Resultados de búsqueda para la etiqueta [Arte y ciudad ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 13 Sep 2024 17:22:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Infinitas derivadas https://arquine.com/infinitas-derivadas/ Fri, 13 Sep 2024 17:22:56 +0000 https://arquine.com/?p=92923 Manifestación de intenciones: Infinitas derivadas es un proyecto ensayístico que tiene como objetivo plasmar una visión (en este caso personal) de situaciones cotidianas que suceden en el contexto urbano. La serie propone una mirada del quehacer y tránsito de quienes vivimos y sobrevivimos en la llamada selva de asfalto. Sin embargo, la intención de la […]

El cargo Infinitas derivadas apareció primero en Arquine.

]]>
Manifestación de intenciones:

Infinitas derivadas es un proyecto ensayístico que tiene como objetivo plasmar una visión (en este caso personal) de situaciones cotidianas que suceden en el contexto urbano. La serie propone una mirada del quehacer y tránsito de quienes vivimos y sobrevivimos en la llamada selva de asfalto. Sin embargo, la intención de la columna, a manera de fotoensayo, no radica en contagiar una mirada particular; únicamente pretende mostrar imágenes que motiven a cuestionar lo que muchas veces se normaliza, invisibiliza o parece irrelevante.

Árbol custodio. Sistema de aseguramiento de material desconocido, con el fin de no ser transferido a otro lugar. Calle Adolfo Prieto (CDMX).

Sería fantástico que, mediante el contraste de diversas maneras de observar y percibir, pudiéramos construir puentes para dialogar de manera crítica sobre la forma individual y colectiva de habitar; así como del rumbo que querríamos seguir o redefinir en favor de la producción, rehabilitación o trasformación, no sólo espacial, sino también de un modelo normativo, social y económico, para vivir en mejores entornos urbanos y más equilibrados.

La diversión está por empezar. Sostenido por block gris, un pedacito de juegos de feria espera, bajo el amparo de Cristo, a su próxima instalación. Canal Nacional a la altura de Xochimilco (CDMX).

Para esta serie de crónica urbana se utiliza la fotografía como hilo conductor de una realidad o de la utopía construida a través del lente del observador y de un texto que no es más que un actor secundario. En conclusión, esta columna motiva a la curiosidad de observar; capturar lo cotidiano, lo habitual, lo diferente, aquello que aparece sin previo aviso y que dibuja o redibuja trozos de ciudad y de quienes la ocupamos.

Solo el dueño sabe lo que habrá dentro. Tras el abrazo firme de 2 vueltas de cadena al poste, sin estorbar, esperaré por ti. Ubicación olvidada (CDMX).

Lo público del espacio y el límite de lo privado

Mucho se ha hablado del significado del espacio público y su importancia como elemento, no sólo rector y ordenador de la ciudad, sino como el mayor democratizador y amalgamador social. La Organización de las Naciones Unidas y su programa Hábitat lo consideran como “un componente clave de una ciudad sostenible” que, sin duda, tiene un impacto directo en la economía urbana, la salud de las personas, la convivencia entre grupos etarios, la mitigación de cambio climático y la percepción de seguridad que se puede tener de la ciudad o una zona determinada. Bajo esta perspectiva, el espacio público debe estar bien diseñado” y “administrado” para proveer los beneficios antes mencionados. Existe una infinidad de manuales que se han elaborado con dicho fin, y aunque marcar directrices no asegure su correcta ejecución, establecen al menos un punto de partida.

Nido vacío. El requisito de un hogar acogedor y minimalista se logra con grandes ventanales y lo esencial para vivir. Ubicación olvidada, Madrid (España).

Al realizar una arqueología documental y revisar el origen de las palabras y su significado, tanto espacio como público —que vienen del latín spatium y publicus respectivamente—, tienen significados limitados que no reflejan la complejidad del concepto de espacio público actualmente. Si bien, en el ágora griega, o el foro romano o fórum, tenían lugar actividades comunes y propias del pueblo, este espacio urbano del nosotros en ocasiones pierde su “uso y propiedad colectiva” en favor de “algunos otros”.

La nueva Haití. Ocupación migratoria a golpe de auto. Tláhuac (CDMX).

A raíz de lo anterior, es legítimo poner sobre la mesa de discusión esta cualidad polisémica del espacio público en la actualidad y, por tanto, lograr un consenso sobre el éxito del mismo. Dicho éxito puede o no estar ligado a la localización, la diversidad de sus usuarios, al diseño en sí y su materialidad, a la inclusión de mobiliario, amenidades y vegetación o a su ausencia, así como a la existencia de las barreras físicas o sociales a consecuencia de directrices, ocurrencias administrativas o resultado del imaginario cultural.

La flor más bella del ejido. Capilla abierta, un árbol transformado en templo, con flores inmortales. Canal Nacional, a la altura de Xochimilco (CDMX).

A final de cuentas, si el espacio público nace o se hace, y si se utiliza consciente o inconscientemente por una necesidad cotidiana o con fines lúdicos, la flexibilidad de uso que tiene es casi infinita, a pesar de que algunas veces pueda cuestionarse la pertinencia o legalidad de este. Lo anterior es resultado de la fragilidad entre la ocupación de lo público y su facilidad mutante por causa de la privatización.

Y la fiesta terminó. Metáfora de una borrachera. Tláhuac (CDMX).

Desde lo público y lo compartido se gesta el sentido de pertenencia e identidad espacial y colectiva. Se promueve la salud y el bienestar social, y se ponen en valor los activos ambientales y culturales de un lugar, de un territorio. Esto no quiere decir que lo público y lo privado no puedan convivir a pesar del antagonismo que ambos conceptos tienen a primera vista.

Los corredores comerciales son un ejemplo de lo anterior, pues funcionan como conectores urbanos de lo público en suelo privado. Sin embargo, el diseño o transformación del espacio público tocan dimensiones no sólo territoriales, sino también sociales, políticas, ambientales, económicas, culturales y sanitarias. Es ahí en donde se producen grandes concentraciones de colectivos que reclaman derechos e inconformidades: son espacios de lucha, escucha, reflexión, amor, desamor, lugar de soledades y celebración; son piezas clave que encaminan el uso y disfrute de la ciudad y sus ciudadanos; son elementos que vertebran la traza urbana y las conductas; son espacios que curan o enferman, otorgan valor o devalúan.

Sosteniendo el descanso. Cuando un bien personal se convierte en público. Ubicación olvidada, barrio de Tetuán (Madrid, España).

La mezcla de mundos más diversos y complejos, como la crónica y la fotografía, como la narrativa visual, son una constante que enriquece un mosaico de infinitas derivadas de ocupación del espacio público para poner en la mira las reglas no escritas para la convivencia y construcción de un espacio que es de todos y de nadie.

 

El cargo Infinitas derivadas apareció primero en Arquine.

]]>
The godown https://arquine.com/obra/the-godown/ Fri, 22 Apr 2022 06:00:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/the-godown/ ¿Cómo relacionar un centro de artes con este mundo? Linghao arquitectos creó un espacio para respirar en la ciudad de Selangor, Malasia en 2020, que se densifica habitualmente reutilizando las maderas del interior que se tenían en el antiguo godown, además de insertar una esbelta galería que introduce un camino serpenteante a pie hasta un terraza de concreto colindante abierta al cielo y al entorno.

El cargo The godown apareció primero en Arquine.

]]>
Situada entre el pie de Bukit Nanas (Pineapple Hill) y la confluencia de los ríos Klang y Gombak, caminos antiguos y los presentes no son tan distintos; Shophouses con caminos de cinco pies, mezquitas, iglesias, escuelas, rascacielos, escolares, oficinistas, nuevos inmigrantes, turistas entretejidos por las pequeñas calles que ahora canalizan un flujo interminable de vehículos,  todas las noches durante los últimos 30 años.

 

¿Cómo relacionar un centro de artes con este mundo? la oficina de linghao arquitectos buscó crear un espacio para respirar en la ciudad que se densifica habitualmente reutilizando las maderas del interior que se tenían en el antiguo godown, también se inserta una esbelta galería que introduce un camino serpenteante a pie hasta un terraza de concreto colindante abierta al cielo y al entorno.

El recorrido sucede lo largo de caminos y escaleras que atraviesan varios escenarios antes de llegar a un jardín salvaje aislado en el techo. Cuando llueve mucho, las áreas más abiertas se llenan de humedad en el aire, por lo tanto desde el tejados y terrazas, el agua de lluvia también se desplaza hacia un desnivel, subiendo y convirtiéndose en un arroyo que fluye a través de la zona de entrada cubierta.

En su apertura, The Godown quiere aprender de las formas de la vida callejera inmediata con sus rutinas y comunalidad, pero también busca ser un mayor crecimiento de formas de comportarse en la ciudad, para otras acciones corporales y sentimientos en la ciudad además de
trabajo de oficina o comercial o de consumo. El proyecto parte del apego personal del propietario al antiguo Godown y de un desea transformarlo en un lugar que pueda ser utilizado por la ciudad, para hacer cosas, para socializar, en la dirección de un centro de arte.


El cargo The godown apareció primero en Arquine.

]]>
Descolonización del arte y el territorio https://arquine.com/descolonizacion-del-arte-y-el-territorio/ Tue, 10 Apr 2018 13:00:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/descolonizacion-del-arte-y-el-territorio/ La exposición ‘Memorias del subdesarrollo: el giro descolonial en el arte de América Latina, 1960-1985’ en el Museo Jumex, examina el cambio de paradigma que surgió en la cultura y las artes visuales a partir de los años sesenta, un efecto colateral del declive del Movimiento Moderno en Latinoamérica.

El cargo Descolonización del arte y el territorio apareció primero en Arquine.

]]>
 

La exposición Memorias del subdesarrollo: el giro descolonial en el arte de América Latina, 1960-1985’ en el Museo Jumex, examina el cambio de paradigma que surgió en la cultura y las artes visuales a partir de los años sesenta, un efecto colateral del declive del Movimiento Moderno en Latinoamérica como estrategia de desarrollo viral.

Fue primero con la Revolución Industrial y después con el Movimiento Moderno que estalló una revolución tecnológica, económica y social, originando un nuevo reparto en la división mundial del trabajo. A raíz de esto, los países latinoamericanos fueron guiados por las ideas desarrollistas, basadas en la industrialización y la modernidad. Fueron la arquitectura y la planificación los emblemas del camino hacia la modernidad. Sin embargo, pronto estos modelos impulsados primero por el gobierno y después por el mercado, fueron rebasados por la realidad de grupos sociales mayoritarios que demandaban otro tipo de necesidades. El crecimiento exponencial que sucedió en urbes como la Ciudad de México, Caracas, Bogotá, Sao Paulo, Buenos Aires o Santiago de Chile, produjeron polarización económica, inequidad y la depredación del mundo natural, creando el denominado ‘tercer mundo’. Fue entonces que cayó el doble espejismo del desarrollo y la modernidad, quedándose en un ideal de progreso económico y social que nunca terminó por materializarse.

Bajo estos lineamientos, la muestra reúne 400 objetos de más de 50 artistas de ocho países de América Latina, que diez años después del apogeo de las ideas modernas de 1950, criticaron la dependencia y el desarrollismo en el tercer mundo. Encaminando un arte específico que exploraba el vínculo entre globalización, religión, territorio y capital. Podría decirse que los artistas descolonizaron el arte para colonizar el discurso actual que acontecía a la sociedad.

La principales herramientas que se utilizaron en la producción del arte fueron la documentación fotográfica de las grandes ciudades que se erigieron, así como la trasformación de imágenes ya producidas para criticar el consumo o las acciones políticas. También fue sumamente importante el desarrollo de cartografías sociales que funcionaron como un análisis socioespacial, que narraba las condiciones actuales no sólo de un sitio, sino de este entono a la economía global. Por otro lado, en la década de los setenta e inicios de los ochentas, artistas y colectivos principalmente de Brasil y Perú, examinaron las diferencias raciales y económicas a través de expresiones vernáculas y populares. Los temas relativos fueron la educación, la cultura popular y la brecha entre indígenas y españoles.

Memorias del subdesarrollo es una muestra que si bien habla de un discurso crítico que se realizó en el pasado, continua vigente, pues una cosa es consecuencia de la otra y desde entonces hasta el mundo contemporáneo, las políticas encaminadas al desarrollo de la ciudad no han sido capaces de responder adecuadamente a sus demandas. Hace faltan no sólo una gestión urbana adecuada, sino también una educación global entorno al desarrollo de las políticas urbanas que nos lleven a comprender que una ciudad habitable mejora en muchos aspectos la calidad de vida de sus habitantes. Hay que partir de la idea que el futuro no es lo que va a suceder, sino lo que vamos a hacer.

 

El cargo Descolonización del arte y el territorio apareció primero en Arquine.

]]>
Arte urbano, arquitectura, ciudad: ¿qué importa cuánto? https://arquine.com/arte-urbano-arquitectura-ciudad-que-importa-cuanto/ Mon, 28 Aug 2017 13:55:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arte-urbano-arquitectura-ciudad-que-importa-cuanto/ ¿Por qué la presencia permanente de factores que inciden con mucha más fuerza en el contexto citadino que el arte urbano, por ejemplo, con efectos localizados y puntales, no despierta similares reacciones de aprobación o rechazo?

El cargo Arte urbano, arquitectura, ciudad: ¿qué importa cuánto? apareció primero en Arquine.

]]>

A estas alturas, resulta interesante observar cómo la implantación en distintas áreas de la ciudad de algunas piezas de arte urbano despierta en la comunidad diversas reacciones. Sea cual fuere la opinión que en cada ciudadano estas intervenciones susciten, la mera existencia de esas respuestas y expresiones denota, generalmente, una saludable preocupación por el entorno común. Pero hay otra reflexión que resulta pertinente: ¿por qué la presencia permanente de otros factores que inciden con mucha más fuerza en el contexto citadino no despierta similares reacciones? Una pieza de arte urbano, por más controversial que pueda ser, afecta a un determinado lugar, más o menos amplio, pero al fin puntual.

En cambio, fenómenos tristemente generalizados en la zona metropolitana como la contaminación atmosférica, visual y auditiva parecen ser aceptados cotidianamente, sin mayores reacciones, por parte del grueso de la población. Y estos fenómenos aparejan una permanente agresión, una diaria lesión, a la calidad de vida de la gente. Se sabe que el arte, cargado de expresiones simbólicas, tiene un señalado poderío para atraer la atención y provocar respuestas en el público. Sin embargo, la atonía de ese mismo público frente a las citadas agresiones ambientales revela una muy peligrosa anestesia de los nervios sociales capaces de iniciar la defensa contra ellas.

La mala “arquitectura” que, sumada, genera una mala ciudad, es otro factor altamente poderoso que perjudica la adecuada convivencia, la sana experiencia de la ciudad. Poca gente —si alguna— parece estar consciente de ello y manifestar alguna protesta al respecto, plantear alguna alternativa. Al respecto de estas problemáticas, el escritor francés Michel Houellebecq escribió lo siguiente:

“Ya se sabe que al gran público no le gusta el arte contemporáneo. Esta afirmación trivial abarca, en realidad, dos actitudes opuestas. Si cruza por casualidad un lugar donde se exponen obras de pintura o escultura contemporáneas, el transeúnte normal se detiene ante ellas, aunque sólo sea para burlarse. Su actitud oscila entre la ironía divertida y la risa socarrona; en cualquier caso, es sensible a cierta dimensión de burla; la insignificancia misma de lo que tiene delante es, para él, una tranquilizadora prueba de inocuidad; sí, ha perdido el tiempo; pero, en el fondo, no de una manera tan desagradable.

Ese mismo transeúnte, en una arquitectura contemporánea, tendrá mucho menos ganas de reírse. En condiciones favorables (a altas horas de la noche, o con un fondo de sirenas de policías) se observa un fenómeno claramente caracterizado por la angustia, con aceleración de todas las secreciones orgánicas. En cualquier caso, las revoluciones del motor funcional constituido por los órganos de la visión y los miembros locomotores aumentan rápidamente.”

Lo que con seca ironía describe Houellebecq en este segundo párrafo es la respuesta normal de un ciudadano perceptivo ante la mala “arquitectura”, sea la de una construcción determinada o sea la de una suma de ellas que componen un contexto urbano. La frase “las revoluciones del motor funcional…aumentan rápidamente” expresa un visceral y sano rechazo y la búsqueda racional o instintiva del veloz alejamiento respecto a un entorno tóxico para la vida.

Tráfico desenfrenado, ruidos incesantes y fuera de toda norma, “espectaculares” que proliferan, anuncios irregulares de toda índole, banquetas intransitables, grave carencia de arbolado urbano, imagen urbana deteriorada, postes y cableados demenciales, fealdad que avanza: otros tantos actuales fenómenos generalizados, otros tantos componentes tóxicos de la ciudad ante los que habría que reaccionar, que la sociedad debería de combatir y eliminar. Pero, para ello, primero habría, cada quien, de tomar conciencia.

El cargo Arte urbano, arquitectura, ciudad: ¿qué importa cuánto? apareció primero en Arquine.

]]>
Guerrilla efímera https://arquine.com/guerrilla-hipodromo-efimero/ Wed, 23 Aug 2017 20:08:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/guerrilla-hipodromo-efimero/ La Guerrilla Efímera es una acción comunicativa que busca compartir con las personas que formen parte de la experiencia propuesta otras ideas sobre la ciudad  que habitan y otras relaciones con ella, suscitando una mirada más reflexiva y creativa, lúdica y emotiva.

El cargo Guerrilla efímera apareció primero en Arquine.

]]>
 

La tierra es de quien la trabaja. La banqueta es de quien la camina. Los muros: de quienes los pintan.

La Guerrilla Artística (Guerilla art) es un movimiento callejero que nació en el Reino Unido a principios de los años ochenta y que se extendió alrededor del mundo. Su origen va de la mano con el mundo del graffiti, por lo que en Estados Unidos se conoce también como post-graffiti art. En este tipo de expresiones artísticas, no hay una frontera entre la imagen y el entorno y su vocación es crear una reacción sobre las personas que se encuentran ante la acción propuesta. En algún sitio web se lee que la Guerrilla artística, también conocido como “arte callejero” (street art) es un método de producir arte en el que el artista deja piezas anónimas en lugares públicos.

 

La Guerrilla Efímera es una activación espontánea en el entorno urbano que, a través de pequeñas acciones, invita al ciudadano a apropiarse del espacio público de forma temporal. Usando el ingenio, se trata de acciones que buscan sacar llamar la atención del transeúnte en su andar cotidiano y creer en otros espacios posibles que, con suerte, algo puedan cambiar en el mundo o, de menos, en su día. La Guerrilla Efímera busca generar un espacio de reflexión sobre los modos de ocupación del espacio público y el derecho que tenemos como ciudadanos para usarlo de manera distinta a lo establecido, creativa aunque responsable.

En esta ocasión, la Guerrilla Efímera es una acción comunicativa que busca compartir con las personas que formen parte de la experiencia propuesta por #HipódromoEfímero, otras ideas sobre la ciudad  que habitan y otras relaciones con ella, suscitando una mirada más reflexiva y creativa, lúdica y emotiva.


 

Viernes, 25 de agosto
4 p.m a 7 p.m
Campeche 300, PH

R.S.V.P. y más información en
posgrado@arquine.com

 


 

posgrado_EE
¿Te interesa la museografía y la esceneografía? El Posgrado Espacio efímero es un programa que ofrece Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña con una vocación internacional clara, que propone una mirada integral, transversal y globalizadora en el ámbito del diseño y producción de espacios.

 


El cargo Guerrilla efímera apareció primero en Arquine.

]]>
El asunto urbano https://arquine.com/el-asunto-urbano/ Wed, 17 Sep 2014 17:01:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-asunto-urbano/ 'El Asunto Urbano', presentado en el piso 12 de la Torre del CCUT, es un seminario que explora las relaciones entre el arte y la arquitectura durante el siglo XX, tomando como hilo conductor la ciudad y haciendo particular énfasis en el desarrollo de propuestas y proyectos artísticos basados en la exploración urbana y el análisis de fenómenos y problemáticas sociales que ocurren en ciudad de México.

El cargo El asunto urbano apareció primero en Arquine.

]]>
por Rodrigo Velasco | @erreve + Isaac Torres | @isaac_chato

El Asunto Urbano es una propuesta transdisciplinaria que inició con un seminario impartido en Centro ADM, un espacio dedicado a la enseñanza, producción, promoción del arte y los nuevos medios ubicado en la colonia Roma. Este seminario experimental estuvo enfocado en explorar las relaciones entre el arte y la arquitectura durante el siglo XX, tomando como hilo conductor la ciudad y haciendo particular énfasis en el desarrollo de propuestas y proyectos artísticos basados en la exploración urbana y el análisis de fenómenos y problemáticas sociales. 

En la edición 2014 de este seminario los resultados del curso se materializaron en la producción de propuestas por parte de los alumnos que integraron el curso. Las propuestas surgieron a partir de las derivas desarrolladas durante varios fines de semana en las que se exploraron distintas zonas de ciudad de México como la colonia Guerrero, Tlatelolco, Merced, Centro y Candelaria, en recorridos que inspiraron y detonaron varias investigaciones desarrolladas por los participantes. Luego de una serie de discusiones grupales y el análisis de cada uno de los ejercicios sugeridos, se generaron 9 propuestas en las que se exploraban diferentes ángulos de la relación urbana, amores, desamores o simplemente la visión que sus creadores tienen con la ciudad.

Mapa_1cartografia sonido1 (1) (1)

Así aparece un ejercicio que busca crear una experiencia sonora a través de la descontextualización del sonido de un medio de transporte cotidiano: el metro. Lo anterior se logra proponiendo una especie viaje auditivo, en la cual perderse en los sonidos más “cotidianos”, el deambular a ciegas o mentalmente, puede poner en contacto al escucha con su parte inconsciente y generar su propia cartografía del lugar, es la obra de Ana Paulina Roldan. O una serie de fotografías de Israel Meneses, que fueron tomadas durante varias derivas urbanas realizadas en colonias populares del centro de ciudad de México. Retratan fachadas en su desgaste habitual, la mayoría olvidadas; otras todavía en funcionamiento, las cuales fueron modificadas para cambiar a un giro y en donde por  medio de fotomontajes también aparece algún camello, alce o cebra, descontextualizando el sitio. Benjamín Dávila Padilla, hace una intervención a la distancia al edificio de Reforma 222 como si fuera una prominente formación rocosa, la imagen resultante de esta intervención tiene sus orígenes en el paisaje montañoso que caracteriza a la región de La Huasteca, donde durante cientos de años incontables grupos indígenas que atraviesan este desierto han usado la montaña para orientarse en sus recorridos nómadas.

10690119_797929673582845_682795733350795535_n-2 10649681_10152701754429184_4744012392972316669_n

También una curiosa propuesta en la que mediante un video se muestra como Carlos Alberto Pérez Frank, levanta la voz hacia aquellos edificios que para él no tienen razón de ser, que le molestan o bien aquellos edificios que le fascinan o atraen, gritándoles por medio de un altavoz, declarándoles su amor o su odio.

_DSC5873_DSC5788

Por otro lado, Karen Abundez, a manera de anteproyecto muestra una cartografía en donde entrelaza la saturación vial en las distintas arterias de la ciudad durante la mañana tarde y noche. En una línea similar, Laura Fernández utiliza como pretexto el conflictivo cruce de Av. Juárez y el Eje central, generando una videoinstalación, en la cual se explica el proceso y se traslada al espacio mismo, siendo este ya un punto icónico de la ciudad, en donde toda la información deducida a partir de su propia numeraria queda plasmada también en una playera que funciona como un souvenir de un fenómeno particular en  uno de los cruces más fluidos de todo el planeta.

_DSC5897

Silene Rivera se apropia de la imagen del Zócalo de la ciudad de México utilizado como estacionamiento que circulo por todos los medios y redes sociales después del segundo informe de gobierno de Enrique Peña Nieto y que desató todo tipo de críticas y opiniones. La imagen se mostró como un tapiz en un muro completo acompañada de una serie de sentencias graffiteadas sobre la misma, que forman parte de un manifiesto que busca proponer una subversión del Espacio Público, liberar la calle por medio de acciones lúdicas que inspiren la creación de lugares para el hedonismo, el juego y la pereza; hacer que los espacios se puedan vivir de otra manera.

_DSC5755

La propuesta de Roberto Trejo Fregoso, busca la construcción de un lugar a través de un símbolo insertado en la ciudad, cuyo significado está dado, más que por su forma, por la trascendencia que se crea en una historia brevemente creada e ilustrada por una sucesión de fotos.

_DSC5882

Finalmente la ingeniosa pieza de Mariana Barrón Rubio, quien utilizando la vista panorámica del Piso 12 del CCU Tlatelolco,  generó un recorrido por los lugares exactos donde tuvieron lugar varios de los movimientos sociales que se han generado en la ciudad durante los últimos 90 años; Reforma, el Monumento a la Revolución, el Zócalo o la Plaza de las 3 culturas. De este modo da a entender que estas marcas se irán superponiendo durante los años siguientes, generando nuevas configuraciones de redes urbanas tanto reales como virtuales que influirán en las maneras de relacionar lo urbano con lo colectivo y lo colectivo con el sentido individual de cada actor social en la Ciudad de México.

Los proyectos fueron presentados durante sólo una noche, el pasado 4 de septiembre en el piso 12 de la Torre del CCUT (ex-SRE), teniendo como fondo la maravillosa vista panorámica de la Ciudad de México.

_DSC5750

El cargo El asunto urbano apareció primero en Arquine.

]]>