Resultados de búsqueda para la etiqueta [Broadacre City ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 13 Apr 2023 03:20:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Broadacre City: de tenis, tierra y tiempo https://arquine.com/broadacre-city-de-tenis-tierra-y-tiempo/ Thu, 13 Apr 2023 05:04:30 +0000 https://arquine.com/?p=77633 La “Broadacre City” de Frank Lloyd Wright proponía una forma de vida radical y autosuficiente, en la que cada familia disponía de un acre de tierra en el que establecer su hogar y cultivar alimentos. Hoy es parte de una colaboración entre Ronnie Fieg (dueño de la marca Kith), la Fundación Frank Lloyd Wright y New Balance 998 para celebrar el 35 aniversario de la silueta de estos tenis.

El cargo Broadacre City: de tenis, tierra y tiempo apareció primero en Arquine.

]]>
Tierra para todos.

Frank Lloyd Wright

 

La “Broadacre City” de Frank Lloyd Wright proponía una forma de vida radical y autosuficiente, en la que cada familia disponía de un acre de tierra en el que establecer su hogar y cultivar alimentos, algo no tan radical hoy en día si lo comparamos en su medida con lo que escuchamos a diario sobre la ciudad de los 15 minutos de el urbanista Carlos Moreno, popularizado por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo: cronotopia, cronourbanismo y topofilia como parte de esa trilogía en la planeación urbana.

Esa “Broadacre City” de 1932 fue una evolución de “The Disappearing City”, donde se exponía la falta de descentralización y la necesidad de mudarse de ciudades abarrotadas y contaminadas al paisaje del campo, de ahí se convirtió en “When Democracy Builds”, en 1945, para terminar en una combinación teórica con “The Living City” y práctica con la “Broadacre City” de 1958. 

Veintiséis años para el desarrollo de una ciudad hipotética, una ciudad saludable, humana y hermosa en palabras de Wright que sesenta y cinco años después pasa de un modelo en maqueta de 4 x 4 metros a una colaboración entre Ronnie Fieg (dueño de la marca Kith), la Fundación Frank Lloyd Wright y New Balance 998 para celebrar el 35 aniversario de la silueta de estos tenis, donde retoman los colores ocres de ese modelo de ciudad para plasmarlos en un calzado deportivo para correr y caminar.

La colaboración de acuerdo a la plataforma de sneakernews estará disponible este 14 de abril en la tienda física de KITH en Tokio, después el 15 de abril en la Fundación Frank Lloyd Wright dentro de Taliesin West (12621 N Frank Lloyd Wright Blvd en Scottsdale, Arizona) y finalmente en todas las tiendas KITH y online el 17 de abril. 

Un acre (4,047 metros cuadrados) y 15 minutos en nuestros pies, que podríamos traducir en una nueva trilogía: tenis, tierra y tiempo necesarios para cultivar y caminar (food and foots); pero como dice Gareth Klieber “si puedes llegar a la cafetería en quince minutos, pero el barista que te prepara la bebida no puede permitirse vivir al menos a media hora de distancia, entonces estamos viviendo en un parque temático”.

La “Broadacre City” es ahora una ciudad para los pies.

El cargo Broadacre City: de tenis, tierra y tiempo apareció primero en Arquine.

]]>
Diagramas urbanos https://arquine.com/diagramas-urbanos/ Tue, 15 Jan 2013 23:35:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/diagramas-urbanos/ A lo largo de la historia, el urbanismo no se ha quedado como algo estático en el tiempo sino que ha cambiado y evolucionado. Cuando lo estudiamos con detenimiento se pueden encontrar patrones o diagramas que se repiten y sirven de modelo para esquemas urbanos posteriores, mapas de ciudad para encontrar cartografías ocultas en proyectos de urbanismo y ciudad.

El cargo Diagramas urbanos apareció primero en Arquine.

]]>
A lo largo de la historia, el urbanismo no se ha quedado como algo estático en el tiempo sino que ha cambiado y evolucionado. Cuando lo estudiamos con detenimiento se pueden encontrar patrones o diagramas que se repiten y sirven de modelo para esquemas urbanos posteriores, mapas de ciudad para encontrar cartografías ocultas en proyectos de arquitectura y urbanismo.

1. Retícula de calles

La simple y racional retícula ha sido la opción casi por defecto por milenios para los urbanistas del mundo. Éste método milenario tiene su origen en el diseño realizado por el arquitecto griego Hipodamo de Mileto. Los planes de organización se caracterizaban por un diseño de calles rectilíneas y largas que se cruzaban en ángulo recto. En el planteamiento del plano de San Francisco se ignoró por completo la topografía del terreno e incluso la línea costera. En México después de las reformas borbónicas, se mandó a hacer un re-ordenamiento en la morfología de la ciudad y el arquitecto Mayor Ignacio Castera realizó un plano urbano (1794) donde muestra una retícula perfecta con la corrección de algunas avenidas, para extirpar los males en los barrios de la Nueva España. En manera de remate visualizó cuatro grandes plazas cívicas en las esquinas y una ciudad completamente amurallada para el control de impuestos.

 

2. La retícula vertical

La retícula neoyorquina se ha ido delimitando a partir de una línea de tierra u horizonte que definió calles paralelas y manzanas cuadradas. Así, la vida en planta y alzado de la ciudad se formó con distintos movimientos en la cuadrícula de un tablero, muchas veces confundido entre múltiples suburbios como parte del proceso de formación y redes que condicionan la organización social del espacio. Los planos “artesanales” del siglo XVIII son el mejor vestigio de urbanismo para entender la ciudad, como los planos a mano del ingeniero y cartógrafo John Randel Jr. (1787-1865), de los pocos que aún se conservan del proyecto original llamado “1811 Commissioners’ Plan”. El trazado de las calles es la imagen más sintética de la ciudad, hace visible su dimensión, forma y escala. El entramado de las calles, estableciendo jerarquías y distancias, relacionando edificaciones y lugares, constituye uno de los signos más complejos de la identidad urbana. Es por esto que la retícula se vuelve una directriz irreversible, a pesar de su sentido planificador puesto en prospectiva.

3. Tuberías subterráneas

El metro de Londres entró en funcionamiento el 10 de enerde 1863 y sus secciones más antiguas completarán 150 años de haber entrado en operación en 2013. La primera sección del metro, llamada Metropolitan Railway realizaba inicialmente un trayecto entre Paddington (Bishop’s Bridge), actualmente sólo Paddington, y Farringdon Street, una estación temporal cerca de la actual estación de Farringdon. Esta línea se convirtió en el primer trayecto de ferrocarril suburbano de pasajeros del mundo. A 150 años de su creación y evolución como mapa lleno de cartografías, este

4. Ciudad jardín

En 1902, Ebenezer Howard publicó estos diagramas en su libro Ciudades jardín del mañana – Garden Cities of To-morrow –. Howard quería diseñar una alternativa al modelo industrial de fin de siglo XIX, de ciudades pobladas y contaminadas. La solución se centraba en crear pequeñas ciudades-jardín –con una población de 32,000 personas cada una– en el medio rural, comunicada por canales, avenidas e inmersa constantemente en un cinturón de vegetación. Su esquema incluía espacios abiertos considerables y la idea de ofrecer las mejores condiciones de hábitat que tenían el campo y la ciudad a los suburbios pobres. Este tipo de urbanismo influenció colonias mexicanas como la Hipódromo Condesa (1902) y la Chapultepec Heights (1930).

5. Ciudad radiante

De la misma forma Le Corbusier intentaba encontrar una solución a la sobre-población y la contaminación urbana, pero a diferencia de Howard, su visión era construir hacia arriba y no hacia afuera de la ciudades. Su esquema de ciudad tenía el concepto de proyectar gigantes unidades de apartamentos y grandes áreas verdes. Cada uno de los edificios era un super-bloque y sus espacios estaban divididos claramente con distintos usos – habitacionales, oficinas y centro de negocios, fábricas y almacenes –. Las ideas de Le Corbusier aparecerían después en los diseños de viviendas sociales masivas en América. Una influencia clara sobre un conjunto con estas características, fue el realizado por Mario Pani, en el Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA) (1947) en la ciudad de México.

6. Ciudad viviente

Las ideas de Wright para su idea de ciudad fueron presentadas por primera vez en el libro The Disappearing City de 1932. Años después, con los estudiantes internos presentó una maqueta representando la Broadacre City. El concepto lo tomó de los campos estadounidenses los cuales están divididos con una retícula, solo que para prevenir la densidad de esta ciudad utópica, cada familia debería de poseer un acre –4,000 m2– de terreno. Una ciudad muy extensa que abarca todo y a la vez sin ningún lugar en especifico según Wright, aludiendo de sobremanera al uso cotidiano del coche.

7. La mega-región

Los urbanistas hablan cada vez más sobre problemas que tienen el transporte, la economía y el medio ambienten no a la escala de ciudades o pueblos, sino a la de grandes extensiones de tierra o regiones completas que se comunican con trenes. En la década de los sesenta, el geógrafo Francés Jean Gottmann presentó el libro Megalópolis, creando el nuevo concepto de ‘Megaregión’ donde ilustraba una continua urbanización entre Washington y Boston. En la Zona Metropolitana del Valle de México, el crecimiento demográfico de los cincuenta ha heredado una extensión regional inmensa y con su zona de influencia alcanzaría una población total de más de 38.6 millones de habitantes, ocupando el tercer lugar de las megalópolis después de Nueva York y Tokio.

8. Transect

Los transectos, término creado por el arquitecto Andrés Duany, son simples cortes transversales usados ahora por los urbanistas como una herramienta visual para dividir toda una región con sus distintos usos. Este modelo ilustra la degradación urbana-rural que ocurre entre una cinta transitoria que va de la naturaleza hasta las zonas urbanas más densas.

9. Setback Principle

A principios del siglo XX las ciudades comenzaron a llenarse de rascacielos, los urbanistas mostraron interés por la disposición y espacio ocupado por los barrios que estaban a nivel de calle en comparación al volumen y la altura de los edificios. El diagrama Setback proviene de las leyes urbanas de Nueva York de 1916, donde se exigía que los rascacielos se hicieran más estrechos con relación a su altura para que la luz del día pudiera llegar al nivel de la calle. En una foto de Nueva York se pude ver el resultado en conjunto.

10. El plano Nolli

Este plano de Roma fue creado por Giambattista Nolli en 1784. Es el primer plano hecho con la particularidad de estar dibujado desde arriba sin un punto de perspectiva y evolucionó la manera de dibujar los mapas de las ciudades. Cada uno de los bloques está representado como si el cartógrafo estuviera arriba de él. La imagen resultante resalta la forma de la ciudad con su sistema de calles y su desarrollo de patrones. El primero de estas características que se conoce de la ciudad de México es el realizado por Castera en 1776.

11. Psicogeografía

Los arquitectos y artistas Situacionistas de los 50’s proponían buscar las capturas de las ciudades a partir de las experiencias de sus habitantes, descartando la forma habitual de los urbanistas y arquitectos de diseñarlas en planos, estaban en contra de los planes urbanos modernistas de la época. Este acercamiento a los ciudadanos le dio un nuevo enfoque a como se deberían de planear las ciudades tomando en cuenta la participación y experiencia de sus habitantes. En 1960, Kevin Lynch publica La imagen de la ciudad, donde agrega un plano de Boston que surge de entrevistas con sus habitantes y sus recuerdos. El mapa muestra y destaca los lugares más importantes de la ciudad. Ahora, los mapas de las ciudades son construidos con FourSquare, el tráfico en Twitter y Google Maps con planos digitales de los sistemas de transporte o la localización de estaciones de transporte y sitioes de esparcimiento, remarcando sus principios en esta tradición de construir ciudades con experiencias y lugares de interés.

12. Hockey Stick

Este es un diagrama publicado en muchos contextos, a pesar de no referenciar nada sobre planeamiento urbano. La famosa imagen del científico Michael Mann ilustra las temperaturas registradas en el Hemisferio Norte, las cuales marcan un considerable incremento desde el inicio de la Revolución Industrial. Este podría ser el nuevo diagrama para diseñar las ciudades del futuro, considerando un diseño y crecimiento más inteligentes, que no afecten el calentamiento global y al planeta. Se podría concluir resaltando que existe una conexión intrínseca entre la forma misma de las ciudades, los patrones que van adquiriendo los asentamientos y el cambio climático.

El cargo Diagramas urbanos apareció primero en Arquine.

]]>
ForeclosedForeclosed https://arquine.com/foreclosed/ Wed, 11 Jul 2012 15:20:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/foreclosed/ Foreclosed: Rehousing the American Dream reunió a cinco despachos de arquitectura con cinco suburbios norteamericanos donde las hipotecas han devastado el paisaje físico y cultural.

El cargo <!--:es-->Foreclosed<!--:--><!--:en-->Foreclosed<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

Cities have the capability of providing something for everybody, only because, and only when, they are created by everybody

Jane Jacobs

por Marina Muñoz@MHaar_

En la antigua Roma las personas acaudaladas solían vivir en las partes más altas de la ciudad, mientras que los menos afortunados vivían en las partes más bajas; de ahí la palabra suburbium (bajo la ciudad) que más adelante derivó en el término suburbios. En 1830, la palabra suburbia fue utilizada por John Wycliffe y posteriormente el adjetivo suburbano se empezó a utilizar para describir tanto al lugar como a la persona que lo habitaba. En Estados Unidos, a principios de 1930 Frank Lloyd Wright proyectó Broadacre City; la apoteosis de los barrios suburbiales, una ciudad abierta al suroeste de Phoenix, seccionada por acres como medida de planeación. El pensamiento de Wright se encaminó hacia una respuesta contumaz en contra de los principios de la ciudad tradicional. En su proyecto denunció la masificación de la ciudad por su aceleración en la producción, el consumo y la mecanización de las  condiciones de vida.

Posteriormente, el boom residencial de posguerra a finales de los cuarenta terminó de reforzar la tendencia de estos barrios extendidos a las afueras de las grandes metrópolis. En la actualidad, estas zonas de ensueño han colapsado por la precaria situación económica y social que ha derivado en hipotecas vencidas y sueños desvanecidos. Con la finalidad de retomar el interés por estas conglomeraciones y aunado a la necesidad de encontrar soluciones ante la situación actual, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) organizó Foreclosed: Rehousing the American Dream. Hace un año, el museo juntó a cinco despachos de arquitectura con cinco suburbios norteamericanos donde las hipotecas han devastado el paisaje físico y cultural. Con base en esto se presentan los dibujos, maquetas e imágenes de las propuestas proyectuales ante la dificultad de hacer buena arquitectura suburbana. Las edificaciones están rodeadas de un complejo tejido arquitectónico que proporciona un contexto revitalizador.

Por otro lado, los edificios situados en ambientes rurales no se predisponen al inexistente contexto construido inmediato, teniendo una libertad formal casi deliberada. En cambio, los edificios suburbanos mantienen una particular responsabilidad para forjar un ambiente diferente y percibirse como estructuras independientes y singulares. Los trabajos presentados hablan de cómo los suburbios pueden equipararse a la cambiante economía y aún así mantener su estatus de vivienda sustentable. Así, las intervenciones exhibidas alteran los patrones de desarrollo, las estructuras de financiamiento, y las concepciones de espacio público y privado para asegurar que las comunidades satélite puedan sobrevivir al aumento de precios de la energía y los sesgos demográficos contra los estilos de vida suburbanos. La pregunta es, una vez que estos cambios se efectúan ¿estos poblados aún funcionarán como un suburbio?

Tres de los esquemas de la muestra, de firmas neoyorquinas, proponen construir nuevas calles para activar la vida social y económica de los suburbios. MOS estudió el condado de Orange en Nueva Jersey; donde bajo la propuesta Thoughts on a walking City, crean una ciudad de tránsito dentro de un barrio saturado de transporte público, llenando las calles con un listón continuo de casas en tres niveles. La firma Visible Weather desarrolló Simultaneous City en Temple Terrace, Florida donde el diseño propone nuevas calles densamente compactadas elevadas un nivel arriba de la franja comercial del suburbio. WORKac ideó Nature-City en Keizer, Oregon. Su plan preserva el paisaje natural alrededor del suburbio, extendiendo las calles mediante muelles urbanos construidos a lo largo de uno de los bordes del poblado.

Los otros dos equipos se aproximaron al problema en escalas diferentes. Studio Gang Architects, de Chicago, estudió la arquitectura de un típico edificio de apartamentos. Su esquema, The Garden in the Machine localizado en Cicero, Illinois retoma una antigua y abandonada bodega como una cooperativa de edificios residenciales, modificando el post industrial sitio con exuberantes jardines. La firma angelina, Zago Architecture, examinó la estructura de la subdivisión suburbana de Rialto, California.Property with Properties acepta el planeamiento básico de la comunidad y reimagina las estrategias paisajísticas suburbanas convencionales y los diferentes tipos de edificios.

En terrenos pensados para residencias unifamiliares, el esquema propone la construcción de múltiples casas habitación, uniendo las propiedades con nuevos paseos arbolados que conectan las manzanas. La muestra, presentada hasta el 13 de agosto del 2012, se une a los intentos de inyectar diseño a las áreas aledañas en las grandes metrópolis. La eterna discusión de la densificación queda en el aire al ver de cerca los cinco esquemas que proponen convertir manchas urbanas en ciudades.

Fotos: Cortesía MoMA

El cargo <!--:es-->Foreclosed<!--:--><!--:en-->Foreclosed<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>