Arquine.

]]>
El patio como máquina térmica https://arquine.com/obra/maquina-termica/ Tue, 30 Jul 2019 15:00:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/maquina-termica/ En el proyecto de 26 viviendas sociales de Espinet/Ubach el patio regula la temperatura del edificio y actúa como epicentro de la vida comunitaria.

El cargo El patio como máquina térmica apareció primero en Arquine.

]]>
 

El estudio de arquitectura Espinet/Ubach finaliza el proyecto de 26 viviendas sociales junto a la emblemática fábrica textil de Can Batlló en Barcelona. El patio constituye el elemento principal del proyecto, ya que regula la temperatura del edificio y actúa como epicentro de la vida comunitaria.

El edificio de viviendas de Can Batlló parte de un concurso público que convoca el Patronat Municipal de l’Habitatge de Barcelona (PMHB) en un solar residual, limitando con la antigua fábrica textil de Can Batlló, en el corazón del barrio de Sants, declarada de interés público. Un solar con tres fachadas abiertas a condicionantes urbanos muy diferentes.

El volumen del edificio se plantea como un final de manzana por la calle de Parcerisa, por un lado, un traspaso hacia el parque en el pequeño pasaje intermedio y una fachada principal desde el espacio vacío de Can Batlló.

El lema del proyecto del concurso “abriendo caminos” orientaba a la idea de un envoltorio edificado de alturas diferentes acordadas a la altura reguladora de cada calle sobre un espacio vacío interior y central. Este planteamiento inicial permite explorar las ventajas del patio de luces, no sólo como elemento de iluminación y ventilación sino también como instrumento de conectividad de la casa. El patio de luces trabajo como una máquina climática obteniendo resultados muy favorables en el estudio bioclimático del edificio.

De acuerdo con el esquema de funcionamiento se articula una nueva forma de entender la estructura interna de las viviendas, configurando un anillo de servicios alrededor del patio de luces. Es decir, espacios servidores ubicados en la corona interior y espacios servidos, flexibles, sobre la fachada exterior.

La piel del edificio se adapta a cada fachada para encontrar el mayor ensamblaje visual. De aquí las ligeras fracturas del plano de fachada, la des-ortogonalidad de la envolvente y la rotura del orden geométrico de las paredes divisorias.

El orden formal nace de la centralidad del patio de luces que más allá de ser el espacio de paso hacia las viviendas, se convierte en el óculo que abre hacia el cielo dejando entrado la noche y el día, el invierno y el verano. El embudo que engulle lo que ocurre en el exterior y la trompeta que expulsa aquello nocivo que se produce en su interior, todo gracias a la corriente de aire que se genera.

El edificio mantiene un generoso espacio a nivel de calle aportando al lugar un porche que abriga la entrada del garaje y agranda el acceso de peatones al parque de Can Batlló. El tratamiento de fachadas incide sobre esta voluntad. Blanca y luminosa con perforaciones verticales en las plantas de viviendas; y gris oscuro en el tratamiento de la chapa ondulada en la línea de la planta baja. El edificio flota por el contraste cromático de los dos colores.


El cargo El patio como máquina térmica apareció primero en Arquine.

]]>
Escola Massana, Centro de Arte y Diseño de Carme Pinós https://arquine.com/obra/escola-massana-centro-de-arte-y-diseno-de-carme-pinos/ Fri, 28 Jun 2019 15:00:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/escola-massana-centro-de-arte-y-diseno-de-carme-pinos/ En contraposición al edificio de viviendas que pretende diluirse en el contexto, el edificio de la escuela Massana busca singularidad. Si en las viviendas esbozan una escala doméstica, en la escuela trabajan con una escala más abstracta y mayor.

El cargo Escola Massana, Centro de Arte y Diseño de Carme Pinós apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

En contraposición al edificio de viviendas que pretende diluirse en el contexto, en el edificio de la escuela Massana busca singularidad. Si en las viviendas esbozan una escala doméstica, en la escuela trabajan con una escala más abstracta y mayor. Con el objetivo de evitar que la escuela capitalice toda la plaza, se sitúa la entrada principal delante de la futura conexión con el patio de la Biblioteca de Cataluña y se crea un nuevo espacio público entre la plaza de la Gardunya y la plaza del Canonge Colom. El resultado es un edificio dinámico cuya fachada principal evita la frontalidad respecto a la plaza de la Gardunya.

El espacio interior de la escuela es abierto y unitario. Una terraza al final de cada espacio circulación se abre el edificio hacia la plaza, respondiendo así a la voluntad manifestada por los profesores de la escuela de disponer de espacios abiertos de relación entre los alumnos. Aunque cada fachada de la escuela se explica en relación a su contexto – siempre diverso- y, a pesar de la geometría fragmentada del terreno, consigue un edificio con fuerte presencia unitaria. La escuela, que representa una institución de futuros artesanos y diseñadores, se cubre con un material cerámico de grandes dimensiones hecho de manera artesanal y única para nuestro edificio, lo que ayudará a darle un carácter singular y emblemático.

El acceso principal a la escuela se sitúa en la calle Florista de la Rambla buscando un vínculo con el futuro pasaje y los jardines de Rubió i Lluch. Además de este acceso principal, la escuela cuenta con otros accesos secundarios que se plantean en función a las necesidades programáticas de la escuela: un acceso secundario situado en la Plaza de La Gardunya vinculado a la sala de exposiciones, y otro junto al Mercado de la Boquería, vinculado al salón de actos. Este último acceso podrá funcionar de manera independiente para el desarrollo de actividades culturales fuera del horario de la escuela.

El programa del edificio se desarrollará principalmente en planta baja y en cinco plantas superiores, más una planta sótano. El edificio se organiza según su uso, ya sean talleres o aulas. Las aulas hacia la zona sur del edificio y los talleres hacia la zona norte están separados por un gran atrio central, que actúa como un pasaje urbano en potencia.

El cargo Escola Massana, Centro de Arte y Diseño de Carme Pinós apareció primero en Arquine.

]]>
Origami Lava https://arquine.com/obra/origami-lava/ Thu, 27 Jun 2019 15:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/origami-lava/ Una colada de lava que sale de un edificio abandonado y que se expande y adapta a la topografía urbana que lo rodea. Una mirada más cercana a los elementos individuales, revela una figura de papiroflexia.

El cargo Origami Lava apareció primero en Arquine.

]]>
 

Una colada de lava que sale de un edificio abandonado y que se expande y adapta a la topografía urbana que lo rodea. Una mirada más cercana a los elementos individuales, revela una figura de papiroflexia, el conocido comecocos [fortune teller (en), sabaters (ca)], un clásico juego infantil, cambiado completamente de contexto. Las cuatro puntas de cada elemento generan una alfombra de llamas que ilumina cálidamente la oscuridad de la noche.

Un manto de papel formado por mas de 10.000 piezas de origami, todas ellas confeccionadas manualmente. Una extensión de casi 100 m2 de papel, que acaba cobrando vida con el uso de máquinas de humo y el sonido real de lava saliendo de un volcán en erupción.

Unas llamas creadas con los colores naturales asociados al fuego y a la lava. Diferentes tonalidades de rojo, naranja y amarillo. Unos elementos que por si mismos, se adaptan al oscuro entorno y le iluminan, consiguiendo una textura retroiluminada capaz de transformar el espacio donde se encuentra.

Origami Lava es una instalación en el marco del festival LLUERNIA, festival del fuego y de la luz, que se celebra anualmente en la ciudad volánica de Olot (Cataluña) y fue merecedora del Premio de Arquitectura de las Comarcas de Girona 2019 en la categoría Efímeras.

El cargo Origami Lava apareció primero en Arquine.

]]>