Resultados de búsqueda para la etiqueta [Biopolítica ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:30:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Trece grados https://arquine.com/trece-grados/ Wed, 15 Jan 2020 07:50:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/trece-grados/ “Hay un tema conectado con la lectura de libros en el que pienso vale la pena detenerse, ya que involucra un hábito muy extendido y del que, que yo sepa, se ha escrito poco, quiero decir: leer en el escusado.”

El cargo Trece grados apareció primero en Arquine.

]]>

“Hay un tema conectado con la lectura de libros en el que pienso vale la pena detenerse, ya que involucra un hábito muy extendido y del que, que yo sepa, se ha escrito poco, quiero decir: leer en el escusado.” Así inicia Henry Miller un ensayo con ese mismo título —Reading in the Toilet—en el que advierte que, “de joven, buscando un lugar seguro donde devorar los clásicos prohibidos, a veces terminaba leyendo en el baño,” pero que desde entonces no se le había vuelto a ocurrir leer en tal sitio y que, si buscara leer con tranquilidad, tomaría su libro e iría al bosque. Miller sigue:

“Escucho de inmediato las objeciones. ‘¡Nosotros no tenemos tanta fortuna como usted! Tenemos trabajos, viajamos al trabajo y de vuelta en apretados tranvías, autobuses, vagones del metro; difícilmente tenemos un minuto para nosotros mismos.”

A eso responde contando que la mayoría de sus lecturas las hizo mientras fue un “trabajador” —“hasta los treinta y tres años”— y en las más difíciles situaciones: parado, entre la gente, viajando. Y dice que eran “los libros más difíciles, no los fáciles.” Lo dice porque ha escuchado que lo que se lee en el retrete son revistas fáciles, cuentos ligeros, historias de suspenso, “esas cosas que se llevan al baño”, donde “algunos, dicen, hasta tienen libreros.” Y lo hacen, piensa Miller, para estar “informados” pero, sobre todo, para matar el tiempo, para llenar el “enfermizo vacío” que descubren al estar a solas consigo mismos, “incluso en ese placentero momento de cagar —porque es un tipo menor de placer”, agrega. Miller continúa su crítica a una costumbre que le parece mala para la lectura y también para la salud, y explica: 

“Es algo curioso, pero el mejor tipo de retrete, según los médicos, es uno en el que solo un equilibrista podría lograr leer. Me refiero al tipo de los que se encuentra en Europa, especialmente en Francia, y que hace acobardarse al turista americano común. No hay asiento, ni taza, sólo un hoyo en el piso y dos huellas para los pies y un barandal a cada lado para apoyarse. Uno no se sienta, hace sentadillas. (Les vrais chiottes, quoi!) En ese pintoresco retrete la idea de leer no pasa jamás por la cabeza de uno. Uno quiere hacer lo que iba a hacer lo más rápido posible, ¡y no empaparse los pies!”

Más allá de las opiniones, digamos, literarias y filosóficas de Miller sobre leer en el baño, su elogio del inodoro turco parece atinado.

 

Alexander Kira nació en Estonia el 31 de mayo de 1928. Su familia emigró a Nueva York cuando él tenía dos años. Estudió arquitectura en Cornell, donde también fue profesor por muchos años. Según su obituario, “fue uno de los primeros miembros del Departamento de arquitectura en interesarse en el diseño interior.” Pero Kira es sobre todo conocido por un libro publicado en 1966, The Bathroom. “El desarrollo de los criterios de diseño para las principales actividades personales de higiene (limpieza del cuerpo y eliminación), debe basarse en el análisis de cada una de ellas en los siguientes términos: primero, las complejas actitudes culturales y sicológicas que rodean al tema —que influyen en nuestras prácticas de higiene y en nuestras reacciones al equipamiento—, segundo, en consideraciones fisiológicas y anatómicas básicas y, finalmente, los problemas físicos o de ‘ingeniería humana’ al desempeñar esas actividades.” El décimo capítulo de su libro trata sobre los “criterios de diseño para la defecación” y empieza con una descripción de la actividad en sus “distintas fases”: “ajuste o remoción de la ropa, asumir una posición en cuclillas o sentado, inicio de la defecación, de orinar y desalojar flatulencias (en inglés, simplemente, farting), limpieza, aseo, lavado, y volver a ponerse la ropa en su lugar.” Más adelante Kira agrega que “aunque podemos postular que la postura totalmente en cuclillas para defecar, practicada por la mayoría de la población del mundo, es ideal desde el punto de vista del funcionamiento fisiológico, la postura es poco acostumbrada y resulta para la mayoría de la gente occidental difícil de asumir, ya no se diga mantener por cierto tiempo, particularmente sin ayuda.”

Sudip Bhattacharya, Vijay Kumar Chattu y Amarjeet Singh publicaron en febrero del 2019 en el sitio del National Council of Biotechnology Information, un artículo titulado “Promoción de la salud y prevención de los desórdenes intestinales mediante el diseño de escusados, ¿mito o realidad?” Explican que hoy “nadie reconoce que resulte socialmente deseable discutir temas relacionados con la defecación,” pero agregan que “es evidente, gracias a estudios científicos, que muchos desórdenes abdominales (enfermedades gastrointestinales como hemorroides, colitis ulcerativa, síndrome del intestino irritado y cáncer de colon) se deben al cambio de hábitos en el escusado de una posición en cuclillas a otra sentados usando una letrina de pedestal.” Agregan que esas enfermedades son más comunes en países desarrollados y en zonas urbanas y, tras analizar los muchos beneficios de defecar en cuclillas, concluyen que “el trono de porcelana ha causado sufrimiento innecesario a muchos y ha provocado el gasto de miles de millones de dólares en temas de salud. Ha llegado la hora de hacer que la gente vuelva a acostumbrarse con sus hábitos naturales y terminar con este desafortunado experimento.”

 

En el sitio standardtoilet.net cuentan que en mayo del año pasado se presentó una patente para una innovación sin igual: un excusado cuyo asiento tiene una inclinación de 13 grados. Esta idea que quizá haría sonreír a Claude Parent al ver su plano oblicuo colocado directamente bajo las nalgas en un excusado, no termina con el imperio del trono de porcelana: lo mejora finalmente. Es —nos dicen— una revolución singular en un objeto ha existido prácticamente con la misma conformación desde el siglo XVI. Y aunque también se menciona, obviamente, las ventajas para la salud intestinal que esta inclinación conlleva, es interesante ver que las otras dos razones esgrimidas tienen que ver —como en parte apuntó Henry Miller— con el tiempo dedicado a otras cosas además de defecar, lo que genera filas de espera en los baños públicos y, peor aun, tan sólo en el Reino Unido implica una pérdida de 4 mil millones de libras anuales en tiempo perdido no aliviando las entrañas sino texteando y revisando redes sociales —lo que seguramente a Miller le parecería aun peor que leer novelas de detectives. Así, la biopolítica y su voluntad de controlar y disciplinar el cuerpo —con el hospital o la prisión como ejemplos de ello—, pasamos hoy a la bioeconomía, donde las empresas asumen el papel del estado y controlan el tiempo que pierden sus empleados con el pretexto —no por real menos perverso— de preocuparse por su salud.

El cargo Trece grados apareció primero en Arquine.

]]>
La biopolítica en la era del urbanismo https://arquine.com/la-biopolitica-en-la-era-del-urbanismo/ Thu, 14 Nov 2019 06:30:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-biopolitica-en-la-era-del-urbanismo/ Este ensayo profundiza el argumento de Foucault con respecto a la relación entre los procesos de urbanización y la cuestión de la población. Para Foucault, la urbanización era la búsqueda de un nuevo espacio, un espacio de circulación o la construcción de un entorno.

El cargo La biopolítica en la era del urbanismo apareció primero en Arquine.

]]>
en colaboración con

revista académica publicada por SCI_Arc

“Este año me gustaría comenzar a estudiar algo que he llamado, algo vagamente, biopoder. Con esto me refiero a una serie de fenómenos que me parecen bastante significativos, a saber, el conjunto de mecanismos a través de los cuales las características biológicas de la especie humana se convirtieron en objeto de una estrategia política, de una estrategia general de poder o, en otras palabras, de cómo, a partir del siglo XVIII, las sociedades occidentales modernas asumieron el hecho biológico fundamental de que los seres humanos son un especie. Esto es más o menos lo que he llamado biopoder.”

Michel Foucault, Seguridad, Territorio, Población.

Campamento militar romano en la moderna Argelia. Dibujo de Jean-Claude Golvin [arqueólogo y arquitecto francés] www.jeanclaudegolvin.com

Junto con el crecimiento de las ciudades europeas en los siglos XVII y XVIII y la búsqueda de nuevas formas urbanas, Michel Foucault argumenta que también surgió una nueva forma de política: la biopolítica, una estrategia política relacionada con el ser humano como especie biológica. En este ensayo me gustaría profundizar en el argumento de Foucault con respecto a esta relación entre los procesos de urbanización y la cuestión de la población. Para Foucault, la urbanización era la búsqueda de un nuevo espacio, un espacio de circulación, o como él lo llama: la construcción de un entorno. Además, argumentaré que la aparición de este espacio de circulación va de la mano con la aparición de nuevas formas de conocimiento y medición científica y por lo tanto informa a la política de lo que en los siglos XVII y XVIII, especialmente en Alemania, se llamaba Polizeywissenschaft. Considerar a los habitantes urbanos como una población, a través de la cual podemos imaginar un nuevo espacio urbano, se convierte en el instrumento para muchos proyectos urbanos llevados a cabo bajo un régimen de biopolítica: desde el Plan de Cerdá de Barcelona, ​​a la Ciudad Jardín, a los superbloques de la Viena roja, el “Siedlungen” de Frankfurt y la Alemania nazi, y muchos más. Hoy incluso podemos decir que el régimen de la biopolítica se ha codificado recientemente en la lógica de la sostenibilidad.

En “El derecho a la muerte y el poder de la vida”, el último capítulo de su primer libro sobre La historia de la sexualidad, Michel Foucault resume lo que le sucedió a la humanidad en el umbral de la modernidad: “Durante milenios, el hombre siguió siendo lo que era para Aristóteles : un animal vivo con capacidad adicional para una existencia política; el hombre moderno es un animal cuya política pone en duda su existencia como ser vivo ”. Con el comienzo de la modernidad, como él afirma, nosotros, en tanto especie, nos convertimos en el foco de la estrategia política. Este giro hacia la política de la especie es lo que Michel Foucault llama biopolítica. Los humanos ya no eran vistos como ciudadanos que actuaban políticamente dentro de las ciudades, sino que nos convertíamos en una población estadística y, por lo tanto, en un instrumento abstracto de la arquitectura y el diseño urbano.

Bios-Politikos

Para comprender mejor este cambio epistémico de ‘la humanidad’ como sujeto político a ‘la especie humana’ como instrumento de estrategia política, deberíamos considerar brevemente lo que Hannah Arendt llamó vita vitae en su libro sobre La condición humana. Para Aristóteles, como Hannah Arendt describe en su capítulo sobre Vita Activa, el hombre tiene tres formas para vivir en libertad dedicado a la idea de lo “bello”:

“… la vida disfrutando de los placeres corporales en los que se consume lo bello, tal como se da; la vida dedicada a los asuntos de la polis, en la que la excelencia produce bellas obras; y la vida del filósofo dedicado a la investigación y la contemplación de cosas eternas, cuya belleza eterna no puede lograrse a través de la interferencia productora del hombre ni puede modificarse a través del consumo de ellas”.

Para Aristóteles, el trabajo que era necesario para mantenerse vivo, es decir, para mantener vivo el ser biológico. Era el trabajo del esclavo y no el del sujeto político libre. La vida del artesano y del comerciante también fueron excluidas de la bios politikos. Lo que encontramos en las ciudades-estado griegas es que sólo la vida de acción y no la vida de labor o trabajo, como Hannah Arendt les llama, cuentan como biografías: solo la vida dedicada a la actividad política de la polis importaba como una forma de vida. Los griegos tenían una división clara de lo que debe ser privado y lo que debe ser público. El espacio del hogar (oikia) era el espacio privado de la familia. Era el espacio de nuestra vida biológica, en el que se ubicaban las actividades animales humanas. También era el lugar del hogar económico, lo que significaba la organización y gestión de todo lo necesario para mantenerse con vida: reproducción, alimentación, salud, etc. Además de esta vida privada, estaba la vida pública. Solo esta vida pública estaba destinada a ser la vida del bios politikos. Por lo tanto, todos los ciudadanos (no todos como sabemos, ya que los esclavos, las mujeres y los extranjeros fueron excluidos) tenían, por lo tanto, dos vidas: la privada (biológica) y la pública (política).

Con el surgimiento del estado-nación, marcado por el fin de las guerras religiosas en Europa y el Tratado de Westfalia, también podemos ver un cambio distintivo del ámbito privado al público. Con el estado-nación, la privacidad del hogar económico se convierte en sujeto de una “economía nacional” o “economía social”. Lo que significaba que, en oposición a las ciudades-estado de la antigüedad, el hogar privado se convirtió en una especie de lógica general de “limpieza colectiva”. Por lo tanto, todos los asuntos privados se mueven hacia el interés de los nación, en una especie de superfamilia, como la llama Hannah Arendt. Este cambio significó que, de repente, la división del significado griego original de privado y público se desdibuja, y lo que surge es lo que hoy llamamos “sociedad”. A partir de este momento, nuestros cuerpos biológicos se convierten en el foco de interés político y pasamos de ser un sujeto político a un ser biopolítico.

Cómo se expresa este cambio en la arquitectura, el diseño urbano y la planificación urbana es lo que llamo “urbanismo en la era de la biopolítica” y que explicaré a continuación. Tiene que ver con el surgimiento de la sociedad, que se convierte en el foco del cálculo político y es a través de esta idea que podemos observar un cambio en la producción de las ciudades, donde se disuelven los límites tradicionales que caracterizaron a las ciudades de la Edad Media y surge un nuevo tipo de “urbanismo”.

Espacio de circulación

En la Edad Media, una explosión gigantesca de ciudades autónomas surgió dentro del territorio europeo. La sobreproducción de la agricultura hizo posible que las personas lograran un grado de autonomía del propietario o emperador para convertirse en ciudadanos libres de la ciudad autoorganizada. Con el fin de mantener su vida, producían bienes y los intercambiaban. Este modelo de economía dio nombre a las ciudades de la Edad Media: la ciudad mercantil.

En los siglos XVI y XVII, algo inició un cambio entre el confeti de ciudades más o menos igualmente distribuido. Emperadores como el Kaiser austriaco y los reyes franceses trasladaron sus cortes reales a Viena y París y después de que los Papas se mudaron a Roma, convirtieron a las ciudades mercantiles en ciudades capitales. Con el comienzo de la formación del estado nación moderno y la acumulación de su capital en un centro, tuvo que surgir una nueva forma de administración junto al aumento de la concentración económica. Las ciudades fortificadas de la Edad Media con sus muros se volvieron cuestionables. Como observó Foucault, “en términos generales, lo que estaba en juego en el siglo XVIII era la cuestión de la apertura espacial, jurídica, administrativa y económica de la ciudad”.

En la primera conferencia de su serie sobre Seguridad, territorio y población, Foucault dirige su atención a las nuevas ciudades construidas en el norte de Francia durante los reinados de Luis XIII y XVI, y pregunta qué forma tomaron estos asentamientos. Lo que concluye es que muchas ciudades se construyeron en la forma del campamento romano. El interés de Foucault en la forma del campamento militar no es por su manifestación territorial estratégica, sino más bien su organización interna: que el campamento fue utilizado como un instrumento disciplinario para las tropas romanas. En el plan, este énfasis en la macro lógica del campamento se puede ver en la subdivisión de cuadrados en cuadrados más pequeños, cada vez escalando los caminos a espacios de circulación más pequeños. En una descripción muy detallada de la subdivisión de los cuadrados de grande a pequeño, Foucault describe cómo esta escala de rectángulos tenía una relación directa con el ancho de las calles. En un extremo de la ciudad, los espacios son amplios y las cuadras son grandes, mientras que en el otro extremo, la cuadra y las calles son estrechas. Para Foucault, esto es una indicación de que la circulación era especialmente necesaria donde se ubicaban tiendas, negocios y artesanos, pero en las áreas donde vivía la gente, se debería proporcionar más espacio. Es interesante mencionar aquí que la ubicación del campamento era de enorme importancia para los romanos. Si leemos el primer libro de Vitruvio encontramos la importancia central de la ubicación para el diseño de la ciudad fortificada. En Vitruvio, la ubicación es una garantía del bienestar de los futuros habitantes:

“Primero viene la elección de un sitio saludable. Tal sitio será alto, ni brumoso ni helado, y en un clima ni cálido ni frío, sino templado; además, sin pantanos en el vecindario. Pues cuando la brisa de la mañana sopla hacia la ciudad al amanecer, si traen consigo las nieblas de las marismas y, mezclados con la niebla, el aliento venenoso de las criaturas que las habitan, se introducirán en los cuerpos de los habitantes y harán que el sitio no sea saludable.”

Y concluye:

“No puedo insistir demasiado en la necesidad de volver al método de los viejos tiempos. Nuestros antepasados, cuando estaban por construir una ciudad o un puesto del ejército, sacrificaron parte del ganado que solía alimentarse en el sitio propuesto y examinaron sus hígados. Si los hígados de las primeras víctimas eran de color oscuro o anormales, sacrificaban a otros, para ver si la falla se debía a una enfermedad o a su comida. Nunca comenzaron a construir obras defensivas en un lugar hasta después de haber realizado muchos de estos ensayos y se convencían de que el agua y la comida buenas habían hecho que el hígado se volviera sano y firme.”

La creación de un espacio de circulación para bienes, personas, tropas, agua y aire, tuvo muchas funciones en la lectura de Foucault de estas ciudades: sirvió para propósitos higiénicos, proporcionando espacios de ventilación para las viviendas atestadas de las ciudades. En segundo lugar, garantizaba el comercio de todo tipo de bienes. En tercer lugar, el diseño del campamento conectaba sus calles interiores con el interior territorial y otras ciudades sin renunciar su control aduanero. Finalmente, este diseño sirvió como un régimen de vigilancia, ya que, como explica Foucault, la ciudad ya no estaba protegida por la noche, y donde se permitía que continuara el comercio, el crimen también tendría que ser regulado.

Medio

Esta gestión de los flujos es la condición para lo que Foucault llama la constitución de un medio. En una definición más abstracta, define el entorno como “lo que se necesita para dar cuenta de la acción a distancia de un cuerpo sobre otro… Por lo tanto, es el problema de circulación y causalidad lo que está en juego en esta noción de entorno”. Incluso cuando Foucault argumenta que los arquitectos y los planificadores urbanos podrían no haber usado la palabra “medio ambiente”, demuestra a través de sus ejemplos de forma urbana que estos principios ya estaban funcionando en el siglo XVIII, a través de la gestión del espacio de circulación dentro de pueblos y ciudades. El medio se convierte en la manifestación espacial de una biopolítica. Toda la administración necesaria comienza a funcionar como un aparato para la seguridad de la población en general. Su objetivo es gobernar a la especie humana como una entidad biológica, una población dentro de su ecología urbana. Lo que está en juego ahora es que con la identificación de un entorno para los habitantes humanos, tenemos la aparición de una nueva comprensión de la planificación de la ciudad, lo que el planificador urbano Ildefonso Cerdá describiría más tarde como el cambio hacia una cuestión generalizada de población medida a través de estadística. Este cambio se puede ver con la aparición de una disciplina que Foucault definió al final de su serie de conferencias donde le da al lector una idea del significado de la palabra alemana polizeywissenschaften o “ciencia policial”.

Polizeywissenschaften

Con esta transformación del entorno urbano en un campo de gobernanza biopolítica, también vemos la demanda de la gestión de este espacio de circulación, este medio. Esto da lugar a la necesidad de un nuevo tipo de cuidador institucional, o como lo llama Foucault, un nuevo arte de gobernanza para el que se nombró una nueva ciencia llamada “Polizey-Wissenschaften”. Se publican libros como Grundsätzte der Polizey-Wissenschaft (Gotinga: Van den Hoecks, 1756), Grundriß einer guten Regierung, 1759, y especialmente Grundfeste der Macht und Glückseligkeit der Staaten oder Polizeiwissenschaft, 1760-1761 de JHG von Justi. No debería sorprendernos que esta nueva ciencia haya encontrado una aplicación particularmente fuerte en Alemania, donde las secuelas de la Guerra de los Treinta Años habían creado un mosaico gigantesco de estados que parecían perpetuamente en busca de equilibrio.

Cuando Foucault argumenta que Polizeywissenschaften se convierte en una herramienta de gobernanza urbana, también insiste en que analicemos la definición de lo que significaba la policía en ese momento, y aquí debemos reconocer que tenía poco que ver con la estrecha tarea de vigilar los delitos violentos, sino que se entendió con mayor precisión como una responsabilidad de oficiar “la relación entre el aumento de las fuerzas del estado y su buen orden”. Este “buen orden” se conoce históricamente como el “esplendor del estado”. Lo que se puede decir es que el esplendor se refiere entonces a la gestión de lo que la policía persigue para el bienestar de una población o más específicamente, para los habitantes de una ciudad y su territorio. Foucault cita a P.C.W. Hohenthal que en 1776 dijo: “Acepto la definición de quienes llaman a la policía el conjunto de medios que derivan el esplendor de todo el estado y la felicidad de todos sus ciudadanos.” Una vez establecido este mandato para la Polizeywissenschaften, Foucault nombra cinco puntos que definen las responsabilidades de la policía para garantizar este correcto equilibrio entre la población dentro de un territorio, su bienestar y el mejor desarrollo posible para el estado en general.

1. Número de personas dentro de un territorio. La primera tarea de la policía fue una especie de censo: medir la población en relación con el territorio, sus recursos naturales disponibles, sus actividades comerciales, y al mismo tiempo asegurar la riqueza de los ciudadanos dentro del territorio.

2. Necesidades de la vida. El segundo papel de la policía era el de inspección: investigar las necesidades de alimentos, vivienda, ropa y calefacción. Estas necesidades tenían como objetivo garantizar que una población pudiera alimentarse y tener el apoyo suficiente para reproducirse y mantener la vida después del parto. En resumen, la policía controlaba la circulación de alimentos.

3. Salud. El tercer papel cuidadoso de la policía fue la salud pública. La policía era responsable de proporcionar una circulación adecuada de aire y luz para ventilar el artefacto humano, es decir, la ciudad dentro de su territorio particular. La prevalencia de fiebres, infecciones y contagios, descrita generalmente como “miasma”, requería una atención cuidadosa a problemas tales como ventanas, desagües, edificios y condiciones de las carreteras.

4. Actividad. El cuarto objeto de la policía, difícil de imaginar hoy, era la inspección de actividades, especialmente aquellas relacionadas con el trabajo y la ociosidad. Era una forma de gestión laboral que garantizaba el cumplimiento de las normas laborales y comerciales, y que sólo los pobres discapacitados (y no los simplemente indolentes) recibieran asistencia. La principal importancia de tales regulaciones era normar la actividad económica y garantizar que las profesiones correctas fueran tanto practicadas como disponibles.

5. Circulación de bienes. El último objetivo era regular el espacio de circulación de bienes y personas. Por un lado, era el cuidado del estado de las carreteras, la orientación del tráfico en las calles y canales, pero por otro lado también se trataba de la regulación del tráfico a través de las fronteras, a través del cual todos los materiales fluyen dentro y fuera del territorio.

Foucault concluyó que el objetivo de la policía era gobernar todas las formas de convivencia y sus temas relacionados en una sociedad. La tarea de la policía era preocuparse por el medio a través del cual el régimen de Polizeywissenschaften garantiza el bienestar de una población dentro de un territorio determinado. Es este cambio de las ciudades-estado de la Edad Media hacia un estado-nación que permitió que surgiera esta ciencia policial. Este cambio, a través del cual las características biológicas básicas de la especie humana se convirtieron en el objeto de una estrategia política como lo llama Foucault, va de la mano con el cambio del ámbito privado previamente ubicado hacia el ámbito público. Es el surgimiento de la sociedad, con su objetivo de “limpieza nacional”, lo que dirige el enfoque hacia las especies biológicas como el tema de la gobernanza.

Dos escalas de biopolítica

Para comprender la lectura de los diversos ejemplos históricos de cómo la biopolítica ha sido fundamental para el diseño urbano moderno, parece necesario comprender cómo en los siglos XIX y XX estos regímenes de política urbana abarcan diferentes escalas de análisis: por un lado, la escala de la unidad de vivienda individual y, por otro lado, la gran escala de agregación urbana. Como se describió anteriormente, el cambio hacia el pensamiento en términos de población y la aparición de la Polizeywissenschaften se había centrado principalmente en la escala de lo común, la escala macro, con respecto a la construcción de un entorno. Pero también significó que dentro del movimiento del ámbito privado hacia el público, surgió una nueva escala junto a la escala de la población: la escala del individuo, la escala de la intimidad, o tal vez la escala de la familia nuclear. En su libro Biopolítica y el surgimiento de la arquitectura moderna, Sven-Olov Wallenstein muestra que la biopolítica siempre tiene dos escalas de aplicación:

“En el nivel inferior o micro, funciona por individualización, o más precisamente, produciendo individualidad como el punto focal de todas las diferentes técnicas para monitorear el cuerpo político, que ahora se fractura en una multiplicidad viva. En este sentido, la individualidad es producida por las técnicas que al mismo tiempo lo descubren como su objeto propio, pero este proceso también hace que otro objeto sea visible en el nivel superior o macro, es decir, la población, que es cómo aparecen los individuos cuando son tratados como fenómenos estadísticos y cuándo dotarse de una salud colectiva y formas colectivas de reproducción de la vida”.

La escala de la población es clara cuando pensamos en algunos de los principales proyectos biopolíticos de gobernanza europea y estadounidense, ya que esta escala está representada principalmente, como dice Wallenstein, por nuestra legibilidad como datos estadísticos. Pero, ¿cómo podríamos entender mejor la pequeña escala individual de la biopolítica?

Se podría argumentar que Colin Rowe y Fred Koetter no tienen nada que ver con lo que se ha planteado aquí, ya que su trabajo estaba relacionado con la comprensión de la lectura formal de la ciudad y la conciencia de su contexto, y nada como la biopolítica, como tal. Pero al comienzo de su libro clásico Collage City, demuestran que los proyectos utópicos de modernidad requerían una nueva definición de lo humano, un arquetipo que podría ser útil de la misma manera que la población se usa a escala macro. Esto fue para Colin Rowe y Fred Koetter, el mito del noble salvaje. El mito del noble salvaje surgió en el siglo XVIII, al mismo tiempo que la idea de población, y era principalmente una idea literaria de un humano salvaje y natural, gobernado solo por la naturaleza humana y aún no “corrompido” por la civilización. En Collage City, esta abstracción de un ser humano funcionaba como un principio inicial, un modelo básico para proyectos urbanos modernos. Fue la búsqueda no solo de un “Naturmensch”, sino la idea de una representación científica abstracta del hombre común como materia prima para la tarea biopolítica. Incluso cuando Colin Rowe y Fred Koetter enfatizan que el noble salvaje era solo una abstracción, fue esta misma cualidad de abstracción la que permitió que el noble salvaje persista en nuestra imaginación urbana, permanezca elástico y resurja en varias formas en los últimos 200 años Diría especialmente que esta figura se reencarna como trabajador o empleado en el siglo XX, donde se convirtió en el punto focal de la pequeña escala de la biopolítica.

Para concluir, se ha argumentado que la aparición de la biopolítica dentro del proceso de urbanización en el siglo XVIII empleó dos niveles de abstracción, dos escalas de análisis. En la microescala fue la figura del noble salvaje y su conjunto básico de características y necesidades biológicas, la reducción y atomización de la familia nuclear. A escala macro, el individuo es simplemente una unidad dentro de la idea de población como entidad estadística. Ambas escalas de biopolítica se pueden encontrar en la construcción de proyectos urbanos modernos, abarcando la escala de la unidad de vivienda individual y su aglomeración dentro de la ciudad como un objeto agregado. El objetivo de tal agregación era formar nuevos entornos, o mejores espacios de circulación y espacios de habitación. Con el nacimiento del urbanismo moderno, la ciudad de la antigüedad, la lógica fortificada del círculo como anfitrión de una civitas, murió.


Referencias:

Michel Foucault, Seguridad, territorio, población, FCE.

Hannah Arendt, La condición humana.

Vitruvio, Los 10 libros de la arquitectura.

Swen-Olov Wallenstein, Bio-Politics and the Emergence of Modern Architecture.

Colin Rowe & Fred Koetter, Collage City.


Peter Trummer es profesor visitante en SCI-Arc y profesor de diseño urbano y jefe del Instituto de Diseño Urbano (ioud) de la Universidad de Innsbruck. Recibió su maestría en TU Graz estudiando con Günther Domenig, y continuó sus estudios de posgrado en el Instituto Berlage en Amsterdam. Fue Jefe del Programa de Diseño Asociativo en el Instituto Berlage, Rotterdam (2004 – 2010) y Profesor Invitado en UPenn y la Academia de Bellas Artes de Viena. Trummer fue arquitecto de proyectos en Un-Studio (1996-2000) y mantiene una práctica independiente. Ha sido crítico invitado y conferencista en AA, Angewandte, IAAC, Berlage Institute, School of Design en Filadelfia, Rice, Harvard GSD y Yale. Expuso en la Bienal de Venecia en 2006 y 2012.


Publicado en colaboración con Offramp, revista académica de SCI_Arc.

El cargo La biopolítica en la era del urbanismo apareció primero en Arquine.

]]>
Una historia espinosa https://arquine.com/una-historia-espinosa/ Fri, 15 Jul 2016 19:00:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/una-historia-espinosa/ Según explica Olivier Razac en su libro «Historia política del alambre de púas", éste muestra la "desmaterialización" de los dispositivos de control que nos lleva hoy a la videocámara y los detectores de metales. No porque esos mecanismos de control hayan desaparecido sino, al contrario, porque han llegado a lugares que antes no estaban bajo control alguno.

El cargo Una historia espinosa apareció primero en Arquine.

]]>
patent-drawing

En la edición del sábado 5 de enero de 1884 de The Prairie Farmer —a Weekly Journal for the Farm, Ochard and Fireside— se puede leer: “Joseph Farwell Glidden, el «padre del negocio del alambre de púas» en esta región, es hoy un fuerte y saludable hombre de setenta y un años. Nació en Charleston, New Hampshire. Al año su familia vino al oeste, a Clarendon, condado de Orleans, Nueva York, donde se dedicó a la agricultura.” Después, Glidden se mudó a Illinois con su mujer y sus hijos, que murieron al poco tiempo. Vuelto a casar, Glidden siguió trabajando en su granja, pero fue la patente que solicitó el 27 de octubre de 1873 para el alambre de púas lo que lo hizo pasar a la historia. Pasar a la historia por aquella patente puede parecer exagerado, pero, según cuenta Olivier Razac en su libro Histoire politique du barbelé, esa simple invención —un trozo de alambre cortado en punta y enredado alrededor de un par que se trenzan para evitar que la púa se deslice y darle mayor resistencia— ha jugado un importante papel en la historia del último siglo y medio. En particular en tres momentos: la conquista del Oeste en los Estados Unidos, las trincheras en la Primera Guerra y los campos de concentración, a partir de la Segunda, sin dejar de lado las fronteras y las prisiones y las bardas que, en las calles de algunas ciudades, protegen las casas de los ricos.

En el Oeste americano, el alambre de púas jugó un papel importantísimo en la apropiación del territorio por parte de los colonos de origen europeo, inscribiendo sobre el suelo la noción misma de propiedad. Los nativos americanos, dice Razac, concebían la tierra como un bien común. El alambre de púas generó, al mismo tiempo, la propiedad y el propietario, acabando de golpe con la noción de la tierra como algo sin dueño y del grupo, la tribu, como una instancia superior al individuo. Durante la Primera Guerra, el alambre de púas responde a una nueva lógica y, también, a una nueva economía. El frente se desplaza a mayor velocidad y el alambre de púas, sumado a las trincheras, ofrece una manera relativamente rápida y sencilla de seguirle el ritmo. La alambrada corresponde, de algún modo, a la estructura ligera de un puente o una construcción de acero: “son una idea genial, escribe Razac, que consiste en quitar lo superfluo, lo imponente, en provecho de la eficacia, vaciando una muralla defensiva para dejar tan solo un fino esqueleto mecánico.” Antes y durante la Segunda Guerra, las alambradas de púas sirven para definir los límites de los campos de concentración. Ahí, se conjugan dos características que había apuntado Razac en el caso del viejo Oeste y de la guerra de trincheras: la facilidad de erigirlos y su capacidad, tan real como simbólica, de transformar a quienes ocupan ambos lados de la nueva frontera. Dentro de la cerca de alambre, el otro es reducido no sólo a la condición de bestia sino a la de manada, un grupo despersonalizado, sin características individuales. El extranjero, explica Razac, “pasa de la clásica figura del simple adversario a la figura extrema del monstruo o del enemigo absoluto. La naturaleza misma de la guerra moderna radicaliza el conflicto y lo transforma en una lucha por la vida.”

Para Razac, siguiendo a Foucault, el alambre de púas es un ejemplo perfecto de un dispositivo biopolítico: realmente no actúa sobre el territorio sino sobre la carne viva de los sujetos que lo ocupan. No marca el territorio sino el cuerpo. Con el alambre de púas empieza la desmaterialización de los elementos que controlan el espacio y que llega hoy a la videovigilancia, a los rayos x y a los análisis biométricos a distancia —como el cateo virtual pero al mismo tiempo milimétrico al que se nos somete en los aeropuertos. No se trata, dice, de que los dispositivos de control antiguos, como la muralla o la prisión, desaparezcan para ser sustituidos por los modernos, sino de que éstos se instalan también en espacios que antes escapaban a la vigilancia del poder estatal: “la virtualización de las delimitaciones del espacio por medio de tecnologías ópticas, electrónicas o informáticas, no consiste tanto en hacer más etéreas las murallas macizas como en densificar aquellas delimitaciones restantes más porosas o informales, incluso para crear efectos de delimitación donde no los había antes.” Ya no hay que estar preso en una cárcel panóptica para que nuestros movimientos sean vigilados de manera cotidiana y rigurosa. Y no sólo el Estado nos vigila. De manera inconsciente, acaso, pero voluntaria, informamos a cada instante de nuestra posición, nuestras decisiones y nuestros gustos a decenas de empresas que acumulan datos sobre nuestra existencia. Prisioneros voluntarios de las redes, más espinosas, sin duda, que las del alambre de púas.

Olivier Razac, Historia política del alambre de espino. Editorial Melusina, 2015.

El cargo Una historia espinosa apareció primero en Arquine.

]]>