Resultados de búsqueda para la etiqueta [casa de campo ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 23 Oct 2024 20:18:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Las Quintas https://arquine.com/obra/las-quintas/ Wed, 23 Oct 2024 20:18:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93764 13 casas que comparten y conviven en un área de 12,500 m2 en Cuernavaca, México. Diseñada por ARCHETONIC + CONCEPTO TALLER DE ARQUITECTURA, este proyecto tiene en sus alrededores un panorama verde que genera conexión con el lugar y sus necesidades. 

El cargo Las Quintas apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto fue creado para una comunidad que ha estado presente en este lugar por más cuatro décadas, y en el cual 13 casas comparten y conviven dentro de un área de 12,500 m2. Ubicada en Cuernavaca, ciudad conocida por su clima privilegiado, la casa tiene en sus alrededores un panorama verde y tierra fértil. El punto de partida para el diseño de Quintas fue abrazar la vida de esta pequeña comunidad, entendiendo su historia, su conexión con el lugar y sus necesidades. 

Algunas de las cuestiones fueron la integración de la naturaleza y los componentes construidos como uno solo, espacios exteriores que sean viables, uso de materiales de bajo mantenimiento, una estructura que contribuya a difuminar los límites entre interiores y exteriores y la visión del edificio como un núcleo que conecte todas las dinámicas. 

Fue a través de una intensa interacción con las personas que habitan el lugar y la identificación de factores clave que definimos la forma del edificio como una pieza insertada en el centro del terreno para ofrecer una mejor convivencia en los espacios y con la naturaleza. El uso de columnas de acero y una estructura de losas de hormigón aparente envejecerán con gracia y armonía. 

Largas cubiertas de concreto cubren los espacios abiertos, desafiando a la gravedad para ofrecer cobijo, pero no confinamiento. Los espacios interiores con fachadas de cristal, transparente que se extienden de un lado a otro, permiten a los usuarios disfrutar de la belleza de la naturaleza y de los árboles centenarios que habitan este lugar desde que era un vivero a principios de los años 80. Este diseño no sólo permite que la vegetación crezca con el tiempo, sino que da la impresión de que la estructura está suspendida, y también representa los principios del despacho de proveer espacios libres.  

El cargo Las Quintas apareció primero en Arquine.

]]>
Ananda https://arquine.com/obra/ananda/ Tue, 09 Jul 2024 18:47:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91567 Ananda es una casa de campo que se encuentra en Valle de Bravo, México. Es un proyecto por PPAA que consistió en la transformación de un antiguo edificio de piedra en una casa contemporánea integrada con su entorno natural. 

El cargo Ananda apareció primero en Arquine.

]]>
Ananda se encuentra en Valle de Bravo (Estado de México). Es un proyecto que consitió en la transformación de un antiguo edificio de piedra en una casa moderna para que se integrara a la perfección con su entorno natural. 

Compuesta por dos volúmenes interconectados, Ananda equilibra con elegancia lo privado y los espacios comunes. Su diseño favorece una transición fluida entre el interior y el exterior, facilitada por circulaciones transversales que difuminan los límites e invitan a la naturaleza circundante a convertirse en parte integrante de la experiencia. 

En todas las habitaciones hay grandes ventanas que proporcionan abundante luz natural y vistas panorámicas, todo lo cual acentúa aún más la conexión con el paisaje. 

Además, la terraza exterior, un elemento clave de Ananda, se amplió el espacio vital del inmueble, al tiempo que se preservó el medio ambiente. En la construcción se utilizaron y eligieron con sumo cuidado materiales locales que respetan la autenticidad de la casa de piedra original. 

El cargo Ananda apareció primero en Arquine.

]]>
Copas https://arquine.com/obra/copas/ Mon, 01 Jul 2024 23:23:53 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91352 Una residencia en Valle de Bravo de PPAA se adapta a la topografía natural del sitio. Esta proyecto (Copas) nace del entendimiento y respeto por la naturaleza al crear una planta superior abierta que conecta de manera directa con las copas de los árboles circundantes.

El cargo Copas apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en Valle de Bravo (Estado de México), el proyecto Copas nace del entendimiento y respeto por la naturaleza que en ese lugar. Su intención principal fue crear una planta superior abierta que conecta de manera directa con las copas de los árboles circundantes, elementos que dan la esencia al proyecto y crean las atmósferas y vistas a lo largo de la casa. 

La residencia se adapta a la topografía natural del sitio al absorber la pendiente y tener una excavación mínima. Optamos por elevar los espacios públicos un nivel por encima del suelo, introduciendo una serie de plataformas que pueden experimentarse de diversas maneras junto con la naturaleza. 

Por otro lado, en la planta baja se encuentran los dormitorios, que garantizan la privacidad y tranquilidad necesarias en estas áreas. El concepto de esta casa recuerda a la experiencia de escalar una montaña: a medida que asciendes, es posible descubrir vistas impresionantes. 

El cargo Copas apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Madí https://arquine.com/obra/casa-madi/ Fri, 19 Apr 2024 19:58:03 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=89281 El proyecto Casa Madí es un espacio de descanso ubicado en las faldas de las montañas que rodean Huasca de Ocampo, en el estado de Hidalgo.

El cargo Casa Madí apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto Casa Madí surgió como parte de un plan de retiro en el que la idea principal se enfocó en la creación de una casa de descanso con todas las comodidades para, de forma cada vez más gradual, aumentar su capacidad de habitación. El inmueble se ubica en las faldas de las montañas que rodean Huasca de Ocampo, en el estado de Hidalgo. Uno de los requerimientos primordiales del proyecto era la conservación de la mayor parte del bosque preexistente del sitio, condicionando de esta forma el emplazamiento de la casa en el lugar con menor impacto ambiental. 

 

De esta manera, se comenzó a diseñar a partir de una exploración e integración adecuadas al bosque y topografía del terreno. El análisis del programa en el sitio arrojó una planta en forma de “T”, la cual divide el proyecto en áreas sociales, en una planta, y áreas privadas de dos plantas, conectadas al centro del volumen mediante un núcleo de circulaciones. El terreno presenta una pendiente en su lado más corto, lo que condicionó la construcción de la casa en niveles de terrazas. Esto el programa privado en la parte más alta, y la más baja para el programa público, que se extiende y abre gradualmente hacia el exterior hasta integrarse completamente con el paisaje. 

El ala privada se remete hacia la parte más boscosa del terreno y se compone de cuatro recámaras de proporciones iguales, con un baño completo al interior de cada espacio. El área de circulaciones se completa con un pequeño estudio que se asoma hacia el bosque a través de una ventana franca. La zona social se compone por un espacio abierto que contiene: sala, comedor y cocina que, de manera lineal, se abren a su vez a unas visuales más amplias que permiten conectar con el exterior a través de un pórtico modular. Este último conduce a una segunda área social que se extiende hacia el sureste del predio.  

La materialidad de la casa está determinada por el uso de ladrillo en escalas de gris a negro, lo que se definió a partir de la búsqueda del confort térmico por ubicarse en una zona fría y de montaña, pero también desde la exploración de materiales que lograran una mimetización con la cromática del bosque e hicieran referencia al contexto histórico de la comarca minera, en donde las haciendas y los paisajes naturales presentan una cromática y textura similares. 

El proyecto cuenta con un sistema de recuperación, filtrado y potabilizado de agua de lluvia, pues al ubicarse en una zona boscosa, la cantidad de precipitación anual permitirá abastecer a la casa de forma sustentable durante todo el temporal de lluvias y unos meses más. La idea es reducir el impacto ambiental de la región y conseguir la independencia de la casa, en la mayor medida posible. Por último, se logró que el silencio y la contemplación fueran los ejes conceptuales de este proyecto que se integra en su contexto de manera holística y discreta.

El cargo Casa Madí apareció primero en Arquine.

]]>
Casa-Torre Menaatl https://arquine.com/obra/casa-torre-menaatl/ Fri, 09 Feb 2024 18:53:11 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87443 El proyecto de la casa-torre de Menaatl es el embrión de un proyecto a gran escala en Malinalco; es la primera fase de un proyecto vital a largo plazo y, a la vez, un proyecto que puede y debe construirse de forma autónoma y autosuficiente.  

El cargo Casa-Torre Menaatl apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de la casa-torre de Menaatl es el embrión de un proyecto a gran escala; es la primera fase de un proyecto vital a largo plazo y, a la vez, un proyecto que puede y debe construirse de forma autónoma y autosuficiente.  

La casa-torre es el elemento inicial e indispensable de un proyecto de gran envergadura conformado por diversos pabellones que encarnan los diferentes usos de la habitación y la vivienda. Se organizan alrededor de una escalera exterior, su columna vertebral, que estructura el espacio. Un proyecto donde el espacio exterior no es solo el vínculo, sino también el espacio protagónico. Así, en el futuro, aparecerá el pabellón con una gran cocina y comedor al aire libre, así como una habitación para las infancias Además se sumará un pabellón para invitados.  

La torre es al mismo tiempo una cabaña y un refugio que pretende, con su verticalidad, ir a buscar las impresionantes vistas de las montañas de Malinalco (Estado de México). En una planta cuadrada de mínimas dimensiones, el proyecto estructura los distintos usos de la vivienda; en planta baja, y una volumetría cúbica gracias a la doble altura. Los usos públicos (sala, comedor, cocina) se vinculan al terreno inmediato, a la naturaleza, y a la gran escalera exterior que articula la relación con el paisaje.  

En este espacio aparece un pequeño mezzanine para la lectura y el trabajo. En la primera planta hay una habitación, que tiene vistas a la copa de los árboles, y finalmente en las alturas, un observatorio de estrellas que es a la vez un mirador sobre el desbordante paisaje.  

La materialidad del proyecto es voluntariamente tectónica, terrenal y rugosa. El trabajo de albañilería, con la textura que proporciona el ladrillo expuesto, busca construir un diálogo con la exuberante naturaleza del lugar. El material, de producción local, es un prisma puro; y se compone por los tonos de la tierra que, gracias a la técnica, construye la altura suficiente para incorporar a esta cabaña vertical todos los registros de la exuberante naturaleza: desde la frondosa vegetación en el suelo, a la copa de los árboles, hasta las vistas abiertas del paisaje de Malinalco y sus montañas.  

El cargo Casa-Torre Menaatl apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Pingüino https://arquine.com/obra/casa-pinguino/ Sun, 27 Aug 2023 16:28:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=82299 Casa Pingüino es una vivienda informal y flexible de uso temporal, pero con las posibilidades de crecer y transformarse en un una vivienda con una distribución tradicional en el caso que la demanda así lo requiera.  Una propuesta espacial operable que permite adaptaciones a demandas actuales y futuras. Indefiniciones en los modos de habitar exigen versatilidad en la definición formal de ‘casa’.

El cargo Casa Pingüino apareció primero en Arquine.

]]>
Casa pingüino es una residencia de vacaciones en la localidad turística de Cariló, en Buenos Aires, Argentina, concebida para alojar diversidad de actividades de descanso, desde la austeridad en el uso de los recursos disponibles. La generación del programa se centró en el estudio de las actividades imaginadas en una casa de veraneo por sobre una forma arquitectónica preconcebida. Discusiones sobre costumbres, sensaciones, deseos y gustos, reemplazaron los usuales intercambios iniciales referidos a cantidad de dormitorios, metros cuadrados y aspectos relacionados a la apariencia del edificio.

De la admiración de los propietarios por la arquitectura tradicional japonesa, se reformularon ciertos conceptos para su utilización en la vivienda. Un terreno sin mayores accidentes topográficos, posibilitó una vivienda con una relación plena con el terreno por medio de una galería semicubierta. La casa se orienta de manera lineal en tres estratos paralelos a los ejes medianeros, ubicando servicios en la orientación menos favorable para proteger y abrir hacia el norte los ambientes principales y la galería.

Las descontracturadas consignas relacionadas al uso de la vivienda, posibilitaron pensar los espacios y su apropiación de un modo menos rígido, permitiendo la flexibilidad tanto en el espacio como en el tiempo. La flexibilidad en el espacio está ligada a la indeterminación de los ambientes y a los elementos móviles que permiten rápidamente cambiar la disposición entre un gran espacio de uso para el encuentro a un estar comedor con un dormitorio cerrado. Tanto las carpinterías de aluminio como las de madera, permiten rápidas modificaciones del espacio, conectando los módulos cubiertos con el módulo semicubierto. Al ampliar el espacio de uso y duplicar la superficie de cocina al vincularse con la zona de parrilla, se genera una fácil transformación estival del espacio y sus posibilidades de uso.

La flexibilidad en el tiempo se relaciona a las múltiples posibilidades de ampliación, apoyadas en un esquema regular y modulado que permite la aparición de nuevos baños y dormitorios a futuro en continuidad con los estratos de uso. Casa Pingüino es una vivienda informal y flexible de uso temporal, pero con las posibilidades de crecer y transformarse en un una vivienda con una distribución tradicional en el caso que la demanda así lo requiera. Una propuesta espacial operable que surge de la interpretación de un modo de vida particular, permitiendo adaptaciones a demandas actuales y futuras. Indefiniciones en los modos de habitar exigen versatilidad en la definición formal de ‘casa’.

El cargo Casa Pingüino apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Alférez, brutalismo escondido en el bosque https://arquine.com/obra/casa-alferez-brutalismo-escondido-en-el-bosque/ Sat, 08 Apr 2023 11:23:07 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=77436 Un cubo de concreto, la Casa Alférez se asoma inesperadamente entre los árboles de un bosque a las afueras de Ciudad de México. Contrasta fuertemente con el entorno natural, pero de alguna forma, también parece ser una pieza perfecta que encaja, como una ruina monolítica o una torre futurista.

El cargo Casa Alférez, brutalismo escondido en el bosque apareció primero en Arquine.

]]>
Un cubo de concreto, la Casa Alférez se asoma inesperadamente entre los árboles de un bosque a las afueras de Ciudad de México. Contrasta fuertemente con el entorno natural, pero de alguna forma, también parece ser una pieza perfecta que encaja, como una ruina monolítica o una torre futurista. Un diseño del arquitecto Ludwig Godefroy, explica que, aunque su poderoso exterior pueda resultar llamativo, es el resultado de necesidades funcionales. Nada en este proyecto es aleatorio y todo ha sido cuidadosamente planeado para cumplir un propósito.

“Cuando la diseñé, pensaba en la casa en términos prácticos, pero también como una estructura utópica; pensaba en la Ciudad Ambulante de Archigram, en el Castillo en el Cielo de Miyazaki o en [el movimiento de posguerra del] Metabolismo Japonés. Es algo entre la utopía y la realidad”.

Casa Alférez es el refugio de fin de semana de un padre y su hijo que viven y trabajan en la capital mexicana. Conocieron a Godefroy mientras trabajaba en el hotel Casa TO de Puerto Escondido, a través de un cliente de ese proyecto, y enseguida congeniaron. El padre ya estaba creando esta escapada en un terreno arbolado a una hora en coche de Ciudad de México (Alférez es el nombre de la región en la que se ubica el proyecto). Godofredo es conocido por su uso de materiales en bruto. Trabaja con concreto, piedra y madera en la mayoría de sus proyectos.

Todo el cubo está algo elevado para salvar la pendiente del terreno, pero también para proteger la casa de la humedad del suelo. Una losa en ángulo marca la entrada, al tiempo que la protege. Estos gestos dan alegría al volumen monolítico.

El cargo Casa Alférez, brutalismo escondido en el bosque apareció primero en Arquine.

]]>
Potenciando la horizontalidad de un paisaje llano https://arquine.com/obra/potenciando-la-horizontalidad-de-un-paisaje-llano/ Fri, 15 Jul 2022 05:24:29 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=65786 Ubicada en un entorno rural, Casa de campo impone con fuerza la presencia paisajística de la llanura pampeana.

El cargo Potenciando la horizontalidad de un paisaje llano apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de Campo se ubica en un lote de una hectárea en la localidad de Cañuelas. En un entorno rural, donde se impone con fuerza la presencia paisajística de la llanura pampeana.

Los clientes son una pareja con un hijo de diez años que disfrutan de vivir en el campo y del contacto con la naturaleza y querían mudarse a una casa práctica y funcional, que requiriera de poco mantenimiento y con una estética despojada que les permitiera disfrutar plenamente del entorno. Solicitaron el diseño de una casa donde se optimizara al máximo el uso de cada metro cuadrado con el objetivo de construir la menor superficie que fuera posible para alojar los usos requeridos: dos dormitorios, un estudio y un área social.

 

La estrategia surge de hacer foco en el interés que despierta la potencia del paisaje de la llanura pampeana. La omnipresencia del plano del horizonte, de la extensión de la llanura ininterrumpida, infinita y del cielo enorme, inmenso, ocupando todo el espacio visual y potenciado por la presencia esporádica de algunos grupos de árboles.

El proyecto se estructura a partir de la intención de potenciar la horizontalidad del paisaje, exagerándola, mediante la proyección de una casa completamente lineal. El hecho de contar con un terreno amplio dio la posibilidad de orientar y ubicar la casa con total libertad.

Se tomo la decisión de diseñar una fachada principal completamente orientada hacia el norte donde se vuelcan cada uno de los ambientes que conforman la vivienda. La casa se extiende hacia el paisaje a través de una galería. Dicha galería tiene una altura menor que el interior de la vivienda, lo cual acentúa la horizontalidad del proyecto y a su vez, brinda mayor protección a la incidencia solar en los meses de verano. La fachada sur, es en cambio una fachada más cerrada, con una ventana superior corrida que se interrumpe únicamente en el punto de acceso a la vivienda.

La ubicación del programa de la vivienda resuelve una gran área social en el centro y agrupa en un extremo, el dormitorio del niño junto al estudio (que será utilizado por él) y en el otro extremo la habitación de los padres. De esta manera las áreas privadas quedan bien separadas entre sí otorgando la privacidad necesaria.

A diferencia de proyectos anteriores, donde la estructura busca generar grandes distancias entre apoyos, en esta casa, se plantea una sucesión de columnas de sección cuadrada ubicadas a poca distancia entre sí en la fachada norte. De esta manera se busca acentuar la horizontalidad del proyecto mediante la repetición de un ritmo homogéneo. A su vez, la repetición de un intercolumnio regular remite al recurso clásico de la casa de campo con su galería apoyada sobre una serie de columnas. En este caso, las columnas están ubicadas en el interior de la casa, por lo tanto, se produce un límite virtual previo al vidrio que forma encuadres al paisaje que se percibe infinito mediante la repetición regular de elementos verticales.

Las columnas estructuran la fachada y su separación no pone de manifiesto las diferentes medidas de los locales ya que los cerramientos de los mismos son independientes a este sistema de fachada. La sucesión de elementos verticales se repite también en la fachada sur mediante una sucesión de tabiques que alojan elementos de guardado bajo la ventana corrida horizontal que recorre el proyecto de punta a punta.

De esta manera, la vivienda se percibe desde el exterior como un artefacto horizontal con una modulación regular que se interrumpe únicamente en la fachada sur mediante un plano oblicuo para generar el acceso.

El cargo Potenciando la horizontalidad de un paisaje llano apareció primero en Arquine.

]]>
El habitar rural https://arquine.com/obra/el-habitar-rural/ Fri, 15 Jul 2022 05:00:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=65820 Sítio da Lezíria revive una antigua tierra agrícola en Portugal.

El cargo El habitar rural apareció primero en Arquine.

]]>
La vivienda se encuentra en Alcácer do Sal, Alentejo, una región estratégica de Portugal por sus características geográficas, ambientales y paisajísticas. En esta zona, el río Sado fue uno de los principales factores de crecimiento debido a su navegabilidad. Las extensas áreas para la producción de sal representaron un fuerte desarrollo económico en la región que, combinado con la riqueza del suelo existente, favoreció la agricultura. La agricultura es la actividad dominante de la región.

Denominada “Sítio das Lezírias”, la extensa propiedad, de aproximadamente 14 hectáreas, en la que se desarrolla la intervención sobre una antigua zona agrícola, hay dos edificios existentes: la casa solariega y las caballerizas, cuyo proyecto de rehabilitación fue realizado por Atelier Data.

La conversión de las caballerizas en viviendas dio la oportunidad de pensar en el espacio doméstico y también de ensayar la forma en que las personas pueden volver a habitar antiguas zonas rurales. Este proyecto es el resultado de la primera fase de una amplia estrategia que pretende revivir una antigua tierra rural, combinando nuevas técnicas agrícolas con una nueva forma de vida.

Pautas de diseño para la conversión de las caballerizas en viviendas:

  • Mantener la estructura original de madera de la cubierta y del eje de circulación/pasillo central [camino de caballos].
  • Conversión y rediseño de los antiguos espacios para caballos en unidades de vivienda flexibles.
  • Distribución de los “núcleos de agua” – baterías funcionales – dentro de los límites de cada unidad de vivienda [paredes equipadas].
  • Recuperación de técnicas y materiales constructivos tradicionales dentro de una lógica de reinterpretación y reinvención del espacio doméstico.

Teniendo en cuenta el programa, hay 5 espacios, todos con aproximadamente la misma área: 4 que puedes usar como dormitorios y 1 que se puede usar como sala de estar, donde se puede cocinar y comer.

El edificio original solía ser un establo para caballos. Poseía una estructura de madera en el techo y un corredor a lo largo del edificio donde los caballos eran conducidos a su propio espacio. Hoy en día el edificio mantiene exactamente esta lógica original donde un mismo corredor central conecta varios espacios que pueden tener diferentes usos.

En cuanto a la materialidad, se decidió utilizar materiales resistentes y asequibles, que encajaran en la lógica del nuevo uso del edificio y las antiguas caballerizas. El pavimento se ejecutó en cemento fratasado, que luego fue encerado. En el piso de los 5 baños y la zona de cocción de la cocina se eligió un mosaico hidráulico hecho a mano, una técnica portuguesa muy antigua con hermosos dibujos geométricos y coloridos. Todas las paredes tienen el mismo acabado, también de microcemento encerado, tanto en áreas privadas, públicas y húmedas.  Se convocó al artista João Mouro a crear los murales en todos los lavabos con materiales reciclados de otros edificios antiguos.

El cargo El habitar rural apareció primero en Arquine.

]]>
Villa Tonden https://arquine.com/obra/villa-tonden/ Tue, 20 Oct 2020 12:00:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/villa-tonden/ Villa Tonden se compone de tres volúmenes en forma de casa arquetípica. Los volúmenes suavizan su presencia en el paisaje circundante y crean lugares distintos alrededor de la casa.

El cargo Villa Tonden apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Villa Tonden se compone de tres volúmenes en forma de casa arquetípica. Los volúmenes suavizan su presencia en el paisaje circundante y crean lugares distintos alrededor de la casa. Las fachadas abarcan diferentes terrazas que dan a los campos circundantes y al bosque. Si bien los volúmenes individuales dan como resultado espacios interiores únicos con cualidades específicas, el uso de puertas correderas fortalece las conexiones internas sin fisuras entre ellos.

El vestíbulo de entrada con ventana de lectura está conectado abiertamente al espacio habitable principal. Con aberturas orientadas en tres direcciones, el salón sigue al sol. Dos grandes puertas corredizas de vidrio se abren a una terraza este y oeste y difuminan las líneas entre el interior y el exterior. Con la estructura del techo de madera a la vista, se enfatiza su altura. La sala de estar forma el corazón del retiro de vacaciones, invitando a cenas familiares toda la noche o noches cálidas y acogedoras alrededor de la chimenea.

El dormitorio principal tiene un baño privado y una gran ventana que ofrece una vista sin obstáculos hacia los bosques circundantes. El dormitorio de los niños cuenta con cuatro rincones para literas que proporcionan un lugar con conexión a tierra para sentirse seguro en el entorno natural. Ubicados frente a una gran ventana, dan al bosque y permiten a los niños mirar a los pájaros y ciervos desde sus camas.

Además del dormitorio principal y el dormitorio para niños en la planta baja, la Villa Tonden tiene dos dormitorios adicionales para invitados en el ático. Ambos tienen un tragaluz para ver las estrellas y las copas de los árboles. De esta manera, cada espacio tiene una relación única con la naturaleza que lo rodea.


El cargo Villa Tonden apareció primero en Arquine.

]]>