Resultados de búsqueda para la etiqueta [Bienal de Urbanismo y Arquitectura de Shenzhen-Hong Kong ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Urban Tester https://arquine.com/urban-tester/ Mon, 30 Dec 2013 14:58:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/urban-tester/ La ciudad como el artefacto más importante que ha llevado a cabo la humanidad, el más complejo que existe. Provoca eclosiones intelectuales, en las que una idea inteligente engendra otras. Las ciudades se entienden como puntos de comunicación entre mercados y culturas, definidos por la ausencia de espacio físico y la proximidad entre las personas, donde los ejercicios científicos, artísticos o literarios posibiliten establecer objetivos precisos y las estrategias idóneas que permitan constituirlas.

El cargo Urban Tester apareció primero en Arquine.

]]>
La ciudad opera como el gran laboratorio experimental de la civilización. Es tiempo desplegado en un espacio y, a la vez, un catalizador de los movimientos políticos y sociales que marcan las pautas que construyen la historia. Recientemente, en éste blog, Miquel Adrià se refería a la ciudad como el artefacto más importante que ha llevado a cabo la humanidad, el más complejo que existe. Edward Glaesner afirma en su libro El triunfo de las ciudades que las ciudades provocan eclosiones intelectuales, en las que una idea inteligente engendra otras. Las ciudades se entienden como puntos de comunicación entre mercados y culturas, definidos por la ausencia de espacio físico y la proximidad entre las personas, donde los ejercicios científicos, artísticos o literarios posibiliten establecer objetivos precisos y las estrategias idóneas que permitan constituirlas. 

6

La V Bienal de Urbanismo y Arquitectura de Shenzhen –abierta del 6 de diciembre de 2013 al 28 de febrero de 2014– indaga en la experiencia misma de la ciudad a partir de cuestionarse sus límites. El tema Urban Borders fue el argumento a través del cual sus curadores Ole Bauman, Jeffrey Johnshon y Li Xiangning invitan a repensar las definiciones y los límites de este artilugio humano. La bienal, concentrada en dos sedes industriales recuperadas en la ciudad de Shenzhen –una antigua fábrica de vidrios y los almacenes cercanos al puerto de ferry– mostró no sólo cientos de ejemplos que cuestionaban las ciudades y sus límites, sino también generó una serie de diálogos y talleres que pretendían hacer de la misma mucho más que una simple exposición, al buscar constituirla como un lugar donde se deben tomar riesgos que permitan evidenciar la transformación de la ciudades chinas de zonas de desarrollo económico a zonas de desarrollo cultural.

De un modo paralelo y casi desapercibido a los temas de la Bienal, la joven ciudad china, con semanas de diferencia, daba oficialmente la bienvenida a dos importantes piezas dentro de su paisaje urbano: la nueva Terminal 3 del Aeropuerto Internacional diseñada por Massimiliano y Donattela Fuksas y la sede de la Bolsa China obra de Rem Koolhaas.

3

El proyecto de los arquitectos italianos es una superficie envolvente perforada cuyo interior contiene las circulaciones propias del programa para otorgar todo el protagonismo del proyecto a este elemento que, con distintas series de perforaciones, se cierra y abre al exterior según sea el caso y, así, hacer alarde de grandes alturas y luces que parecen el render de algún proyecto futurista. Sin embargo, está pieza de espectaculares proporciones, parece olvidar aquella clásica frase que “Dios está en los detalles” y la lupa más que favorecerla, deja en evidencia un sistema que pareciera frágil y desechable. Una especie de aeropuerto de utilería.

La sede principal de la Bolsa China es un rascacielos que hace alarde de su simpleza y elegancia en la zona empresarial del centro de la ciudad. La torre se erige como un prisma recubierto por un vidrio opaco y oscuro que deja ver la estructura a la vez que le confiere un matiz que lo diferencia de la apariencia corriente de sus vecinos. Este singular proyecto se coloca exento en un lote donde, al replicar y extruir la silueta de su espacio público, la levanta. Como si de un juego se tratara, el prisma aparece inserto en un volumen cuadrado de menores proporciones, que utiliza el mismo material de todo el edificio para mostrar en el interior los usos del espacio exterior, sin que se pierda la lectura homogénea que caracteriza la pieza. De esta manera, la sede de las operaciones financieras del exótico país en la joven ciudad, ocupa una pieza del más global de los arquitectos del mundo.

Ambos edificios hacen alarde de la capacidad de producción de la ciudad oriental, de la destreza para hacer y des-hacer escenarios donde se expongan o simulen las arquitecturas de marca bajo modelos de producción masiva. China ha dejado de ser un remoto lugar del occidente para convertirse en modelo de producción y reproducción que sirve al mundo entero.

La ciudad es entonces el espacio catalizador de los movimientos políticos, el escenario donde la presión demográfica y la gestión pública operan, es el lugar de la especulación y el intercambio y, también, el escenario para el desarrollo y la transformación creativa. La evolución y la cambio acelerado de las ciudades orientales –nuevas y antiguas– las evidencian como el “Urban Tester” del planeta. Nos obliga a mirarlas como referentes y a entender sus operaciones, no a partir de copias fragmentadas, sino como los escenarios complejos de oportunidad y desarrollo que hoy constituyen. 

1

 

El cargo Urban Tester apareció primero en Arquine.

]]>
Mexican Border Expressions https://arquine.com/mexican-border-expressions/ Tue, 10 Dec 2013 17:14:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/mexican-border-expressions/ Un borde tienen un significado preciso, como aquello que separa dos espacios social y físicamente diferenciados. los bordes se suelen concebir como elementos que indican el nivel de penetración de una cultura sobre otra; son sinónimo de dinamismo, no se trata de líneas rígidas; son trazos que redibujan espacios continuos que configuran imágenes de territorios complejos. Hablar de fronteras trasciende el hecho físico de aquello que limita, su condición se extiende a una serie de condiciones sociales, políticas, económicas, ambientales y en general culturales para encontrar en la diversidad las posibilidades de expresión de un territorio.

El cargo Mexican Border Expressions apareció primero en Arquine.

]]>

Desde el punto de vista de la percepción urbana, un borde tienen un significado preciso, como aquello que separa dos espacios social y físicamente diferenciados. Sin embargo, los bordes urbanos se suelen concebir como elementos que indican el nivel de penetración de una cultura sobre otra; son sinónimo de dinamismo, no se trata de líneas rígidas; son trazos que redibujan espacios continuos que configuran imágenes de territorios complejos. Las fronteras son la separación política y cultural entre naciones o áreas geográficas pero principalmente son los territorios donde se origina en mayor medida el mestizaje, es la tierra de nadie donde se producen las permutas de nombres. En las fronteras se mira a su vez hacia adentro y hacia fuera, estableciéndose un doble juego de inclusión y exclusión; se da una controversia, un choque; actúan como fuerzas de tracción y compresión, que de tanto insistir en la lucha del ser o no ser, terminan siendo lugares neutros de encuentro y conflicto donde puede llegar a surgir una identidad propia.

Hablar de fronteras trasciende el hecho físico de aquello que limita, su condición se extiende a una serie de condiciones sociales, políticas, económicas, ambientales y en general culturales para encontrar en la diversidad las posibilidades de expresión de un territorio. Las once zonas metropolitanas que en México sobrepasan el millón de habitantes poseen características similares en sus bordes, sin embargo, es también México el país con más compleja frontera urbana, aquella que se ubica entre México y Estados Unidos, esta frontera es un paradigma genuino de la complejidad de un territorio. Conocido como “la puerta de México” y con su lema “aquí empieza la patria”, la población Tijuana – San Diego es el portal con la inmigración más intensa entre estos dos países y su frontera la de mayor número de cruces diarios en el mundo. Alrededor de 60 millones de personas la cruzan anualmente, llevando de un lado a otro, productos, servicios, y condiciones que la constituyen en la gran amalgama cultural que hoy representa.

De acuerdo con un reporte de mayo de 2013 de la GSA, cada año cruzan por la garita de Tijuana-San Ysidro 13,672,329 automóviles —el doble de los que circulan en la ciudad de Sao Paulo y cuatro veces los del DF—, mientras que el número de pasajeros que se trasladan en dichas unidades ascienden a 34,180,000 personas —casi el total de la población de Canadá—, demorando alrededor de 45 minutos en el cruce, según un estudio del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana. A su vez, los cruces peatonales anuales ascienden a 9,000,000 de personas. Esta condición le otorga a la zona un carácter efervescente, habitado constantemente por diversos tipos de población, aquellos que cruzan, los que quieren cruzar y los que no logran hacerlo, un conglomerado de personas que terminan ocupando de manera casi permanente el lugar, en un estado de espera indefinida, sin que el estado logre solucionar una situación migratoria imprecisa ni garantizar las condiciones mínimas de seguridad y resguardo que la zona requiere. Sin embargo, “la continua presencia de ambos fenómenos: migración y turismo, le dan permanencia única e inédita al cruce de la frontera más concurrida del mundo”.

Mexican Border Expressions contiene una breve selección de proyectos que desde el arte, la arquitectura y la expresión ciudadana, expresan las diferentes condiciones urbanas contenidas en la frontera de México con los Estados Unidos. Aquellas miradas que traducidas en proyectos e iniciativas han operado a partir de ese territorio cargado de una condición donde se habita el borde, para trascender la línea y convertir la frontera en un sujeto con lenguaje propio, complejo y disímil. Una serie de llantas apiladas y un plano al cual se adjuntan una serie de barras verticales ocupan el espacio, con el objeto de recrear los muros que construyen los momentos de esta frontera urbana surgen como contención, resguardo y separación, como expresión simbólica de movilidad estancada. En los límites del espacio se transmitirán los datos y estadísticas propios de ésta condición fronteriza, y como telón de fondo las escenificación interrumpida de la condición del que cruza este umbral.  Las expresiones desde la arquitectura, el arte y la ciudad estarán contenidas en una serie de pantallas expuestos y superpuestas sobre las llantas, cada una contiene la secuencia de un material que resume diversas expresiones sociales, políticas, culturares y arquitectónicas que han surgido en los últimos años desde la complejidad fronteriza. El trabajo de arquitectos que en su quehacer oscilan entre el arte, la responsabilidad social y la arquitectura de autor y participativa se muestra como expresión de éste borde. Sebastián Mariscal, Jorge Gracia, Mauricio Rocha, Teddy Cruz, Raúl Cárdenas, Pedro Reyes, Judi Wertheim, Francys Alys, Betsabeé Romero, Iván Díaz Robledo, Norma Iglesias y un cuarteto de convocatorias abiertas que en los últimos años han invitado a explorar desde la arquitectura, soluciones espaciales y ciudadanas a este complejo y dicotómico territorio.

Es a través del urbanismo participativo, la arquitectura y el arte contemporáneo que se puede incidir en la transformación de las dimensiones sociopolíticas, culturales e incluso económicas de un lugar. El artista y el arquitecto influyen de un modo directo en la imagen que construyen de un territorio, de la ciudad, es por esto que deben partir de entender su rol transdisciplinario de negociadores y traductores, con un trabajo que oscile entre la realidad y el deseo de los acontecimientos, personas e instantes que concentra; con el fin de realizar conexiones activas entre disciplina y sociedad, a partir del uso de un lenguaje que logre penetrar en todos los estratos y construir así, piezas activas para el desarrollo.

La frontera que se tiene en Tijuana no es solamente la que se conoce con Estados Unidos, es también la que actualmente se tiene entre Asia y México, gracias a sus particulares dinámicas de negociación internacional, donde la diversidad es el principal ingrediente del lugar. En Tijuana, los límites comienzan a verse como oportunidades creativas. Las iniciativas que desde la sociedad civil organizada y en alianza con las principales instituciones se han llevado a cabo ponen en evidencia cómo a partir de propuestas responsables de la comunidad se han recuperado los espacios públicos y se ha logrado calmar la violencia de la zona. Cada proyecto inserto en Tijuana entiende que es a partir del diálogo y la respuesta coherente a las necesidades ciudadanas que se puede contribuir al cambio positivo de las complejas zonas de bordes urbanos y encontrar así nuevas y mejores formas de habitar el territorio.

*El Concurso Arquine No.16 | Umbral de las Américas busca ser lugar de estancia y de paso a la vez, morada para el migrante, sin importar su condición, si va de salida, de entrada o está en espera, referencia para el turista que explora este espacio cargado de señales símiles y contradictorias, apoyo para el residente, tanto del lado México como de los Estados Unidos.

Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 15.13.20 Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 15.13.34Raúl Cárdenas

Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 15.43.43Teddy Cruz

P1160608Sebastián Mariscal

Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 17.11.10 Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 17.10.57Pedro Reyes

L1050348Taller de Arquitectura | Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo

LGarcia_Endemico_113Jorge Gracia

2ayatecar2Betsabé Romero

Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 16.43.29 Captura de pantalla 2013-11-14 a la(s) 16.43.57Francis Alÿs

DSC_0331Judith Werthein

cruise ando 00 copy Iván Díaz Robledo

Pabellón de México en la Bienal de Urbanismo y Arquitectura de Shenzhen-Hong Kong 2013

Curador: Miquel Adrià
Curador asociado: Andrea Griborio
Participanets: Raúl Cárdenas, Teddy Cruz, Sebastián Mariscal, Pedro Reyes, Taller de Arquitectura | Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo, Jorge Gracia, Betsabé Romero, Francis Alÿs, Judith Werthein, Norma Iglesias, Iván Díaz Robledo, Arquine.
Asistente de producción: Iván Valero, Yohanna Rodríguez Blochlinger, Armando Cordero
Diseño de catálogo: Periferia Taller Gráfico
Agradecimientos especiales: Carmen Cuenca, Alejandro Cabrera | La Maga Productions, Armando López Carrillo, Griselda Arteaga, Annel Osorio.

MB_E MBE_

 

El cargo Mexican Border Expressions apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellones chilenos de exportación https://arquine.com/pabellones-chilenos-de-exportacion/ Wed, 04 Jan 2012 10:00:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/pabellones-chilenos-de-exportacion/ Sebastián Irarrázabal representó a Chile en la Bienal de Urbanismo y Arquitectura de Shenzhen-Hong Kong del año pasado. Cancha será la propuesta de María Pilar Pinchart y Bernardo Valdés para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2012.

El cargo Pabellones chilenos de exportación apareció primero en Arquine.

]]>
En la reciente Bienal de Urbanismo y Arquitectura de Shenzhen-Hong Kong (2011 Shenzhen-Hong Kong Bi-City Biennale of Urbanism/Architecture) curada por Terence Riley, se presentó un pabellón-albergue diseñado por Sebastián Irarrázabal, con una exposición –también curada con Hugo Mondragón– que abordó el tema del refugio como vivienda de emergencia, donde eventualmente se cobija a la población tras desastres naturales, como el terremoto y el tsunami que arrasó Chile. El pabellón se armó con colchones, cobijas, garrafones de agua, linternas y conos de seguridad, construyendo un paisaje interior efímero como soporte de los iPads, que ejemplifican proyectos realizados tras el desastre natural. Así, la experiencia era doble y el albergue como vivienda de emergencia que obligó a lo esencial, a la convivencia colectiva y al contexto precario. Además del pabellón, Chile hizo la presentación oficial del libro Blanca Montaña: arquitectura reciente en Chile, editado por Miquel Adrià con la Editorial Puro Chile; conferencias sobre la reconstrucción en Chile, además de una exposición de la oficina Elemental Chile de Alejandro Aravena.

Esta iniciativa del Área de Arquitectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile ahora se extiende a la Bienal de Arquitectura de Venecia 2012. El pabellón chileno para Venecia fue elegido por un jurado luego de una convocatoria abierta y se seleccionó la propuesta de titulada Cancha, elaborada por María Pilar Pinchart y Bernardo Valdés. El pabellón también plantea un diálogo sobre recursos, patrimonio y paisaje, que contará Chile desde su suelo. Cancha señala un espacio delimitado pero vacío, que fue la unidad de composición arquitectónica más común de la arquitectura incaica, una especie de equivalente urbano a la plaza. Se trata de una construcción colectiva de una imagen rural, urbana y arquitectónica de nuestro país, incorporando y considerando la participación y difusión de distintos profesionales. El proyecto busca ser misterioso, vacío y cambiante, como los procesos geográficos, evolutivos y arquitectónicos del territorio chileno.

Fotos: Cortesía Cristóbal Palma / Área de Arquitectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile


El cargo Pabellones chilenos de exportación apareció primero en Arquine.

]]>