Resultados de búsqueda para la etiqueta [biau ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 15 Jul 2022 15:05:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo anuncia los proyectos finalistas https://arquine.com/la-xii-bienal-iberoamericana-de-arquitectura-y-urbanismo-publica-los-proyectos-finalistas/ Fri, 15 Jul 2022 15:05:45 +0000 https://arquine.com/?p=65854 Un total de 84 proyectos han resultado finalistas entre las 834 propuestas presentadas a las convocatorias de Panorama de Obras, Publicaciones, Programas docentes y Acciones al Margen 

El cargo La XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo anuncia los proyectos finalistas apareció primero en Arquine.

]]>
Un total de 84 proyectos han resultado finalistas entre las 834 propuestas presentadas a las convocatorias de Panorama de Obras, Publicaciones, Programas docentes y Acciones al Margen 

Bajo el lema de Habitar al margen, la XII BIAU premia lo más destacado de la arquitectura iberoamericana atendiendo a la calidad, pero también a la contribución en la búsqueda de hábitats alternativos para un futuro urbano más optimista, sostenible y justo. Como novedad de esta edición, la categoría Acciones al Margen, premiará propuestas que traspasen los estándares establecidos y aporten alternativas a la propia práctica arquitectónica para mejorar las formas de habitar nuestro ecosistema. 

Un total de 41 obras y 43 proyectos han resultado finalistas de entre las más de 800 propuestas presentadas a la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), que tendrá lugar del 21 al 25 de septiembre con la Ciudad de México y el Festival de Arquitectura y Ciudad  MEXTRÓPOLI como escenario principal y se extenderá a 22 países iberoamericanos durante sus dos años de duración.  

Convocada por el Gobierno de España mediante el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, la XII BIAU premiará lo más relevante de la arquitectura iberoamericana y el urbanismo a través de las categorías Panorama de Obras, Publicaciones, Programas docentes, Investigación, Trayectoria y la categoría inédita de Acciones al Margen. Además, este año la BIAU se celebrará conjuntamente con Arquine, entidad mexicana que difunde la cultura arquitectónica a través de su revista y proyectos expositivos y divulgativos como el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI.

Bajo el comisariado de un equipo de arquitectos con perfiles diferentes y complementarios —undo arquitectura, compuesto por Anna Vergés y Guillem Augé con sede en Barcelona y Torolab, formado por Raúl Cárdenas y Ana Martínez, con sede en Tijuana (México)— y la temática Habitar al margen como eje principal, la XII BIAU se articula en torno a la búsqueda de propuestas y experiencias centradas en la vivienda y la habitabilidad de la ciudad.

En este sentido, un jurado formado por expertos de referencia en el campo del urbanismo, la arquitectura y la vivienda —con la presidencia de Iñaqui Carnicero, director general de Agenda Urbana y Arquitectura (MITMA) y bajo la dirección de Zaida Muxí, doctora en arquitectura, profesora en la ETS de Arquitectura de Barcelona– ha seleccionado los proyectos atendiendo a criterios de calidad y pertinencia, pero también a su capacidad de aportar mejoras en el ecosistema humano y de elevar los indicadores sociales, medioambientales y económicos de la vivienda, los pueblos, los barrios y las ciudades del siglo XXI. Como señala Guillem Augé, miembro del equipo comisarial: “Con esta selección de finalistas se abordan una serie de debates en torno a la calidad arquitectónica y a conceptos como gentrificación, igualdad o regeneración urbana; en definitiva: a la búsqueda de hábitats alternativos para un futuro urbano más optimista, sostenible y justo”.

Calidad, pertinencia, responsabilidad social
En concordancia con la línea de trabajo del resto de bienales de arquitectura, basada en aportar soluciones a través de nuevas estrategias de conciliación, la XII BIAU apuesta por hacer aflorar iniciativas de diversas escalas; desde proyectos piloto a grandes realizaciones, con un denominador común: la voluntad de generar una mejora en la sociedad, la economía, el medioambiente y reivindicar la dimensión social de la arquitectura y su potencial para proponer soluciones alternativas para los retos urbanos del siglo XXI, tales como la habitabilidad, la sostenibilidad, la calidad de la vivivenda o el acceso a la vivienda. 

Con 41 finalistas, la categoría Panorama de Obras premia los trabajos de arquitectura y urbanismo realizados en territorio iberoamericano durante los tres últimos años que aporten soluciones en las formas de habitar y mejoren el acceso y calidad de la vivienda. Como reflejo de la alta participación y la diversidad territorial: de entre las más de 800 propuestas presentadas, 438 se corresponden a esta la categoría, organizada en ámbitos territoriales: Península, con 144 proyectos presentados, México con 102, Andes con 73, Centro y Caribe con 5 y la zona Sur con 114 proyectos presentados.

La XII BIAU reconoce además las trayectorias profesionales, las publicaciones, las investigaciones y los programas docentes más relevantes del panorama arquitectónico actual, habiendo sido seleccionados como finalistas 12 proyectos de Programas docentes y 15 propuestas de Publicaciones.

Como novedad de esta edición, la categoría inédita Acciones al Margen, que ha dejado 16 finalistas, premiará aquellas iniciativas que de carácter transdisciplinar, han sido impulsados desde, entre o con prácticas de arte, diseño, arquitectura, urbanismo, activismo, ciencias aplicadas a la tecnología, emprendimiento social, ciencias sociales o gestión cultural. 

Finalmente, la categoría Trayectoria, cuyo resultado se dará a conocer en los próximos días, se centra en la vida profesional de aquellas personas que se han configurado como agentes activos y comprometidos con el desarrollo de proyectos arquitectónicos en el contexto iberoamericano.

 

Consulta todos los proyectos seleccionados y finalistas

 


Proyectos finalistas – Panorama de Obras

01 – 8 viviendas de protección pública de alquiler en Salvador Espriu 39,
Palma. Carles Biel Oliver Barceló, Xim Moyá Costa, Antonio Martín Procopio, Alfonso
Reina Ferragut (arquitectos IBAVI), Miguel R. Nevado, España.
02 – VIVIENDA COLECTIVA PARA TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN.
Proyecto Habitar, Argentina.
03 – Comedores Comunitarios Alimenta La Solidaridad. INCURSIONES
(María Valentina González, Josymar Rodríguez, Stefan Gzyl, Alfonso Torres,
Alexandra Núñez, Nur Abdul, Valentina Ostos, Pedro Tortello, Oriana Coello),
Venezuela.
04 – Arte e Moradia – uma conciliação oportuna. Marcelo Morettin e
Vinicius Andrade, Brasil.
05 – Taller de Confección Comunitario Amairis ruta 4 taller. Jorge
Augusto Noreña, Juliana López Marulanda, Julián Vásquez, Colombia.
06 – Museo Anahuacalli – Remodelación y extensión. Taller | Mauricio
Rocha, México.
07 – APIARIO URBANO. Palafito Arquitectura – 2020 | Arquitecto Mg.
Santiago Pradilla H., Colombia.
08 – Fabra & Coats: vivienda social & patrimonio industrial. Roldán +
Berengue arqts. (Miguel Roldán y Mercè Berengué)
09 – Bon dia, Carme!. unparelld’arquitectes: Eduard Callís Freixas, Guillem
Moliner Milhau, España.
10 – Centro Comunitario Ruiz. Bernardo Gómez-Pimienta y Luis Enrique
Mendoza, México.
11 – LAST CHANCE FOR A SLOW DANCE. Beñat Saratxaga, Gentzane
Goikuria, España.
12 – Can Sau. Escenografía de urgencia. unparelld’arquitectes: Eduard
Callís, Guillem Moliner / Quim Domene, artista visual. España.
13 – Centro de control y operaciones. Giancarlo Mazzanti, Colombia.
14 – Cuadrilla. Sebastian Serna Hosie, Colombia.
15 – PROYECTO ARQUITECTÓNICO PAISAJÍSTICO PARA LA
CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE LORETA CASTRO REGUERA MANCERA. José Pablo
Ambrosi Cortés, México.
16 – The Day After House. Mireia Luzárraga, Alejandro Muiño, España.
17 – Escuela infantil en la comunidad de Cerro Colorado, Arquipa, Perú.
Ander Bados Sesma, Betsaida Cautro Reyes, Perú.
18 – Plaza Sóller y Ateneu La Bòbila. Berta Barrio y Josep Peraire. España.
19 – Escenario Alterno 2. Taller General, Ecuador.
20 – Reconstrucción Social del Hábitat en Ixtepec. Familias Ixtepecanas +
Comunal + Comité Ixtepecano, Mexico.
21 – Círculo Mexicano. Ambrosi Etchegaray (Jorge Luis Ambrosi Sánchez y
María Gabriela Etchegaray Cerón), México.
22 – Territorio Jaboque Connatural. Edgar I. Mazo y Sebastián Mejía,
Colombia.
23 – La Balma cooperativa de vivienda. Lacol SCCL + Laboqueria taller
d’arquitectura SCCL, España.
24 –Estación Tapachula. Colectivo C733: Gabriela Carrillo, Eric Valdez, Israel
Espín and TO (Jose Amozurrutia y Carlos Facio), México
25 – Casa de Música. Colectivo C733: Gabriela Carrillo, Eric Valdez, Israel
Espín y TO (Jose Amozurrutia y Carlos Facio), México.
26 – Edificio Estación Metro Plaza de Armas. Loreto Lyon, Alejandro Beals
(Beals Lyon Arquitectos), Chile.
27 – OCUYREY. Julio Ignacio Paez, Argentina.
28 – Manuel Dublán REURBANO. PRODUCTORA (Carlos Bedoya, Wonne
Ickx, Abel Perles, Víctor Jaime), México.
29 – Parque en el barrio Prado centro. Edgar I. Mazo, Colombia.
30 – El Apartamento. Albor Arquitectos (MSc. Arq. Carlos Manuel González
Baute, Arq. Alain Rodríguez Sosa, Arq. Camilo José Cabrera Pérez, Arq. Merlyn
González García), Cuba.
31 – El Refugio del Pescador. Natura Futura, Juan Carlos Bamba, Ecuador.
32 – PILARES Pedro Vélez. Rozana Montiel Estudio de Arquitectura, México.
33 – Regeneración Urbana Donceles. Juan Bautista Carral O’Gorman, Victor
Imre Ebergenyi Kelly, México.
34 – L’Embarcador Passallís. Puente inundable en Manlleu. Taller SAU SPL (
Lluís Jordà Sala / Arquitecto i Arq. Técnico Pol Jordà Sala / Arquitecto), España.
35 – San Marino II. Ana Elvira Vélez Villa – Taller de Diseño: Sebastián Serna,
Juan Pablo Giraldo, Lina Durango, Isaac Ramírez, Juliana Ramírez, Mónica López,
Manuela Castillo, Colombia.
36 – Santuario del Señor de Tula. Dellekamp/Schleich | Derek Dellakamp,
Jachen Schleich + AGENdA Agencia de Arquitectura | Camilo Restrepo Ochoa
Equipo: Dellekamp/Schleich | Francisco Eduardo Franco Ramírez, Jose Manuel
Estrada, Gus-tavo Hernández, Elizabeth Molina, Sana Frini, Samuele X, México.
37 – Suramérica. Sebastian Serna Hosie, Colombia
38 – Parque en el Arroyo Xicoténcatl, Tijuana. Taller Capital (José Pablo
Ambrosi y Loreta Castro) – FA UNAM, México.
39 – Tropicario. Jardín Botánico de Bogotá. DE ARQUITECTURA Y PAISAJE
SAS – Jorge Buitrago y Jaime Cabal, Colombia.
40 – Edificio Valois. José Cubilla. Paraguay.
41 – La Casa que Habita. Natura Futura / Frontera Sur, Ecuador

Consulta todos los proyectos seleccionados y finalistas

El cargo La XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo anuncia los proyectos finalistas apareció primero en Arquine.

]]>
Convocatoria de proyectos para la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, un espacio de debate y reflexión sobre la vivienda y habitabilidad urbana https://arquine.com/bases-biau-2022/ Tue, 22 Feb 2022 21:55:50 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/bases-biau-2022/ La XII BIAU se celebrará el próximo mes de septiembre con México como escenario principal, en el marco del festival Mextrópoli, extendiéndose a otros países iberoamericanos durante los dos años de duración del proyecto.

El cargo Convocatoria de proyectos para la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, un espacio de debate y reflexión sobre la vivienda y habitabilidad urbana apareció primero en Arquine.

]]>
La XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) acaba de hacer públicas las convocatorias en seis categorías diferentes para los proyectos participantes de esta edición, que tendrá lugar en México el próximo mes de septiembre. Bajo el lema Habitar al margen, esta edición de la Bienal busca propuestas y experiencias centradas en la vivienda y las diferentes formas de habitar y repensar la domesticidad de la ciudad.

Convocada por el Gobierno español mediante el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, este año la BIAU se celebrará conjuntamente con Arquine, entidad mexicana que difunde la cultura arquitectónica a través de su revista y proyectos expositivos y divulgativos como el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI, que enmarca la edición de este año.

La XII edición de la BIAU está comisariada por un equipo de arquitectos con perfiles diferentes y complementarios, que trabajan entre la casa y la calle. undo arquitectura, compuesto por Anna Vergés y Guillem Augé con sede en Barcelona, es un estudio especializado en la investigación sobre vivienda y ciudad, que destaca por su labor divulgativa en el sector de la arquitectura y su trabajo en el campo de la gestión cultural. Y Torolab, formado por  Raúl Cárdenas y  Ana Martínez, con sede en Tijuana (México), colectivo especializado en estudios contextuales, trabajo en la esfera de lo social, y generación proyectos de carácter transdisciplinar que impactan de forma positiva el ecosistema humano.

 

Sobre la convocatoria de proyectos

Con los plazos de inscripción y presentación adaptados a cada una de las categorías,  la convocatoria para la XII edición de la BIAU queda abierta a las candidaturas de los proyectos realizados durante los últimos años, dependiendo de cada categoría, a todas aquellas iniciativas que profundicen en mejorar los indicadores sociales, económicos y medioambientales de la vivienda y la ciudad del siglo XXI. La convocatoria se focaliza en la propuesta de soluciones alternativas para un futuro urbano más optimista, sostenible y justo.

El jurado está formado por expertos de referencia en el campo del urbanismo, la arquitectura y la vivienda, compuesto por distintos integrantes según las convocatorias, en este caso se ha dividido por categorías con la presidencia de Iñaqui Carnicero, director general de Agenda Urbana y Arquitectura (MITMA) y bajo la dirección de Zaida Muxi, Doctora en arquitectura, profesora en la ETS de Arquitectura de Barcelona.

 

Plazos de inscripción, entrega y detalles técnicos de las convocatorias:

>>Obras: Panorama de Obras de la XII BIAU
Basada en la calidad del diseño arquitectónico, urbanístico y constructivo del proyecto. Serán seleccionados aquellos proyectos que aporten mejoras sociales, medioambientales y económicas, ofreciendo soluciones alternativas e innovadoras a las formas de habitar en consonancia con la comunidad.

 

  • Fecha límite de inscripción y envío de obras: 29 de abril de 2022.

  • Premio Obras a premiados y finalistas: Diploma acreditativo y publicación y exposición.

  • Deliberación fase 1: del 6 de mayo al 20 de mayo de 2022

  • Resolución  fase 2: 24 y 25 de mayo 2022.

  • Jurado: El jurado de Obras estará compuesto por el presidente, la directora de jurado, los miembros del equipo comisarial (Anna Vergés, Ana Martínez, Guillen Augé y Raúl Cárdenas) y unos vocales distribuidos de forma equitativa entre los 5 ámbitos establecidos: Tatiana Bilbao y José Castillo para el ámbito México, Alejandro Echeverri, Antonio Yemail y Elizabeth Añaños para el ámbito de los Andes, Eva Hinds para el ámbito Centro y Caribe, Gabriela Matos, Marta Moreira, María Elisa Rocca y Francisca Pulido para el ámbito Sur y para el ámbito Ibérico Anna Puigjanner y Atxu Amann, en cuanto a la primera fase de la deliberación. Para la segunda fase los vocales serán: Tatiana Bilbao (México), Alejandro Echeverri (Andes), Eva Hinds (Centro y Caribe), Gabriela Matos (Sur) y Anna Puigjanner (Ibérico). La Secretaría Permanente de la BIAU (CSCAE) actuará como secretaria del Jurado, sin voto.

Postúlate en el Panorama de Obras de la XII BIAU aquí

>>Trayectoria: Arquitectura y Urbanismo
Se centra en las personas que se configuren como agentes activos  de cambio a través de su vinculación con asociaciones, colectivos o grupos de acción comprometidos, cuyo desarrollo de proyectos arquitectónicos se circunscriba al ámbito iberoamericano, entre otros requisitos.

 

  • Fecha límite de inscripción y envío de obras: 29 de abril de 2022.

  • Premio Trayectoria: premio único. Diploma acreditativo y exposición y publicación.

  • Resolución del jurado: 20 de mayo de 2022.

  • Jurado: Para esta categoría el jurado estará formado por el presidente, la directora y  miembros del equipo comisarial (Anna Vergés, Ana Martínez, Guillen Augé y Raúl Cárdenas) y del Comité Científico de la BIAU XII, presidido por Josep Bohigas.

Postúlate aquí

>>Publicaciones

Basada en la calidad y claridad de contenidos gráficos y textuales con impacto en el sector divulgativo, cuyas aportaciones sean relevantes en los retos sociales, económicos y medioambientales actuales.

 

  • Fecha límite de inscripción y envío de obras: 22 de abril de 2022.

  • Premio Publicaciones a premiados y finalistas: Diploma acreditativo y publicación y exposición.

  • Resolución del jurado: 25 de mayor de 2022.

  • Jurado: compuesto por el presidente, los miembros del equipo comisarial (Anna Vergés, Ana Martínez, Guillen Augé y Raúl Cárdenas), la directora y 3 vocales: Ana Maria Álvarez, Ethel Baraona y Florencia Rodríguez. Para esta categoría la  Secretaría Permanente de la BIAU (CSCAE) actuará como secretaria del Jurado, sin voto.

Postúlate aquí

>>Programas docentes
Se basa en reconocimiento a aquellos programas docentes, impartidos en escuelas, universidades y facultades de arquitectura realizados en los últimos 5 años, acompañados de hasta 3 proyectos estudiantiles asociados al programa.

 

  • Fecha límite de inscripción: 6 de mayo de 2022.

  • Premio Programas docentes a premiados y finalistas: Diploma acreditativo y publicación y exposición.

  • Resolución del jurado: 20 de mayo de 2022.

  • Jurado: El jurado estará compuesto por el presidente, miembros del equipo comisarial (Anna Vergés, Ana Martínez, Guillen Augé y Raúl Cárdenas), por Josep Bohigas, presidente del Comité Científico, y hasta 3 vocales: Ana Falú, Alejandro Hernández y Josep Maria Montaner. En este caso la Secretaría Permanente de la BIAU (CSCAE) actuará como secretaria del Jurado, sin voto.

 

>>Acciones – Acciones Al Margen

Al tratarse de un premio inédito de la BIAU se buscarán aquellos proyectos de carácter transdisciplinar impulsados desde, entre o con, prácticas de arte, diseño, arquitectura, urbanismo, activismo, ciencias aplicadas a la tecnología, emprendimiento social,

ciencias sociales o gestión cultural; realizados desde el 1/1/2017 hasta 31/12/2021 con el fin de poder valorar el impacto de estas iniciativas en el tiempo. El formato de las acciones podrá ser desde exhibición, publicación, prototipo o instalación, hasta documentación y construcción, basados todos ellos en propuestas de mejora para los sistemas de habitar, fundamentados en prácticas éticas transdisciplinarias.

 

  • Fecha límite de inscripción y envío de obras: 27 de abril de 2022.

  • Premio Acciones Al Margen a premiados y finalistas: Diploma acreditativo y publicación y exposición.

  • Resolución del jurado: 20 de mayo de 2022.

  • Jurado: Para esta categoría el jurado estará compuesto por el presidente, miembros del equipo comisarial (Anna Vergés, Ana Martínez, Guillen Augé y Raúl Cárdenas) y 3 vocales: Antonio García Macías, Tania Rodríguez y Ramón Parramón. La Secretaría Permanente de la BIAU (CSCAE) actuará como secretaria del Jurado, sin voto.

 

>>Investigación
Se centra en los artículos de investigación provenientes de tesis doctorales, realizados en los últimos 3 años. Las candidaturas se presentarán mediante la revista indexada de textos académicos Bitácora Arquitectura, dependiente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

  • Fecha límite de inscripción y envío de obras: los plazos previstos se publicarán en la revista Bitácora Arquitectura.

  • Premio Artículos de Investigación: Los premios consistirán en la publicación de los artículos de investigación en la revista Bitácora Arquitectura, bajo el tema “Habitar al Margen”.

  • Resolución: los plazos previstos se publicarán en la revista Bitácora Arquitectura.

  • Jurado: Para esta categoría, al igual que en la XI BIAU, el jurado serán los expertos que revisarán los artículos de tesis (arbitraje doble ciego), y el consejo editorial de la revista Bitácora de Arquitectura. La Secretaría Permanente de la BIAU (CSCAE) actuará como secretaria del Jurado, sin voto.

Además, como jurado para todas las categorías se incluirán a la presidencia del CSCAE, de ARQUIA y a Miquel Adrià o Andrea Griborio, directores del Festival MEXTRÓPOLI, o la persona en la que en su caso deleguen.


Habitar Al Margen
Convocada por el Gobierno español mediante el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, este año la BIAU se celebrará conjuntamente con Arquine, entidad mexicana que difunde la cultura arquitectónica a través de su revista y proyectos expositivos y divulgativos como el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI que enmarca la edición de este año, que se configura como foro de debate y reflexión sobre la vivienda y la habitabilidad urbana.

Dónde y cuándo
La XII BIAU se celebrará el próximo mes de septiembre con México como escenario principal, en el marco del festival Mextrópoli, extendiéndose a otros países iberoamericanos durante los dos años de duración del proyecto.

Equipo multidisciplinar
Una de las novedades es la creación y aporte del Comité Científico, formado por expertos de referencia en el campo del urbanismo, la arquitectura y la vivienda, provenientes del sector público, la academia o la práctica, que dan soporte a la organización de contenidos y actividades, así como en la selección de obras. Está presidido por Josep Bohigas y forman parte Atxu Amann, Elizabeth Añaños, Mónica Bertolino, Alessandra Cireddu, Juan Ignacio del Cueto, Alejandro Echeverri, Miriam García, Juan Herreros, Carlos Jiménez, Inés Moisset, Josep Maria Montaner, Athenea Papacostas junto al equipo comisarial.

Asimismo, el proyecto también cuenta con un equipo de profesionales promotores de iniciativas situadas al margen que dotarán de contenido y discurso a las actividades de la Bienal. Archivo Kepler con Pau Faus; Arquitectos de Cabecera con Zaida Muxi, Ibon Bilbao, Josep Bohigas, Tonet Font, Raul Avilla-Royo y Torolab; Urb Int con Mario Siller, Antonio García Macías y Torolab; y Casas al margen con Rocío Pino formarán el equipo que dará forma al programa de talleres, procesos participativos o rutas urbanas guiadas, entre otras iniciativas.

Temática
Habitar al Margen es el eje a partir del cual se articula la bienal que se centra en la búsqueda de propuestas y experiencias centradas en la vivienda y la habitabilidad de la ciudad. Lugares, prácticas, habitantes que se sitúan en los márgenes de lo usual; en los bordes, los límites y las fronteras del sistema, que nos muestran cómo tejer nuevas estrategias de conciliación entre los hábitats y quienes los habitan.

La XII edición de la bienal se configura como un foro de debate y reflexión en el que se abordará el valor público y la responsabilidad social de la arquitectura, dando respuesta a retos urbanos como el de la vivienda, convertida en principal núcleo de socialización a raíz de la situación de emergencia actual, lo que supone un impulso para la implantación de cambios radicales en estas formas de habitar, tanto domésticas como urbanas.

Convocatorias de la XII BIAU
Obras: Panorama de Obras de la XII BIAU
Trayectoria: Arquitectura y Urbanismo
Publicaciones
Programas docentes
Acciones al Margen
Investigación

Postulate en el Panorama de Obras de la XII BIAU aquí

Sobre los comisarios
undo arquitectura
undo arquitectura, compuesto por Anna Vergés y Guillem Augé, es un estudio de Barcelona que, desde 2002, compagina el desarrollo de proyectos en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo con la producción de actividades culturales y de difusión de teoría y prácticas arquitectónicas.

Torolab
Torolab, un colectivo artístico, taller y laboratorio de estudios contextuales, fundado en Tijuana (México) en 1995 por Raúl Cárdenas, está compuesto también por Ana Martínez. Sus estudios se basan en la esfera de lo social y trabajan con ideas de calidad de vida. Sus iniciativas responden a políticas y poéticas que abarcan desde fenómenos sociales, hasta espacios urbanos y lenguajes artísticos. Sus propuestas se desarrollan en colaboración de prácticas transdisciplinarias.

El cargo Convocatoria de proyectos para la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, un espacio de debate y reflexión sobre la vivienda y habitabilidad urbana apareció primero en Arquine.

]]>
‘Habitar al Margen’, proyecto seleccionado para comisariar la XII edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) https://arquine.com/habitar-al-margen-proyecto-seleccionado-para-comisariar-la-xii-edicion-de-la-bienal-iberoamericana-de-arquitectura-y-urbanismo-biau/ Mon, 13 Dec 2021 15:56:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/habitar-al-margen-proyecto-seleccionado-para-comisariar-la-xii-edicion-de-la-bienal-iberoamericana-de-arquitectura-y-urbanismo-biau/ El equipo formado por Anna Vergés, Guillem Augé, Raúl Cárdenas y Ana Martínez ha sido designado para comisariar la XII edición, con una propuesta que encaja perfectamente dentro del lema de Bienales de “Estrategias de conciliación” que, en el caso de la española, se enmarcó bajo el lema “España Vacía, España Llena”.

El cargo ‘Habitar al Margen’, proyecto seleccionado para comisariar la XII edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) apareció primero en Arquine.

]]>
El equipo formado por Anna Vergés, Guillem Augé, Raúl Cárdenas y Ana Martínez ha sido designado para comisariar la XII edición, con una propuesta que encaja perfectamente dentro del lema de Bienales de “Estrategias de conciliación” que, en el caso de la española, se enmarcó bajo el lema “España Vacía, España Llena”.

El proyecto ‘Habitar al Margen’, presentado desde España por Anna Vergés y Guillem Augé (undo) y desde México por Raúl Cárdenas y Ana Martínez (ToroLab), ha sido seleccionado para comisariar la nueva edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU). Se trata de una iniciativa promovida por el Gobierno a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y el apoyo de la Fundación ARQUIA.

El pasado día 9 de diciembre tuvo lugar la presentación de los proyectos finalistas de la convocatoria para determinar el proyecto ganador que se hará cargo de la XII edición que se celebrará en México en el mes de septiembre de 2022.

El Comité de Selección, liderado por el director general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio, Iñaqui Carnicero, destacó la calidad y oportunidad de las cinco propuestas presentadas, así como la solvencia de los equipos que las lideraban.

El proyecto ‘Habitar al Margen’

El proyecto ‘Habitar al Margen’ propone una bienal que visibilice el trabajo de aquellos que están aportando soluciones a las crecientes necesidades sociales, medioambientales y económicas al margen del sistema. Para ello, quieren facilitar un campo de reflexión en torno al uso del espacio individual y el espacio colectivo, entre la casa y la calle, que permita abrir un debate optimista y oportuno sobre los retos urbanos que afronta el panorama iberoamericano, de forma compartida con los 22 países participantes en la bienal.

Esta propuesta encaja perfectamente dentro del lema general de Bienales de “Estrategias de conciliación”, que, en el caso de la Bienal española, se enmarcó bajo el lema “España Vacía, España Llena” con el fin de ofrecer una panorámica y contribuir al acercamiento y la reflexión sobre las capacidades de conciliación que pueden tener la arquitectura y el urbanismo respecto de las diferentes realidades territoriales que existen en el país.

El Comité de Selección destacó de esta propuesta su sólido manifiesto que conduce al desarrollo de acciones en el espacio público a partir de un trabajo de investigación enfocado, claro y contextualizado en la realidad iberoamericana. ‘Habitar al Margen’ cuenta con un equipo plural, de amplia y diversa trayectoria en proyectos, exposiciones, publicaciones, activaciones, etc.

La misión del comisariado de la BIAU será la de dirigir y definir los conceptos de esta edición, que tiene la voluntad de acercar a la sociedad los contenidos que se traten en la Bienal. ‘Habitar al Margen’ también tendrá que articular los contenidos de la convocatoria, así como el diseño, el montaje, el catálogo y otras actividades de orden paralelo que puedan tener lugar durante los días de la Bienal.

“Estrategias de conciliación” es el lema que vertebra las Bienales de Arquitectura en la necesidad de repensar los espacios privados y los públicos y en la importancia de la arquitectura en las nuevas formas de vivir a partir de la emergencia sanitaria apelando a la urgencia de la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida en las viviendas y en las ciudades.

Con México como sede, la edición de este año se celebrará en colaboración con el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI, evento que cada año reúne en Ciudad de México a más de cincuenta mil personas en torno a más de cien actividades que buscan activar la reflexión en torno a la arquitectura y la ciudad.

‘Habitar al Margen’ quiere visibilizar iniciativas que, al margen del sistema, están aportando soluciones a las crecientes necesidades sociales, medioambientales y económicas.

Equipo designado para comisariar

UNDO arquitectura, formado por Anna Vergés y Guillen Augé, es un estudio de Barcelona que compagina, desde 2002, el desarrollo de proyectos en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, con la producción de actividades culturales y de difusión de teoría y prácticas arquitectónicas, con varios premios y reconocimientos.

Torolab es un colectivo artístico, taller y laboratorio de estudios contextuales que identifica situaciones o fenómenos objetos de investigación; basando sus estudios en la esfera de lo social, se acerca y trabaja con ideas de calidad de vida.

Fundado en Tijuana en 1995 por Raúl Cárdenas Osuna, en el que participa Ana Martínez. Las iniciativas de Torolab responden a políticas y poéticas que abarcan desde fenómenos sociales, hasta espacios urbanos y lenguajes artísticos. Sus propuestas se desarrollan en colaboración con otros artistas y/o expertos en una gran diversidad de áreas.

El Comité de Selección

El Comité de expertos encargado de revisar los proyectos presentados ha estado liderado por el director general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Iñaqui Carnicero. El resto de vocales que han integrado el jurado son Lluís Comerón Graupera, presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos; Naiara Monero, arquitecta y Patrona de la fundación ARQUIA en representación de la Directora de la Fundación Arquia; Paloma Baquero, arquitecta elegida por Mitma; José María Sánchez García, arquitecto elegido por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos; Elena Tudela, arquitecta designada por las instituciones convocantes; y Miquel Adriá, Director del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli.

Tras once ediciones, la BIAU es una iniciativa consolidada que aspira a convertirse en plataforma y escenario de debate, reflexión y diálogo alrededor de la arquitectura entre los 22 países que participan en ella.

Las actividades de la XII BIAU se celebrarán en México en septiembre de 2022 en colaboración con el festival Mextrópoli.

El cargo ‘Habitar al Margen’, proyecto seleccionado para comisariar la XII edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) apareció primero en Arquine.

]]>
Selección de la primera fase para el comisariado de la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: Estrategias de Conciliación https://arquine.com/seleccion-de-la-primera-fase-para-el-comisariado-de-la-xii-bienal-iberoamericana-de-arquitectura-y-urbanismo-estrategias-de-conciliacion/ Sat, 20 Nov 2021 00:46:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/seleccion-de-la-primera-fase-para-el-comisariado-de-la-xii-bienal-iberoamericana-de-arquitectura-y-urbanismo-estrategias-de-conciliacion/ El pasado 15 de noviembre se realizó una reunión híbrida – online y presencial – para el análisis y discusión sobre las propuestas presentadas para elegir a los finalistas a la candidatura para el comisariado de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

El cargo Selección de la primera fase para el comisariado de la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: Estrategias de Conciliación apareció primero en Arquine.

]]>
 

Reunión del Comité de selección de la Fase 1 para el Comisariado de la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Estrategias de Conciliación.

El pasado 15 de noviembre se realizó una reunión híbrida – online y presencial – para el análisis y discusión sobre las propuestas presentadas para elegir la candidatura.

La reunión del Comité de selección inició a las 17:30, hora Madrid (10:30,  hora México), constituyéndose con los siguientes miembros:

Presidente:
• D. Iñaqui Carnicero Alonso-Colmenares, Director General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Vocales:
•Lluis Comerón Graupera, Presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos, o persona en quien se delegue.
•Naiara Monero, arquitecta y Patrona de la Fundación ARQUIA, en representación de la Directora de la Fundación ARQUIA.
•Paloma Baquero, arquitecta, designada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
•José María Sánchez García, arquitecto designado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos.
•Elena Tudela, arquitecta designada por las instituciones convocantes.
•Miquel Adrià, Director del Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI.

Actuó como secretaria del comité, con voz y sin voto, Dña. Marta Callejón Cristóbal, Subdirectora General de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Durante la reunión los presentes procedieron a la revisión y valoración de las 16 propuestas recibidas, todas ellas de carácter anónimo:

1. La Conversación
2. Diversidades Mestizas
3. De la Favela a La Ciudad
4. Atl. El hilo que nos une
5. LOCAL-GLOBAL
6. INTERsección
7. Day for Night (La Nuit Americaine)
8. Æfectos emergentes
9. Diversidades Necesarias
10. Habitar en un equilibrio activo
11. Cuerpo a tierra
12. Arquitectura en la Calle
13. Agentes Diletantes
14. HABITAR AL MARGEN
15. NUEVO PARADIGMA. La vida en el centro
16. Problemas comunes

Una vez analizadas a profundidad, el Comité seleccionó las cinco propuestas finalistas que serán presentadas por los equipos en una segunda reunión a realizarse el próximo mes de diciembre.

A continuación, damos a conocer las propuestas finalistas y la composición de los equipos que pasan a la segunda fase de esta convocatoria:

Diversidades Mestizas
Ariadna Cantis (Madrid, España)
A|911 México (José Castillo y Saidee Springall)

INTERsección
Mara Gabriela Partida Muñoz (México y España)
Alberto Peñín Llobell (España)
Héctor Mendoza Ramírez (México y España)
María Arabella González Huezo (México)
Carles Crosas Armengon (España)

Day for Night (La Nuit Americaine)
Fernanda Canales (Coordinación México)
Belén Moneo Feduchi (Coordinación España)
Eduardo Pesquera (Coordinación General y Contacto)
Jeffrey Brock (Coordinación Estados Unidos)
Mercedes Díez (Coordinación técnica)
Ignacio Mendaro (Coordinación Oaxaca)
Ana Román (Comunicación y Coordinación editorial)
Silverio Sierra (Coordinación Monterrey)

HABITAR AL MARGEN
UNDO (Anna Vergés Parisi y Guillem Augé Poch. Barcelona)
TOROLAB (Raúl Cardenas Osuna, Ana Martínez Ortega. Tijuana)

NUEVO PARADIGMA. La vida en el centro
Ubaldo García Torrente (España)

José Luis Muñoz (España)
Ernesto Alva Martínez (México)
Bárbara Coelho Rodrigues da Silva (Portugal)

El cargo Selección de la primera fase para el comisariado de la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: Estrategias de Conciliación apareció primero en Arquine.

]]>
Convocatoria abierta para la contratación del comisariado de la XII BIAU : Estrategias de Conciliación https://arquine.com/convocatoria-abierta-para-la-contratacion-del-comisariado-de-la-xii-biau-estrategias-de-conciliacion/ Fri, 01 Oct 2021 17:44:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/convocatoria-abierta-para-la-contratacion-del-comisariado-de-la-xii-biau-estrategias-de-conciliacion/ La XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo ofrecerá una cuidada selección del panorama diverso de la actividad de los arquitectos iberoamericanos al igual que en ediciones anteriores, pero, además se pondrá el énfasis en acercar el contenido de la Bienal a la sociedad.

El cargo Convocatoria abierta para la contratación del comisariado de la XII BIAU : Estrategias de Conciliación apareció primero en Arquine.

]]>

Estrategias de conciliación

En los últimos meses hemos asistido a una de las crisis que más ha cuestionado nuestra “esencia”, nuestras formas de vivir, trabajar, comunicarnos, divertirnos e incluso relacionarnos con los demás. Estas cuestiones, que trascienden la emergencia sanitaria y la pandemia, nos han hecho reflexionar sobre temas vinculados con el medio ambiente, la sostenibilidad, la eficiencia de segregar actividades, la movilidad frenética en la que estábamos establecidos, la necesidad de espacios flexibles en las viviendas y en las ciudades, el carácter de los espacios públicos cuando es obligado el distanciamiento social, etc.

La urgencia con la que se ha tenido que dar respuesta a esta situación ha requerido de medidas improvisadas e inmediatas que no ofrecen, en esta nueva “normalidad” a la que nos enfrentamos, soluciones a medio y largo plazo. Los arquitectos tenemos la oportunidad de trabajar en esta transformación demostrando a la sociedad que somos capaces de hacer propuestas que mejoren el entorno donde vivimos en busca de una nueva “esencia” más respetuosa, cordial, flexible y amable para todos. También es una oportunidad para avanzar en el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 fundamentales para garantizar el futuro del planeta.

Así, esta nueva edición de la Bienal iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo se reorienta y toma un nuevo impulso, presentándose como una oportunidad de extender el impacto del conjunto de eventos y acciones temporales relativos estrictamente a la bienal y convertirse en un instrumento de difusión, reflexión, debate y encuentro de impacto más permanente.

La XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo ofrecerá una cuidada selección del panorama diverso de la actividad de los arquitectos iberoamericanos al igual que en ediciones anteriores, pero, además se pondrá el énfasis en acercar el contenido de la Bienal a la sociedad.

Con el lema “Estrategias de conciliación”, sobre el que ya se ha trabajado en la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, se pretende reflexionar y buscar el diálogo entre conceptos aparentemente opuestos que pueden resultar complementarios en el diseño arquitectónico tanto del espacio doméstico, de trabajo y ocio en el ámbito urbano y del territorio. Así se anima a buscar puntos de encuentro entre la densidad y la dispersión, la hibridación y la segregación de actividades, la proximidad y la separación, entre el ámbito de lo individual y lo colectivo, de lo público y lo privado. En el caso de la Bienal española, se enmarcó bajo el lema “España Vacía, España Llena” con el fin de ofrecer una panorámica y contribuir al acercamiento y la reflexión sobre las capacidades de conciliación que pueden tener la arquitectura y el urbanismo respecto de las diferentes realidades territoriales que existen en el país.

Proponiendo este tema, universal en cualquier ámbito, se insta a los participantes en el Comisariado a poner en práctica estas estrategias no solo en la selección de trabajos a exponer y en el formato y diseño expositivo, sino que se espera una labor activa de “conciliación” y acercamiento entre las diversas Instituciones públicas y privadas dedicadas a la práctica y difusión de la arquitectura y el urbanismo y la ciudadanía. Por ello, se recibirán con especial interés aquellas propuestas que vengan avaladas por compromisos de colaboración que reflejen el interés de las citadas instituciones a colaborar y que demuestren por su contenido y formato, una firme vocación de promover la participación social. Esta voluntad de acercamiento de la disciplina a los ciudadanos se podrá mostrar en las relaciones que se propongan entre el espacio público y el dedicado al desarrollo de las actividades y eventos culturales propios de la XII Bienal iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

Desde las bases de esta nueva convocatoria se insta a todos los participantes a ampliar el alcance de sus propuestas, asumiendo la responsabilidad que como arquitectos tenemos con la sociedad y reivindicando la importancia de nuestro papel en la redefinición de un entorno construido que responda a los nuevos retos a los que nos enfrentamos.

El objeto de las bases es la regulación del proceso de selección, a dos vueltas, de un proyecto de comisariado para la XII Bienal de Arquitectura y Urbanismo (XII BIAU).


Fecha límite de inscripción (1º vuelta): 12 horas del martes 2 de noviembre de 2021. (Hora Madrid)

Fecha límite de presentación de documentación (2ª vuelta): 12 horas del 30 de noviembre de 2021. (Hora Madrid)

Accede al formulario de inscripción.

Descarga la convocatoria.

El cargo Convocatoria abierta para la contratación del comisariado de la XII BIAU : Estrategias de Conciliación apareció primero en Arquine.

]]>
Se anuncia el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo de la BIAU 2019. https://arquine.com/premio-iberoamericano-2019/ Wed, 18 Sep 2019 15:49:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/premio-iberoamericano-2019/ En cada bienal se otorga además el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo, un reconocimiento a la meritoria labor de un(a) profesional de la arquitectura y/o el urbanismo que, de forma individual o colectiva, se haya destacado por la promoción y defensa de valores relacionados con la arquitectura y el urbanismo en Iberoamérica.

El cargo Se anuncia el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo de la BIAU 2019. apareció primero en Arquine.

]]>

El próximo 6 de octubre dará comienzo la XI BIAU (Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo) en Asunción, Paraguay. A lo largo de una semana, distintos enclaves de la ciudad acogerán exposiciones, conferencias y debates, así como una muestra de cine y actividades populares.

En cada bienal se otorga además el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo, un reconocimiento a la meritoria labor de un(a) profesional de la arquitectura y/o el urbanismo que, de forma individual o colectiva, se haya destacado por la promoción y defensa de valores relacionados con la arquitectura y el urbanismo en Iberoamérica.

En esta categoría se recibieron 38 propuestas para esta edición de la bienal. El pasado mayo se reunió el jurado, presidido por Javier Martín Ramiro. Director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo; y formado por Laureano Matas Trenas. Secretario General del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; Francisco Mangado Beloqui. Coordinador General de las Bienales; Arturo Franco y Ana Román. Comisarios de la XI BIAU; José Cubilla. Coordinador de la XI BIAU en Paraguay; Gloria Cabral / Solano Benítez. Asunción. Presidentes Jurado Panorama de Obras XI BIAU y Javier Corvalán. Asunción, para analizar las candidaturas.

Tras un intenso debate los miembros del Jurado han decidido otorgar el Premio Iberoamericano ex aequo a los arquitectos:

César Ortiz-Echagüe Rubio (Madrid, 1927) y Jorge Enrique Scrimaglio (Rosario, 1937)

El Jurado destacó:

“Ambos arquitectos han supuesto un sólido referente de la arquitectura Iberoamericana a lo largo de los años desde su fuerte condición marginal y periférica. Sus figuras han permanecido ocultas y alejadas de los circuitos mediáticos pero sus arquitecturas han sabido multiplicar su interés a lo largo de los años hasta situarse en el centro del discurso contemporáneo.

De esta manera, se premia a un arquitecto español afincado durante sus primeros años entre Pamplona y Madrid que logró responder con serenidad, contención y un innegable compromiso con la sostenibilidad y el sentido común en obras como los comedores de la SEAT en Barcelona o el Colegio Tajamar en Madrid. Arquitecto menos conocido entre las nuevas promociones, pero de una talla y carácter equivalente al de otros maestros tranquilos como Alejandro de la Sota incluso Francisco de Asís Cabrero prácticamente de su misma generación.

Por otro lado, se premia a un arquitecto rosarino de fuerte influencia Wrightiana que ha ido modelando su propio lenguaje desde lo local y lo universal, utilizando el ladrillo y sus posibilidades de una manera muy personal y que le sirve como articulador de espacios y relaciones ambientales.

Su trabajo ha significado un indudable referente para arquitectos rosarinos de generaciones posteriores como Rafael Iglesia, Marcelo Villafañe o el más joven Nicolas Campodónico, sirviendo como primer eslabón de una marcada arquitectura local contemporánea. Su influencia ha llegado hasta nuestros anfitriones paraguayos en esta BIAU.”

César Ortiz-Echagüe (Madrid, 1927). Arquitecto por la Escuela Técnica de Arquitectura de Madrid en 1952, obtuvo el premio anual por su proyecto fin de carrera de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su primer proyecto llega de la mano de la fábrica SEAT, quien encarga unos pequeños comedores en Barcelona, en 1954. El proyecto recibe el premio Reynolds en 1957 y, con el éxito del edificio, la marca comenzará a confiar en el recién fundado estudio Ortiz-Echagüe/Echaide nuevos y más importantes proyectos. Encontró en la arquitectura miesiana una inspiración para el movimiento de industrialización español, campo en el que aparecerán sus primeros grandes clientes: SEAT y el Banco Popular Español. Destacan en esta etapa el conjunto de edificios de la filial de la SEAT en Barcelona (1959-1964), el Depósito de automóviles de la filial de la SEAT en Madrid (1964), así como la Sucursal del Banco Popular Español en la Gran Vía de Madrid (1958).

Más adelante, el estudio se especializa en el campo de la enseñanza, una etapa que se extenderá hasta el final de su carrera profesional. En este ciclo es necesario destacar el (1961-1966) en Vallecas, y el Colegio Retamar (1967), en Somosaguas. Esta última obra pone el broche final, disolviendo el estudio en este mismo año.

Paralelamente, Ortiz Echagüe ha dedicado parte de su labor a la difusión y reivindicación de la arquitectura española mediante publicaciones, artículos y conferencias a nivel europeo, como “Dreissig Jahre Spanische Architektur”, monográfico en la revista suiza Werk en 1962, o “40 años de arquitectura española” en la revista portuguesa Binario en 1960.

En el año 1975 se traslada a vivir a Roma. En 1983 es ordenado sacerdote por el Papa Juan Pablo II, trasladándose finalmente en 1985 a Alemania, y desvinculándose del mundo de la arquitectura.

Jorge Scrimaglio (Rosario, 1937). Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Rosario, en 1961. Previamente había comenzado su formación en la Escuela Industrial de la Nación General José de San Martín, dando lugar a unos años de trabajo en talleres de carpintería, herrería y fundición. Destaca desde sus inicios por la naturalidad y organicidad de unas arquitecturas que buscan integrar al hombre con la naturaleza, contrastando con el movimiento más racional de sus compañeros. En un curso de verano conoce a Eduardo Sacriste quien lo adopta como alumno predilecto. Gracias a esta amistad, comienza a impartir clases en sus últimos años de carrera, iniciando su labor docente.

Paralelamente, y antes de terminar su formación, recibe encargos procedentes de familiares y de la propia universidad, incluyendo una vivienda para el director de la escuela. A los 50 años, Scrimaglio había construido más de 25 obras, había realizado decenas de diseños de mobiliario y escritos donde intentaba condensar su forma de pensar.

Su arquitectura es una evolución de una filosofía de vida que lo ha llevado a ser cabeza de diversos movimientos ecologistas. Su pensamiento, basado en el organicismo, comprende el edificio como un conjunto vivo.

Entre sus obras más importantes destacan la casa Yapeyú (1957), la Capilla del Espíritu Santo, en Rosario (1962), la casa Alorda (1968-1973) en Rosario, la casa Prieto (1975) y la Estación YPF (Arroyo Seco-1983). Algunas de sus obras han sido declaradas “Obra de Interés Cultural” por la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario.

La BIAU quiere ser una plataforma estable de debate, de reflexión, de intercambio de experiencias y de relación entre profesionales de la Arquitectura y el Urbanismo de los 22 países que participan en ella a ambos lados del Atlántico. La Bienal también es un instrumento de construcción de un pensamiento crítico y de acercamiento de los valores de la Arquitectura y el Urbanismo a los ciudadanos y al conjunto de la sociedad en general.

El cargo Se anuncia el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo de la BIAU 2019. apareció primero en Arquine.

]]>
Radical 50 Arquitecturas Latinoamericanas entre los libros finalistas de la XI BIAU 2019 https://arquine.com/radical-biau/ Tue, 09 Jul 2019 16:14:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/radical-biau/ La bienal recoge la mejor arquitectura de los 22 países que conforman Iberoamérica en las categorías Panorama de Obras, Publicaciones, Textos de investigación, Trabajos académicos y Habitando Iberoamérica.

El cargo Radical 50 Arquitecturas Latinoamericanas entre los libros finalistas de la XI BIAU 2019 apareció primero en Arquine.

]]>

La bienal recoge la mejor arquitectura de los 22 países que conforman Iberoamérica en las categorías Panorama de Obras, Publicaciones, Textos de investigación, Trabajos académicos y Habitando Iberoamérica.

Se han seleccionado los finalistas en las categorías de Publicaciones, Textos de investigación y Trabajos académicos entre los que se encuentra el libro RADICAL. 50 Arquitecturas Latinoamericanas de Arquine. 

Te compartimos acá la lista de libros finalistas en esta edición:

ARQ Docs de ARQ ediciones y la Escuela de Arquitectura UC de Chile, por los
volúmenes de Philip Ursprung, Beatriz Colomina y Enrique Walker.
Brevario de Ronchamp de Josep Quetglas Ruisech, de España, editado por
Ediciones Asimétricas.
Campus central CU. Lecturas de un patrimonio vivo. Gonzalo Mendoza Morfin
editado por Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional Autónoma de
México.
Guias de Arquitetura de Projetos Constrídos de Portugal de A+A Books.
Coordinación editorial: María Melo y Michel Toussaint. Varios autores.
Lina Bo Bardi: tupí or not tupí. Brasil, 1946-1992, de Mara Sánchez Llorens,
Manuel Fontán del Junco, María Toledo Gutiérrez (eds.) editado por
Fundación Juan March y Editorial de Arte y Ciencia, España.
Oíza de Javier Vellés, editado por el Ministerio de Fomento, la Escuela de
Arquitectura de Toledo y Puente editores, España.
RADICAL. 50 Arquitecturas Latinoamericanas de Miquel Adrià, Andrea
Griborio, editado por Arquine, México.
Uma genealogia da imaginação de Paulo Mendes da Rocha. Lições de Veneza
de Daniele Pisani, editado por Dafne editora, Portugal.

El libro Radical 50 Arquitecturas Latinoamericanas reúne 50 proyectos construidos en América Latina entre 2010 y 2015 por arquitectos o grupos de arquitectos menores de 50 años. La muestra se decanta por las arquitecturas de uso público, en un periodo donde destacan los procesos participativos y las relaciones comunitarias que permiten la construcción de espacios como referentes dentro del continente y que sugieren posiciones radicales en los modos de hacer arquitectura contemporánea.

La publicación agrupa obras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, lo que permite dibujar el panorama de la arquitectura latinoamericana actual, con el fin de entender sus diferencias y similitudes.

 

El cargo Radical 50 Arquitecturas Latinoamericanas entre los libros finalistas de la XI BIAU 2019 apareció primero en Arquine.

]]>
Se anuncian los 32 finalistas para la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2019 https://arquine.com/finalistas-biau19/ Tue, 09 Jul 2019 16:02:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/finalistas-biau19/ La bienal recoge la mejor arquitectura de los 22 países que conforman Iberoamérica en las categorías Panorama de Obras, Publicaciones, Textos de investigación, Trabajos académicos y Habitando Iberoamérica.

El cargo Se anuncian los 32 finalistas para la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2019 apareció primero en Arquine.

]]>
 

El próximo 5 de octubre dará comienzo la XI BIAU (Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo) en Asunción, Paraguay. A lo largo de una semana, distintos enclaves de la ciudad acogerán exposiciones, conferencias y debates, así como un ciclo de cine y actividades populares.

La bienal recoge la mejor arquitectura de los 22 países que conforman Iberoamérica en las categorías Panorama de Obras, Publicaciones, Textos de investigación, Trabajos académicos y Habitando Iberoamérica.

A la convocatoria de obras se presentaron un total de 997 propuestas, de las cuales 210 resultaron seleccionadas por los comités nacionales de cada país. Un jurado internacional, reunido los días 25 y 26 de mayo, ha revisado la pre-selección hasta alcanzar un número de 32 proyectos finalistas. Entre las obras finalistas predominan los espacios colectivos: equipamientos públicos, centros culturales, docentes o recreativos; aunque también han resultado destacadas residencias así como rehabilitaciones.

El jurado presidido por Gloria Cabral y Solano Benítez (Asunción), y formado por Gabriela Carrillo y Mauricio Rocha (Ciudad de México), Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse (Lima), Josep Ferrando (Barcelona), Carlos Quintáns (La Coruña), Nicolás Campodónico (Rosario), Carla Juaçaba (Rio de Janeiro), Javier Corvalán (Asunción), y por los comisarios de la XI BIAU Ana Román y Arturo Franco seleccionó estas 32 obras:

 

Refuncionalización Ex – Molino Marconetti. Liceo Municipal Antonio Fuentes del Arco
Subsecretaría de Obras de Arquitectura de la Ciudad de Santa Fe
Arq. Marcelo Pascualón / Arq. Lucas Condal / Arq. Martín González / Arq. Luciana Viñuela / Arq. Andrés Francesconi / Arq. Daniel Imhoff / Arq. Javier Barducco / Arq. Germán Müller / Arq. Javier Espindola / Arq. Carlos Di Napoli / Arq. Andrés Grau / Arq. Felicita Cersofio / Arq. Julieta Zampedri / Arq. Erica Leyón / Arq. Federico Cairoli / Arq. Aylen Torres
Argentina

Casa BS
Joaquin Alarcia – Federico Ferrer Deheza
Argentina

SESC 24 de Maio
Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos
Brasil

Capela Ingá-mirim
Rodrigo Quintella Messina, Francisco Javier Rivas
Brasil

A praia e o tempo (La playa y el tiempo)
Pedro Varella
Brasil

Sede para uma Fábrica de Blocos
Anna Juni, Enk te Winkel e Gustavo Delonero [Vão]
Brasil

Edificio Municipal de Nancagua
Alejandro Beals, Loreto Lyon
Chile

8111
Taller de Arquitectura de Bogotá, Arquitectos Daniel Bonilla y Marcela Albornoz
Colombia

La Potocine: sala de cine autogestionada en Ciudad Bolívar.
Arquitectura Expandida (Ana López Ortego, Harold Guyaux, Felipe González, Viviana Parada, Randy Orjuela y Marina Tejedor)
Colombia

Casa de las Camas en el Aire
Al Borde
Ecuador

Cabañón DLPM
Juan Carlos Bamba Vicente, Ignacio de Teresa Fernández-Casas, Alejandro Jesús González Cruz
Ecuador

Casa entre Bloques
Natura Futura Arquitectura
Ecuador

Museo del Clima en Lleida (2008-2018)
Toni Gironès Saderra
España

Casa 1413
Harquitectes (David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros, Roger Tudó)
España

A hombros de Gigantes. Recorrido de subida a las cubiertas de la catedral de Málaga
Juan Manuel Sánchez La Chica, Gabriel Ruiz Cabrero y Adolfo de la Torre Prieto
España

Campo de fútbol A Gandareira
Abraham Castro Neira y Carlos Alberto Pita Abad
España

Rehabilitación de la Casa Vicens
Martínez Lapeña – Torres Arquitectos; Daw Office, Architecture
España

Life Reusing Posidonia/ 14 VPO Sant Ferran, Formentera
Carles Oliver, Antonio Martín, Xim Moyá, Alfonso Reina
España

Metro de Granada. Estación Alcázar Genil
Antonio Jiménez Torrecillas
España

Centro Cultural Teopanzolco
Isaac Broid + Productora (Carlos Bedoya, Wonne Ickx, Victor Jaime, Abel Perles)
Mexico

Centro Cultural Comunitario Teotitlan del Valle
Productora (Carlos Bedoya, Wonne Ickx, Victor Jaime, Abel Perles)
Mexico

Vivero Guayacán
Ambrosi Etchegaray
Mexico

Punta Caliza Hotel Holbox
Arq. Salvador Macías Corona, Arq. Magui Peredo Arenas (Estudio Macías Peredo)
México

Clínica Médica / Vivienda
Elgue y Asociados. Arquitectos – Luis Alberto Elgue / Cecilia Román
Paraguay

Escuelas Modulares Plan Selva
Ministerio de Educación
Peru

Una nueva escuela en la comunidad nativa de Jerusalén de Miñaro
Asociación Semillas para el desarrollo sostenible
Perú

Terminal De Cruzeiros De Lisboa
João Luís Carrilho da Graça
Portugal

Centro de Convívio de Grândola
Manuel Aires Mateus / Francisco Aires Mateus
Portugal

Monte West Coast
Pedro Lagrifa Carvalhais de Oliveira
Portugal

Renovação do Colégio da Trindade
Manuel Aires Mateus / Francisco Aires Mateus
Portugal

Escuela de Tiempo Completo N300, Colonia Nicolich
Mariana Cecilio Magariños _ PAEPU/ANEP
Uruguay

Iglesia San Juan María Vianney – Media Legua
Elisa Silva, Enlace Arquitectura
Venezuela

Según declara el Jurado “estas obras representan un buen ejemplo de la arquitectura de calidad que se está desarrollando en toda Iberoamérica. Se trata de una muestra que recorre gran parte de los países iberoamericanos e incluye variedad de tipologías, demostrando que el nivel de los proyectos no depende del tipo, del programa, ni de la escala”.

Esa selección refleja el espíritu de la XI BIAU: el habitar, el habitante. Son propuestas potentes, con muchísima fuerza, y que se hicieron pensando en quién y cómo las habitará.

El eje conceptual de esta edición es:

aĩ paragua y

“Iberoamérica se habita y construye al mismo tiempo. Se repara constantemente. Construye los espacios la misma persona que los habita, por lo tanto, piensa en lo que construye y construye con lo que hay. Iberoamérica se vive siempre como una ciudad en formación, latiendo, mestiza, imperfecta. La XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo nos muestra cómo vivimos en Iberoamérica. Nos lo muestra con naturalidad, hablando de lo cotidiano. Ahí reside su radicalidad. “

El cargo Se anuncian los 32 finalistas para la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2019 apareció primero en Arquine.

]]>
Conoce las 18 obras mexicanas que participarán en la XI BIAU https://arquine.com/conoce-las-18-obras-mexicanas-que-participaran-en-la-xi-biau/ Fri, 14 Jun 2019 18:07:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/conoce-las-18-obras-mexicanas-que-participaran-en-la-xi-biau/ La bienal recoge la mejor arquitectura de los 22 países que conforman Latinoamérica. Los distintos comités de selección de los países participantes en la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo han seleccionado las obras que representarán a su país ante el jurado internacional de la BIAU

El cargo Conoce las 18 obras mexicanas que participarán en la XI BIAU apareció primero en Arquine.

]]>
 

Los distintos comités de selección de los países participantes en la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo han seleccionado las obras que representarán a su país ante el jurado internacional de la BIAU, que se celebrará en Asunción, Paraguay durante el próximo mes de octubre.

La bienal recoge la mejor arquitectura de los 22 países que conforman Latinoamérica. A la convocatoria se presentaron un total 997 obras, de las cuales se han seleccionado 210.

De esta lista de seleccionados surgirán los ganadores del Premio Panorama de Obras, incluyendo 18 obras mexicanas, las cuales presentamos a continuación:

Casa Flotante / Juan Pablo de la Rosa Palomares

Casa Palmas / DOSA STUDIO Raúl Medina / Sergio Sousa

Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle / PRODUCTORA (Carlos Bedoya, Wonne Ickx, Victor Jaime, Abel Perles)

Centro Cultural Teopanzolco / ISAAC BROID + PRODUCTORA (Carlos Bedoya, Wonne Ickx, Victor Jaime, Abel Perles)

Club de Niños y Niñas / CCA Centro de Colaboración Arquitectónica, Bernardo Quinzaños, Ignacio Urquiza

Entre Pinos / Taller Héctor Barroso

Escuela Bancaria y Comercial (EBC) Aguascalientes / Ignacio Urquiza Seoane, Bernardo Quinzaños Oria, Centro de Colaboración Arquitectónica

LC 710 / Taller Héctor Barroso

Museo Abierto / Fernanda Canales

NOVASEM / Alejandro Guerrero Gutiérrez y Andrea Soto Morfín

Punta Caliza Hotel Holbox / Arq. Salvador Macías Corona, Arq. Magui Peredo Arenas (Estudio Macías Peredo)

Rinconada Margaritas / Luis Alberto Aldrete Naranjo

Corporativo Distrito Sur / Juan Soler + Javier Sánchez

Edificio González Luna / Arq. Salvador Macías Corona, Arq. Magui Peredo Arenas (Estudio Macías Peredo)

Vivero Guayacán / Ambrosi Etchegaray

Viviendas Mendoza / Arq. Salvador Macías Corona, Arq. Magui Peredo Arenas (Estudio Macías Peredo)

Instituto Alumnos – Colección MCE / Fernando Ángel Ituarte Verduzco y Fernando Ángel Ituarte Ortega

Miradores / S-AR (César Guerrero & Ana Cecilia Garza)


Conoce el resto de las obras seleccionadas en toda Iberoamérica en este enlace.

El cargo Conoce las 18 obras mexicanas que participarán en la XI BIAU apareció primero en Arquine.

]]>
La XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo se celebrará en la ciudad de Asunción https://arquine.com/biau-asuncion/ Tue, 18 Dec 2018 23:53:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/biau-asuncion/ La XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo se celebrará en la ciudad de Asunción (Paraguay), en octubre de 2019.

El cargo La XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo se celebrará en la ciudad de Asunción apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

La XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo se celebrará en la ciudad de Asunción (Paraguay), en octubre de 2019 con un programa académico de actividades, que incluirá la presentación de los trabajos seleccionados en los distintos apartados de la convocatoria, una serie de conferencias magistrales, ponencias especializadas y mesas de debate articuladas alrededor del tema de la XI BIAU así como exposiciones y otras actividades paralelas. Entre ellas el reconocimiento de la trayectoria a una serie de maestros y la muestra de arquitectura de países iberoamericanos.

La BIAU quiere ser una plataforma estable de debate, de reflexión, de intercambio de experiencias y de relación entre profesionales de la Arquitectura y el Urbanismo de los 22 países que participan en ella a ambos lados del Atlántico. La Bienal también es un instrumento de construcción de un pensamiento crítico y de acercamiento de los valores de la Arquitectura y el Urbanismo a los ciudadanos y al conjunto de la sociedad en general.

Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento y difusión de las trayectorias profesionales más relevantes, de las obras más significativas de arquitectura y urbanismo, las mejores publicaciones, los trabajos de investigación más sobresalientes, y las mejores ideas de arquitectos y estudiantes de arquitectura. Las selecciones realizadas por los jurados de cada uno de los temas se incluirán en el catálogo y en las exposiciones correspondientes.

aĩ paragua y  ( habito – el agua )

‘ Iberoamérica se habita y construye al mismo tiempo. Se repara constantemente. Construye los espacios la misma persona que los habita, por lo tanto piensa en lo que construye y construye con lo que hay. Iberoamérica se vive siempre como una ciudad en formación, latiendo, mestiza, imperfecta. La XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo nos muestra cómo vivimos en Iberoamérica. Nos lo muestra con naturalidad, hablando de lo cotidiano. Ahí reside su radicalidad.’ 

Arturo Franco. Comisario/director de la XI BIAU.

 

La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) es una iniciativa del Gobierno de España en colaboración con distintas instituciones iberoamericanas, consolidada tras la realización de diez ediciones como una de las referencias fundamentales para conocer la situación actual y prospectiva de la arquitectura y el urbanismo en la comunidad iberoamericana.

 


La convocatoria para participar en la XI BIAU estará abierta hasta abril de 2019, y sus resultados se presentarán en Asunción (Paraguay) en octubre de ese mismo año.

Si te interesa postular en la XI BIAU, revisa más información en el siguiente enlace.

 

El cargo La XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo se celebrará en la ciudad de Asunción apareció primero en Arquine.

]]>