Resultados de búsqueda para la etiqueta [Bienal de Chicago ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 27 Jun 2023 22:39:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La 5ta. edición de la Bienal de Chicago y sus participantes https://arquine.com/la-5ta-edicion-de-la-bienal-de-chicago-y-sus-participantes/ Tue, 27 Jun 2023 20:34:36 +0000 https://arquine.com/?p=80060 Próxima a inaugurarse el 21 de septiembre, bajo la dirección artística de Floating Museum, un colectivo artístico que explora las relaciones entre arte, comunidad, arquitectura e instituciones públicas. Este evento contará con más de 100 actividades y programas de creativos multidisciplinares de 30 ciudades de todo el mundo. CAB 5 (Chicago Architecture Biennial 5) se […]

El cargo La 5ta. edición de la Bienal de Chicago y sus participantes apareció primero en Arquine.

]]>
Próxima a inaugurarse el 21 de septiembre, bajo la dirección artística de Floating Museum, un colectivo artístico que explora las relaciones entre arte, comunidad, arquitectura e instituciones públicas. Este evento contará con más de 100 actividades y programas de creativos multidisciplinares de 30 ciudades de todo el mundo.

Chicago Horizon Kiosk, Ultramoderne, 2015 Chicago Architecture Biennial.

CAB 5 (Chicago Architecture Biennial 5) se presentará en una constelación de lugares repartidos por toda la ciudad, desde el Centro Cultural de Chicago hasta el Instituto de Arte de Chicago, el Museo de Arte Contemporáneo, la Graham Foundation, el Centro Puertorriqueño de Artes y Cultura, el DuSable Black History Museum and Education Center, el Centro de Arquitectura de Chicago, etc.

La temática de esta edición se llama “This is a Rehearsal” (Esto es un ensayo) se centrará en el proceso y la comunidad a través de un amplio lente curatorial, reuniendo una red de actividades que investigan cómo la arquitectura forma parte del cuidado colectivo y la mejora de la vida urbana. Bajo los estatutos de Floating Museum, que incluye a Jeremiah Hulsebos-Spofford, Faheem Majeed, Andrew Schachman y avery r. young, los participantes de este año explorarán cómo los problemas medioambientales, políticos y económicos trascienden las fronteras. Con más de 100 actividades, desde instalaciones a gran escala y performances, la CAB 5 invitará a la participación y el debate público de la infraestructura, la historia y la estética.

Los integrantes de Floating Museum consideran la ciudad como un marco de ensayo, donde el campo horizontal se convierte en un palacio de convivencia para la innovación, la memoria y el cambio; “Desde este punto de vista, los individuos, las organizaciones comunitarias, las instituciones y las autoridades municipales municipales a participar en pie de igualdad, lo que abre nuevas posibilidades de colaboración entre disciplinas, geografías e historias. Nos entusiasma tener la oportunidad de pensar junto con una red ampliada de artistas, arquitectos, diseñadores, poetas, cineastas, antropólogos, historiadores, instituciones y líderes cívicos”.

Entre los artistas y arquitectos presentes en la CAB 5 se encuentran; Chris T. Cornelius, quien cuestiona la idea de proceso en una disciplina, studio:indigenous presentará un proyecto que se sitúa en el espacio entre la instalación y la construcción, incitando al espectador a reflexionar sobre el uso de la tierra indígena. Igualmente interesada en mostrar procesos para imaginar futuros mejores a través de la arquitectura, Anupama Kundoo presentará un proyecto de vivienda social en la India.

Intervenciones y performances interdisciplinares de Christine Jones, Directora Artística de Theater for One, y el estudio de diseño neoyorquino LOT-EK, colaborarán con la Fundación de Poesía. Por su parte, Ruth De Jong explorará la función cinematográfica de la arquitectura como un personaje propio a través de una instalación basada en su escenografía para la película NOPE, escrita y dirigida por Jordan Peele.

Otros participantes ampliarán proyectos locales que ya están en marcha; Erika Allen, agricultora urbana y artista del cambio social Urban Growers Collective, se asociará con el estudio de diseño The Living para construir un edificio de residencias semipermanente en el sur de Chicago. CAB 5 hará hincapié en la multidisciplinariedad e invitará tanto a las comunidades locales como al público mundial a forjar conexiones inesperadas. Entre los proyectos latinoamericanos seleccionados desde se encuentran; Leticia Pardo de México, Gamaliel Rodriguez de Puerto Rico y SKETCH de Panamá.

CAB 5 Permanecerá abierta hasta el 2 de enero de 2024.

El cargo La 5ta. edición de la Bienal de Chicago y sus participantes apareció primero en Arquine.

]]>
Cuarta Bienal de Arquitectura de Chicago: The Available City https://arquine.com/cuarta-bienal-de-arquitectura-de-chicago-the-available-city/ Mon, 20 Sep 2021 00:47:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/cuarta-bienal-de-arquitectura-de-chicago-the-available-city/ Abrió al público la cuarta edición de la Bienal de Arquitectura de Chicago, respondiendo a un marco de diseño urbano que propone conectar a los residentes de la comunidad, arquitectos y diseñadores para desarrollar y crear espacios que reflejen las necesidades de las comunidades y vecindarios.

El cargo Cuarta Bienal de Arquitectura de Chicago: The Available City apareció primero en Arquine.

]]>

Central Park Theater. Manuel Herz (Basel, Suiza).

 

Abrió al público la cuarta edición de la Bienal de Arquitectura de Chicago (CAB), respondiendo a un marco de diseño urbano que propone conectar a los residentes de la comunidad, arquitectos y diseñadores para desarrollar y crear espacios que reflejen las necesidades de las comunidades y vecindarios. Más de 80 colaboradores de más de 18 países responden a este marco a través de proyectos arquitectónicos, exposiciones y programas específicos del sitio en ocho vecindarios de Chicago y en la esfera digital.

Comisariada por el director artístico de la Bienal 2021, el diseñador, investigador y educador David Brown, The Available City presenta proyectos y programas que plantean y responden a la pregunta de quién puede participar en el diseño de la ciudad mediante la exploración de nuevas perspectivas y enfoques de políticas. La ciudad disponible ilumina el potencial de nuevas posibilidades inmediatas, destaca a los organizadores de improvisación de la ciudad y subraya el impacto exponencial de los elementos pequeños en conjunto.

Grids + Griots. sekou cooke STUDIO (Charlotte, NC)

Esta cuarta edición marca un nuevo enfoque del modelo de bienal, que pasa de un formato de exhibición a un compromiso más profundo con la comunidad local y amplía el potencial de la Bienal para estimular la experimentación y el compromiso. La ciudad disponible presenta ideas que resaltan el potencial de los espacios colectivos, en respuesta a los más de 10,000 lotes baldíos de propiedad de la ciudad que se concentran en los lados sur y oeste de Chicago en vecindarios predominantemente negros y cafés, como posibles sitios para un diseño empujado y comprometido por la comunidad.

 

Cover the Grid. Outpost Office (Columbus, OH)

The Available City es la versión más reciente y más amplia de un proyecto homónimo a largo plazo desarrollado por el director artístico David Brown. Inspirado por el potencial de los lotes baldíos en las ciudades estadounidenses, Brown se ha comprometido en una iniciativa en curso para documentar, explorar y reimaginar estos espacios durante más de una década. La Bienal 2021 continúa este trabajo, formando una exploración dinámica y multifacética de una propuesta de diseño urbano de lo que puede llegar a ser el espacio no utilizado y los lotes baldíos en el contexto urbano a través de un proceso de diseño impulsado por la comunidad. Brown comentó: “Explorar el potencial de The Available City ha sido un enfoque central para mí durante más de una década, y es una oportunidad fantástica para explorar sus ideas con arquitectos, diseñadores, pensadores y líderes comunitarios globales y locales dentro de la plataforma de la Bienal. Cuando se abre la Bienal, nuestro trabajo realmente está comenzando; la Bienal es una conversación abierta sobre la posibilidad, y estoy emocionado de ver qué ideas, colaboraciones y asociaciones surgen de este foro ”.

Soil Lab. James Albert Martin, Eibhlín Ní Chathasaigh, Anne Dorthe Vesler, Maria Bruun (Copenhague y Dublín)

Los proyectos en The Available City darán vida a ideas para espacios colectivos a través de proyectos construidos, exposiciones, ensayos, talleres y programas que activan los sitios del vecindario de maneras que involucrarán y mejorarán la experiencia de la comunidad.

Block Party. Studio Barnes (Miami) y Shawhin Roudbari (Bouder, CO)

El cargo Cuarta Bienal de Arquitectura de Chicago: The Available City apareció primero en Arquine.

]]>
La Bienal de Arquitectura de Chicago anuncia los participantes para su cuarta edición: The Available City https://arquine.com/la-bienal-de-arquitectura-de-chicago-anuncia-los-participantes-para-su-cuarta-edicion-la-ciudad-disponible/ Wed, 05 May 2021 07:00:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-bienal-de-arquitectura-de-chicago-anuncia-los-participantes-para-su-cuarta-edicion-la-ciudad-disponible/ La lista inicial de 29 colaboradores aporta perspectivas de diseño de ciudades de todo el mundo como Ciudad del Cabo, Caracas, Chicago, Copenhague, Dublín, París, Basilea y Tokio.

El cargo La Bienal de Arquitectura de Chicago anuncia los participantes para su cuarta edición: The Available City apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Bienal de Arquitectura de Chicago anuncio los colaboradores seleccionados por el director artístico David Brown para la edición 2021, The Available City. La lista inicial de 29 colaboradores aporta perspectivas de diseño de ciudades de todo el mundo como Ciudad del Cabo, Caracas, Chicago, Copenhague, Dublín, París, Basilea y Tokio.

Los innovadores de diseño global se emparejan con grupos comunitarios de Chicago para explorar formas de espacio colectivo compartido e inspirar usos nuevos e imaginativos de los espacios vacíos en la ciudad. Las instalaciones, activaciones, exhibiciones, proyectos y programas se compartirán con el público en los vecindarios de Chicago y en plataformas digitales cuando se abra la Bienal el 17 de septiembre de 2021.

“Los desafíos que enfrentamos durante el transcurso del año pasado nos han enseñado dos cosas: una, tenemos que encontrar soluciones holísticas a los problemas que enfrenta nuestra ciudad y dos, ese proceso comienza con el aprovechamiento de la creatividad, el talento y la resiliencia de nuestras comunidades “, dijo la alcaldesa de Chicago, Lori E. Lightfoot.

“Los colaboradores de la Bienal de Arquitectura de Chicago 2021 son un grupo diverso y creativo que hará precisamente eso al traer nuevos enfoques de otras ciudades globales y trabajar junto a nuestros residentes en nuestros lados histórico sur y oeste para crear espacios colectivos prósperos para que nuestras comunidades disfruten”.

Durante los próximos meses, la Bienal anunciará asociaciones y colaboraciones clave entre los participantes y las organizaciones comunitarias para la edición de la Bienal de este año.

Los participantes anunciados en esta ocasión son:

Ana Miljački (Critical Broadcasting Lab at MIT), Boston

Ania Jaworska, Chicago

Atelier Bow-Wow, Tokyo

Borderless Studio, Chicago

Central Park Theater Restoration Committee, Chicago

Christophe Hutin Architecture, Bordeaux

Departamento del Distrito, Mexico City

Drawing Architecture Studio, Beijing

El Cielo, Mexico City

Englewood Nature Trail, Chicago

Enlace Arquitectura + Ciudad Laboratorio, Caracas

fala, Porto

Gensler (Stone Soup Group), Los Angeles + Chicago

Hood Design Studio, Oakland

in care of Black women, Chicago

Jill Desimini, Cambridge

Matri-Archi(tecture), Basel + Cape Town

Open Architecture Chicago + Under the Grid, Chicago

Outpost Office, Columbus

Port, Chicago + Philadelphia

ProjectHOOD, Chicago

Riff Studio, New York City

Soil Lab, Copenhagen + Dublin

studioAPT, Ann Arbor

Studio Barnes with Shawhin Roudbari and MAS Context, Miami

Studio Ossidiana, Rotterdam + Venice

The Bittertang Farm, Clearing, Chicago + Island Center, Bainbridge Island

THE OPEN WORKSHOP, San Francisco + Toronto

Urban American City, Nueva York.

 

El cargo La Bienal de Arquitectura de Chicago anuncia los participantes para su cuarta edición: The Available City apareció primero en Arquine.

]]>
La Bienal de Arquitectura de Chicago anuncia sus curadores para la edición 2019 https://arquine.com/la-bienal-de-arquitectura-de-chicago-anuncia-sus-curadores-para-la-edicion-2019/ Wed, 06 Feb 2019 16:56:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-bienal-de-arquitectura-de-chicago-anuncia-sus-curadores-para-la-edicion-2019/ La Bienal de Arquitectura de Chicago anunció que la edición 2019 estará  dirigida por los curadores Sepake Angiama y Paulo Tavares, junto a la dirección artística de Yesomi Umolu, bajo el tema ' ... and other such stories', traducido como ' y otras historias similares'.

El cargo La Bienal de Arquitectura de Chicago anuncia sus curadores para la edición 2019 apareció primero en Arquine.

]]>

La Bienal de Arquitectura de Chicago anunció que la edición 2019 estará  dirigida por los curadores Sepake Angiama y Paulo Tavares, junto a la dirección artística de Yesomi Umolu, bajo el tema ‘ … and other such stories’, traducido como ‘ y otras historias similares’.

El equipo curatorial propone una investigación de la arquitectura no solo como una forma, sino como una culminación de las condiciones que la moldean.

 

 

‘…and other such stories’ estará orientada en torno a cuatro áreas de interés:

No land beyond: inspirada en el interés indígena en la naturaleza, la ecología y el paisaje que ha trascendido de la propiedad privada.

Appearances and Erasures: en la que se exploran recuerdos compartidos y en disputa en relación a monumentos, memoriales e historias sociales.

Rights and Reclamations: Derechos y reclamos.

Common Ground : pone en primer plano los aspectos de los derechos, la promoción cívica de la arquitectura en la que se incluye la vivienda social.

El enfoque narrativo de la bienal será global, en la que se involucrarán una variedad de territorios, geografías e historias que fomenten la conversación entre una audiencia global. El objetivo fundamental del evento este año será abordar las condiciones urgentes y cambiantes de nuestras sociedades en las que se re-imaginarán las posibilidades del entorno construido.

La Bienal de Arquitectura de Chicago inicio en 2015 y se ha convertido rápidamente en un espacio importante para la arquitectura y el diseño en América del Norte. La tercera edición estará abierta al público del 19 de septiembre de 2019 al 5 de enero de 2020 y se llevará a cabo en el Centro Cultural de Chicago.

 

 

El cargo La Bienal de Arquitectura de Chicago anuncia sus curadores para la edición 2019 apareció primero en Arquine.

]]>
Collage de historias: la bienal de Chicago https://arquine.com/collage-de-historias-la-bienal-de-chicago/ Sat, 16 Sep 2017 16:14:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/collage-de-historias-la-bienal-de-chicago/ La Bienal de Chicago ya es el acontecimiento arquitectónico más destacado de los Estados Unidos. En su segunda edición la CAB (Chicago Architecture Biennial) muestra el trabajo de ciento cuarenta arquitectos procedentes de más de veinte países, invitados por los directores Sharon Johnston y Mark Lee para que respondan al tema de “hacer una nueva historia”. 

El cargo Collage de historias: la bienal de Chicago apareció primero en Arquine.

]]>

La Bienal de Chicago ya es el acontecimiento arquitectónico más destacado de los Estados Unidos. En su segunda edición la CAB (Chicago Architecture Biennial) muestra el trabajo de ciento cuarenta arquitectos procedentes de más de veinte países, invitados por los directores Sharon Johnston y Mark Lee para que respondan al tema de “hacer una nueva historia”.

Creada como una organización fuertemente arropada por el gobierno de la ciudad que vio nacer los rascacielos y muy especialmente por su alcalde demócrata Rahm Emanuel (y generosamente patrocinada por varias empresas), invita al público a involucrarse con la arquitectura desde nuevas perspectivas, abriendo una discusión global sobre los futuros de nuestra disciplina. En su primera edición los curadores Joseph Grima y Sarah Herda plantearon como tema “el estado del arte de la arquitectura”, en lo que pareció una fiesta de amigos sin dirección. En esta segunda bienal los curadores JonhstonMarkLee, de Los Ángeles, no sólo se atreven a retomar un discurso que hizo mella cuarenta años atrás, sino que dirigieron cada paso con los arquitectos y artistas invitados, para asegurar un discurso polifónico con sentido. Para ellos “hacer una nueva historia” forma parte de la práctica contemporánea. Si bien los arquitectos siempre nos apropiamos de lo que ya sucedió, los curadores ven que hoy en día se presta más atención al cruce entre estilos, periodos y generaciones, que a las narrativas tradicionales entre forma y función. Más allá del aparente exceso de información a través de los medios digitales que, con demasiada frecuencia, se limitan a centrifugar más de lo mismo, emergen prácticas que abordan la arquitectura ensamblando materiales originales, trabajando en lugares específicos y, eventualmente, sobre edificios existentes de manera sorprendente.

Un aspecto importante que delata la constante referencia a la historia es la proliferación de formatos –entre ellos esta bienal— que pone a la arquitectura en relación con el arte y con nuevas audiencias, lejos de limitarse a exponer la mera producción de edificios.

De los ciento cuarenta trabajos expuestos no deja de asombrar que sólo un 5% sean latinoamericanos, sobretodo al constatar que sus propuestas son las más destacadas de la bienal. Así, en la sala principal se construyeron diecisiete torres bajo el título de Ciudad Vertical, que tienen como referente el famoso concurso para el Chicago Tribune, donde la torre-columna dórica de Adolf Loos quedó en la memoria colectiva como el ícono que inspiraría a los posmodernistas más de medio siglo después, aunque en su momento pasó inadvertida. La Strada Novissima de la primera bienal de Venecia en 1980, rescató la columna lossiana y dio un paso más con Hans Hollein, Aldo Rossi, Alessandro Mendini y Robert Venturi&Denisse Scott Brown. Quizá no sea casualidad la enorme semejanza de los directores de esta edición con Venturi&Scott Brown —desde el elegante atuendo de banquero de ambos, hasta las constantes referencias historicistas— a la hora de proponer esta nueva mirada hacia el pasado para construir la arquitectura que viene. En este sentido Mark Lee subrayaba cómo esa pareja de arquitectos tan inspiradores dejaban señales en sus obras para que el lector cultivado pudiera reconocer de donde procedía cada una de las piezas con las que construían sus proyectos, a diferencia de otros tardomodernistas como Álvaro Siza, por ejemplo, que tomando prestadas algunas formas de sus antecesores, las mastica y digiere hasta convertirlas en algo tan propio que pierden su ADN original. A propósito de estos autores, se discutió —al igual que en 1980— sí la experiencia del objeto arquitectónico debe requerir de información o formación previa para descifrarla y entenderla —arquitectura culta y abstracta— como parte de un ejercicio intelectual, o debe dar las claves para su comprensión inmediata –arquitectura pop, posmoderna o historicista— a nivel popular.

La arquitectura collage, presente en la torre central de Ciudad Vertical, de Tatiana Bilbao, podría ser el paradigma de esta bienal, ya que comparte algunas ideas que surgieron con la irrupción de la posmodernidad –plug-in city, metabolistas, megaestructuras- con un cadáver exquisito que alberga un colectivo incluyente y dispar de propuestas de otros veinte arquitectos que apelan a la arquitectura lúdica e informal. Otras, como la Chicago pasticchio del londinense Sam Jacob es una torre compuesta de distintas secuencias y estilos arquitectónicos sobrepuestos y la de Productora o la de Office, se construyen desde la adición de edificios o piezas, que de alguna manera también responden a la sumatoria posmoderna más culta. A propósito de Adolf Loos, Barozzi & Veiga exploran la simbiosis entre ornamento y estructura en un sereno prisma negro.

En otra gran sala los curadores invitaron a veinticuatro arquitectos a interpretar y transformar los interiores del pasado bajo el tema de la Ciudad Horizontal. Las maquetas de espacios a partir de fotos canónicas, están dispuestas en la sala según la planta del campus del IIT que Mies van der Rohe proyectó en 1947, ubicado a pocos kilómetros de la sede de la bienal, como un guiño más hacia la historia. Piezas que intelectualizan todavía más el discurso: las puertas siempre abiertas de Duchamp en la obra de MaiO de Barcelona; el raumplan loosiano en la de Bureau Spectaular de L.A.; la limpieza matinal del pabellón de Mies en Barcelona de Norman Kelly, Chicago; la azotea de Le Corbusier para Charles Beistegui, de WelcomeProjects de L.A.; o la saturación de mobiliario sobre algunos de los pisos de la extraordinaria torre Hancock de S.O.M. por los argentinos Adamo-Faiden, son algunos de los ejemplos de esta interesante vuelta de turca.

En otras áreas del edificio sede CCC (Chicago Cultural Center) se expusieron obras ensimismadas de autores imprescindibles como los 140 dibujos de Pezo von Ellrichshausen; la caja oscura de Aires Mateus donde se propone la experiencia arquitectónica de dos de sus obras abandonadas; las delicadas construcciones de bambú a modo de aviario, de Studio Mumbai; las cortinas de terciopelo impresas que siguen el trazo de una planta miesiana de Camilo Restrepo; la maqueta de la quinta variante de la construcción hexagonal de madera del equipo de Derek Dellekamp o las secciones de obras de Go Hasegawa impresas sobre espejos dorados.

Un refuerzo intelectual por parte de la academia (desde Harvard, Columbia o Rice) garantizó la coherencia y éxito de las mesas de discusión, aún cuando su usacentrismo los llevara a tratar a los latinoamericanos como algo exótico. Quizá por ello, el sabor final que deja el arca de la arquitectura de esta bienal, es eventualmente demasiado homogéneo y complaciente a pesar de su variedad de autores y procedencias.

El cargo Collage de historias: la bienal de Chicago apareció primero en Arquine.

]]>
Primera Bienal de Arquitectura de Chicago https://arquine.com/primera-bienal-de-arquitectura-de-chicago/ Mon, 12 Oct 2015 17:29:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/primera-bienal-de-arquitectura-de-chicago/ ¿Qué importa hoy por hoy a los arquitectos? ¿Qué les inspira, qué detona sus propuestas, cómo reaccionan a los retos de nuestro tiempo? ¿Dónde están las oportunidades? En la primera Bienal de Arquitectura de Chicago –babel de torres y objetos– más de cien participantes de unos treinta países para dar cuenta del 'Estado del arte de la Arquitectura', una exposición sobre las posibilidades de la arquitectura hoy.

El cargo Primera Bienal de Arquitectura de Chicago apareció primero en Arquine.

]]>
10_Steve_HallInstallation view of the Chicago Architecture Biennial. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

La primera Bienal de Arquitectura de Chicago se presenta como el evento más ambicioso de arquitectura contemporánea en América. En las grandes ciudades del planeta –de Paris a Shanghai– políticos, arquitectos, urbanistas y ciudadanos están discutiendo como activar, revitalizar y mejorar nuestras urbes. Durante los tres meses de la bienal se lleva a cabo un programa de exposiciones y eventos que muestren ideas y proyectos visionarios de los líderes y de las figuras emergentes. Esta bienal tratará de reverberar las propuestas y discusiones tanto entre la comunidad local como en la discusión permanente que se está dando en las ciudades globales del mundo.

Los curadores, Joseph Grima y Sarah Herda, apuntan que se trata de una exposición sobre las posibilidades de la arquitectura. Para ello invitaron a más de cien participantes de unos treinta países para dar cuenta del Estado del arte de la Arquitectura. Múltiples visiones que apuntan a preguntas cruciales: ¿Qué importa hoy por hoy a los arquitectos? ¿Qué les inspira, qué detona sus propuestas, cómo reaccionan a los retos de nuestro tiempo? ¿Dónde están las oportunidades?

76_Tom_Harris_076The University of Illinois at Chicago. School of Architecture and Paul Andersen, of Denver-­based Indie Architecture, and Paul Preissner, principal of Chicago-­based Paul Preissner Architects
Kiosk in Millenium Park. Photo by Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial 53_Tom_Harris_053Sou Fujimoto Architects (Tokyo, Japan). Architecture is Everywhere, 2015. Photo by Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

Se trata de una representación de autores, no de países ni de tendencias, si bien muchos juegan en el mismo equipo. Una buena representación mexicana con Frida Escobedo, Pedro&Juana, Productora, Tatiana Bilbao, Pedro Reyes y Santiago Borja; y latinoamericana con El equipo de Mazzanti de Bogotá, Al Borde de Quito, Plan:b de Medellín, Pezo von Ellrichhausen de Chile o el artista argentino afincado en Berlín Tomás Sarraceno; europeos como Lacaton&Vassal, MAIO –que lidera Anna Puigjaner de Barcelona–, los belgas de OFFICE Kersten Geers y David van Severen, Segascano y Andrés Jaque de Madrid, los neoyorkinos de SO-IL, el Bureau Spectacular de Los Angeles liderado por Jimenez Lai, el africano Francis Keré y Sou Fujimoto de Tokio, entre los más destacados en esta babel de torres y objetos.

28_Steve_Hall_028Pedro & Juana (Mexico City, Mexico). Randolph, 2015. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial18_Tom_HarrisTatiana Bilbao S.C. (Mexico City, Mexico). Sustainable Housing, 2013-­2014. Photo by Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

Repartidas en dieciocho sedes, el centro de operaciones está en el Chicago Cultural Center, donde se concentran la mayoría de las propuestas, además de los páneles polifónicos que se diluyen en lugares comunes donde los ponentes coinciden en casi todo. En una primera visita, destaca más la homogeneidad que las singularidades, probablemente propiciado por los curadores que eludieron jerarquizar entre los más destacados y los emergentes a fin de dar cabida a todas las voces.

35_Steve_Hall_036Vo Trong Nghia Architects (Ho Chi Minh City, Vietnam). S House, 2014. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial31_Steve_Hall_031Sou Fujimoto Architects (Tokyo, Japan). Architecture is Everywhere, 2015. Moss Architects (New York, US) House No. 11 (Corridor House),2015. Photo by Steve Hall, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture Biennial

Si bien en esta primera bienal americana se encuentran todavía propuestas enfocadas hacia el compromiso social y la participación ciudadana, tan recurrentes en estos últimos años de la crisis de las estrellas, lo que predominan son exploraciones formales. Hasta algunos ejercicios de vivienda de interés social se expresan como objet trouvé –a la manera de Rirkrit Tiravanija o Kazuyo Sejima– donde la descontextualización los convierte en expresión artística, más que en una investigación tipológica de la vivienda básica; algunos, a su vez, experimentan con las nuevas tecnologías, pero sobretodo predominan los ejercicios desinhibidos de experimentación formal.

Vuelve a la memoria aquella Strada novísima de la Bienal de Venecia en 1980, donde irrumpieron las voces más provocadoras del posmodernismo y del tardomodernismo, en que los jóvenes arquitectos de entonces exploraron la presencia del pasado: Frank Gehry, Hans Hollein, Aldo Rossi, Robert Venturi, Michael Graves, Peter Eisenman y tantos otros inundaron con un amasijo de objetos que se convirtieron en la arquitectura construida de la siguiente década. Quizá no haya mejor lugar para explorar el futuro inmediato de la arquitectura que en la cuna de la modernidad y, por que no, quizá de algunas exploraciones formales expuestas en esta primera edición de la bienal de Chicago emerja el nuevo repertorio de la arquitectura que viene, aunque a primera vista no pasa de una miscelánea festiva de grandes maquetas y pequeñas instalaciones.

15_Tom_HarrisSO-­IL (New York, United States). Passage, 2015. Photo Tom Harris, Copyright Hedrich Blessing. Courtesy of the Chicago Architecture BiennialIMG_0268Bureau Spectacular – Jimenez Lai. Photo by Miquel Adrià.

El cargo Primera Bienal de Arquitectura de Chicago apareció primero en Arquine.

]]>
Una cartografía de la arquitectura contemporánea. Conversación con Sarah Herda y Joseph Grima https://arquine.com/una-cartografia-de-la-arquitectura-contemporanea-conversacion-con-sarah-herda-y-joseph-grima/ Thu, 01 Oct 2015 16:26:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/una-cartografia-de-la-arquitectura-contemporanea-conversacion-con-sarah-herda-y-joseph-grima/   Alejandro Hernández Gálvez [AHG]: Los dos están a cargo de la primera Bienal Internacional de Chicago, ¿de qué se va a tratar? Sarah Herda [SH]: Es la primera Bienal de Arquitectura en Estados Unidos y será la más grande exposición de arquitectura en la historia. Es un proyecto que se desprende del plan cultural […]

El cargo Una cartografía de la arquitectura contemporánea. Conversación con Sarah Herda y Joseph Grima apareció primero en Arquine.

]]>
Entrevista

 

Alejandro Hernández Gálvez [AHG]: Los dos están a cargo de la primera Bienal Internacional de Chicago, ¿de qué se va a tratar?

Sarah Herda [SH]: Es la primera Bienal de Arquitectura en Estados Unidos y será la más grande exposición de arquitectura en la historia. Es un proyecto que se desprende del plan cultural de la ciudad de Chicago. En el proceso, me di cuenta de la importancia de la arquitectura como uno de los valores culturales más sólidos de la ciudad y su legado, y de cómo podría celebrarse y, al mismo tiempo, servir como contexto para una discusión internacional sobre arquitectura.

Joseph Grima [JG]: Y es algo que llega en muy buen momento, pues se ha estado cuestionando el papel de la arquitectura en la sociedad y la manera de adaptar sus procesos a convenciones globales derivadas de la comunicación intensificada y el intercambio de ideas. No está claro lo que arquitectura significa hoy en la práctica y cómo la práctica responde a eso. Prestarle atención al discurso arquitectónico en el siglo XXI en una ciudad con el legado de Chicago tiene mucho potencial. Esperamos que sea una plataforma para hablar no sólo de la arquitectura en Chicago o en Estados Unidos, sino a nivel global y su importancia.

iwan_baan_Chicago-14-09-56101

AHG: El tema de la última Bienal de Venecia, dirigida por Koolhaas, fue, de cierto modo, revisar la tradición de la modernidad y el modernismo, y en otras bienales o trienales los cuestionamientos acerca del papel social de la arquitectura han sido constantes. ¿Cómo se insertan esos temas en la próxima Bienal de Chicago?

SH: Creo que es un camino para discusiones futuras. Nuestro planteamiento es intentar una sección transversal en el campo de la arquitectura a nivel mundial, tocando distintas generaciones y modos de trabajar. No buscamos un proyecto ideológico único, sino mostrar la diversidad de enfoques. El título de la bienal lo tomamos de una serie de conferencias organizadas por Stanley Tigerman en Chicago en 1977: The State of the Art of Architecture. Tigerman generó un foro para presentar ideas. Buscamos hacer lo mismo a escala mundial.

 

AHG: Entre la exposición de arquitectura internacional de Johnson y Hitchcock en el MoMA y la ciudad misma construida, como Chicago, hay una manera en que se ha construido la imagen de la arquitectura moderna en Estados Unidos. ¿Cómo se relaciona con eso la nueva bienal?

JG: De cierta manera queremos evitar la noción de que una exposición debe tener una propuesta única. Es algo que ya hemos hecho en otras exhibiciones anteriores. Pero en este contexto particular, que esperamos continúe durante mucho tiempo, lo que necesitamos es pensar colectivamente sobre la manera en que la arquitectura se ha expandido hasta perder contacto con su verdadera forma y potencial. Dando un paso atrás, podemos examinar el espectro completo de posibilidades que hoy tal vez está inactivo. De cierta manera, es un proyecto cartográfico. Es un acercamiento semicientífico, en vez de curatorial. Un proceso de documentación y representación que pueda generar una serie de afirmaciones individuales las cuales, con suerte, podrán tener sentido de manera colectiva al construir ese mapa.

SH: Intentamos trabajar de abajo hacia arriba, dialogando con los participantes y tratando de entender, con el propósito de que los temas surjan de la gente que estará involucrada.

JG: El libro que acompañará a la exhibición es una especie de atlas, una cartografía de la arquitectura contemporánea no sólo en términos de un espectro de posibilidades y estrategias, sino también como una sección intergeneracional de conexiones que han dado origen a lo que es la arquitectura como hoy la conocemos.

iwan_baan_Chicago-14-09-62641

AHG: En esta idea de un acercamiento científico en vez de curatorial, ¿cómo eligen a los participantes de la bienal?

SH: Tenemos una lista de 500 posibles participantes de todo el mundo. Estamos intentando encontrar formas de trabajar de las que no hayamos escuchado, necesariamente, para poder comenzar un diálogo al respecto.

JG: La arquitectura tiene un impulso para remediar y resolver problemas y retos. Lo que nos importa es documentar eso. Algunos de esos problemas son, de cierto modo, obvios, pero el espectro de los intereses de la arquitectura en este momento se ha ampliado considerablemente, y es lo que queremos entender.

AHG: ¿Por qué es la ciudad de México la primera que visitaron como parte del programa de la bienal?

JG: Es la ciudad más grande en Norteamérica. Es una ciudad muy importante por las ideas y los proyectos que se han puesto sobre la mesa en la última década, y por su increíble densidad. También para subrayar la idea de que no porque la bienal tenga lugar en Chicago, con todas sus conexiones a la historia de la ciudad, hablará sólo de esa ciudad, sino que será un foro y una plataforma global para el intercambio de ideas.

AHG: ¿Buscarán la manera de distinguirse de las muchas bienales y trienales de arquitectura que hay actualmente?

JG: Una bienal es sólo una exposición que sucede cada dos años. La pregunta es si hay demasiadas exposiciones de arquitectura. Yo creo que no: las ciudades están invirtiendo en producir plataformas para discutir la arquitectura. Cada una tiene su propio enfoque y se relaciona de manera distinta con la historia de esa ciudad. A lo largo de la historia han surgido distintas plataformas, como resonancia de la vanguardia de la arquitectura. Durante muchos años fueron las revistas. Hoy las bienales, por distintas razones, empiezan a tener ese papel. No creo que nadie pensara que había demasiadas revistas de arquitectura en los años ochenta. Hoy parece ser la era dorada de las exposiciones de arquitectura, hay que celebrarlo y disfrutarlo.


Fotografías de Chicago: Iwan Baan, 2015 | Cortesía Chicago Architecture Biennial

El cargo Una cartografía de la arquitectura contemporánea. Conversación con Sarah Herda y Joseph Grima apareció primero en Arquine.

]]>