Resultados de búsqueda para la etiqueta [arquitectura paraguaya ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 16 Feb 2024 20:27:02 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa ME https://arquine.com/obra/casa-me/ Fri, 16 Feb 2024 20:27:02 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87644 El proyecto surge con la intención de crear una vivienda utilizando materiales naturales, con presencia de vegetación, luz natural en todos los espacios, ventilación cruzada y amplitud espacial, en un terreno convencional de 12 metros × 30 metros.

El cargo Casa ME apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto surge con la intención de crear una vivienda utilizando materiales naturales, con presencia de vegetación, luz natural en todos los espacios, ventilación cruzada y amplitud espacial, en un terreno convencional de 12 metros × 30 metros. Los elementos verticales se materializan con el uso de ladrillo semiprensado convencional, lo que permite diversas formas de agrupación. El filtro de la fachada que da hacia la calle entrelaza la privacidad, facilita la ventilación del interior y sirve como guía para las plantas trepadoras que buscan colonizar su exterior y convertirse en el elemento principal de la casa. 

El concreto se emplea para los elementos horizontales, como pisos y techos. El concreto pulido proporciona una terminación de alta calidad, tanto para la planta baja como para la alta, y funciona como unificador de todos los espacios. 

La madera aporta versatilidad en la resolución de muebles, escaleras, puertas y aberturas. En diversos formatos (tirantes, listones, carpinterías, placas), la madera crea una atmósfera acogedora y confortable. Todos los tirantes utilizados para la escalera son reciclados de la demolición de una vivienda. Además, se resuelve el techo de la planta alta con una doble cubierta, creando una cámara de aire entre el cielorraso de madera y la cubierta de chapa termoacústica para mitigar la incidencia de la radiación solar en los espacios interiores. 

El doble techo, las persianas, el filtro cerámico del frente y la disposición de los espacios son criterios de diseño que reducen la exposición solar y permiten la circulación del viento y actúan como mecanismos termorreguladores para un mayor confort térmico. En este caso, la estructura se adapta a la configuración funcional, ocultándose para destacar el protagonismo del espacio. La honestidad de los materiales, la integración del interior con el exterior y la presencia de vegetación en el interior de la vivienda enriquecen la experiencia de habitar, que se complementan con el paso del tiempo, la luz y el clima. 

El cargo Casa ME apareció primero en Arquine.

]]>
Casita en San Ber https://arquine.com/obra/casita-en-san-ber/ Sun, 19 Nov 2023 17:25:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=85323 Una vivienda para dos, alejada de los entornos urbanos. La economía de medios y la austeridad fue la respuesta para este proyecto.

El cargo Casita en San Ber apareció primero en Arquine.

]]>
Reducir la arquitectura a los mínimos elementos es como escribir un haiku: todo el esfuerzo se concentra en contar algo de la manera más concisa y eficiente posible. Recordando la máxima miesiana del “fast nichts” (casi nada), se resolvió una vivienda para una pareja joven que decidió apartarse de la ciudad en búsqueda del silencio y la serenidad. La economía de medios y la austeridad nos sugieren una respuesta.

El proyecto se divide en dos sectores, separando los espacios servidos y sirvientes. Por un lado, el gran espacio social, abierto, con conexión al exterior y transformable en un gran espacio intermedio, se convierte en una gran galería de recepción, configurado por aberturas de vidrio y paneles de madera. Separado por un jardín interior está el sector cerrado, privado, donde se ubican los programas de apoyo, como la cocina, los baños, la oficina y el dormitorio, construidos con mampostería de ladrillo.

El jardín interior es la pausa y la transición de los dos sectores de la casa. Mediante piedras naturales se marca el camino que representa un cambio de ritmo entre un sector y otro. El tragaluz ubicado encima del jardín se encarga de bañar a las plantas de luz natural y permite observar, siquiera por un momento breve, el cielo desde adentro de la casa. Esta mirilla longitudinal es un observatorio de las nubes y la esfera celeste. 

La escala del proyecto, la proporción de los elementos y los materiales utilizados reflejan la voluntad de construir la síntesis de un proceso reflexivo sobre la administración de los recursos y la maximización de los resultados. 

El cargo Casita en San Ber apareció primero en Arquine.

]]>
Despacho de la semana: Equipo de Arquitectura https://arquine.com/obra/despacho-de-la-semana-equipo-de-arquitectura/ Thu, 17 Nov 2022 17:00:12 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=72008 Oficina fundada en Paraguay con una visión de la arquitectura primitiva y esencial. Primitiva por su relación conceptual al origen de la arquitectura y esencial para evadir las relaciones con lo innecesario. Trabajan con materia, la transforman y la disponen de distintas maneras para crear espacios.

El cargo Despacho de la semana: Equipo de Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Oficina fundada en Paraguay, su visión de la arquitectura es primitiva y esencial. Primitiva por su relación conceptual al origen de la arquitectura y esencial para evadir las relaciones con lo innecesario. Trabajan con materia, la transforman y la disponen de distintas maneras para crear espacios. Tratan la luz como material que intensifica y da forma, no sólo al espacio, sino a los materiales que lo crean. Entienden el orden como generador de los proyectos, partiendo de la organización como inicio del proceso. Así, la planta y el corte mantienen una lógica legible, cual partitura para músicos.

Una oficina que busca constantemente integrar el entorno natural existente con el artificio, con lo construido. De esta manera, transforma ese entorno, pero potenciando las preexistencias que lo caracterizan, respetando al medio natural. Sumergidos en la paradoja del habitar, resumida en “destruir para construir”, entienden que la materia con la que trabajan proviene de previas destrucciones. Así, reconsideran el uso y re-uso de ciertos materiales y optan trabajar con aquellos que contengan la información pertinente a cada situación específica. No buscan consolidar un lenguaje que los caracterice. Al contrario, se mantienen en la constante búsqueda de resultados nuevos como productos de preguntas diferentes.

 

Primera infancia. Materia prima

El centro de la primera infancia nace de un conjunto de intenciones dirigidas al impacto de las futuras generaciones. Arquitectura como materia, espacio, luz y su integración a la naturaleza. Solamente lo esencial. La tierra, como materia prima, se agrupa en la forma de muros, que a su vez componen los planos que conforman los espacios de vida. Este material contiene información primitiva, primordial, elemental, ligada a la memoria y a los sentidos, que en conjunto con la luz, nos permite experimentar texturas, colores, olores y una serie de emociones que enriquecen la percepción y el aprendizaje en la primera infancia.

Casa Intermedia

Entre lo público y lo privado, lo abierto y cerrado, el adentro y afuera, lo móvil y lo fijo, la luz y la penumbra, lo natural y lo artificial, lo artesanal y lo industrial, entremedio de linderos se encuentra el espacio de vida de un gran amigo. La arquitectura es una profesión que intermedia las necesidades del habitar con la transformación de la materia. Los arquitectos se vuelven intermediarios en esa voluntad de poder. 

Es curioso cómo las ideas existen en un mundo inmaterial, etéreo, pero se manifiestan en lo material, con la materia. El proceso constructivo intermedia esos universos antagónicos, entre la prueba y el error, entre las expectativas y la realidad. Pararse sobre los hombros de gigantes es situarse en el medio de los avances del pasado y el desarrollo del futuro, tarea inevitable sí asumimos que la arquitectura es la historia de la continuidad.

Sinagoga UHP

El proyecto nace como producto de un concurso internacional para rehabilitar una antigua construcción que la Unión Hebraica del Paraguay usaba como sinagoga. El desafío de proponer un espacio de ceremonias exige una reflexión con respecto a la esencia religiosa y la cultura que la envuelve. Imaginar un espacio de introspección y oración sugiere la creación del silencio, donde el rito se convierte en protagonista. Analizando el masterplan e intentando darle la imagen y el espacio que le corresponde al programa, iniciamos el proceso de diseño mediante la ubicación de dos prismas, uno como umbral y el otro como contenedor del recinto sagrado. Estos dos volúmenes convergen en la unión y se complementan, tanto estructuralmente como morfológicamente.

La carcasa exterior funciona como una caja fuerte, controlando el acceso de la sinagoga mediante puertas metálicas que protegen el interior.

El cargo Despacho de la semana: Equipo de Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Intermedia https://arquine.com/obra/casa-intermedia/ Sun, 06 Nov 2022 15:46:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71399 En el centro de un terreno de 190 m2, un árbol de mango intermedia dos bloques de una casa, éstos se separan físicamente, pero se conectan visualmente, logrando una integración espacial desde el muro filtro del frente hasta el muro lindero del fondo. Una Casa Intermedia de 115 m2, que se transforma mediante filtros, puertas y persianas bajo una perspectiva local, subtropical en Paraguay.

El cargo Casa Intermedia apareció primero en Arquine.

]]>
Entre lo público y lo privado, lo abierto y cerrado, el adentro y afuera, lo móvil y lo fijo, la luz y la penumbra, lo natural y lo artificial, lo artesanal y lo industrial, entremedio de linderos se encuentra el espacio de vida de un gran amigo. La arquitectura es una profesión que intermedia las necesidades del habitar con la transformación de la materia. Los arquitectos se vuelven intermediarios en esa voluntad de poder. 

Es curioso cómo las ideas existen en un mundo inmaterial, etéreo, pero se manifiestan en lo material, con la materia. El proceso constructivo intermedia esos universos antagónicos, entre la prueba y el error, entre las expectativas y la realidad. Pararse sobre los hombros de gigantes es situarse en el medio de los avances del pasado y el desarrollo del futuro, tarea inevitable sí asumimos que la arquitectura es la historia de la continuidad. 

Con Kahn aprendimos que el apoyo estructural puede convertirse en el apoyo funcional, motivo por el cual toda la cubierta de la vivienda descansa sobre los muebles que configuran el perímetro del terreno. Esa doble función es aplicable al espacio, en donde lo social y lo privado se van entremezclando según el uso. La flexibilidad funcional de la vivienda se ajusta a la condición permutable de los modos de habitar, donde el usuario de la casa se convierte en el arquitecto de esas transformaciones.

Con las construcciones vernáculas locales entendimos que el espacio predilecto en una vivienda es el intermedio, escenario para recibir y compartir. La tierra sin cocción, en formato de ladrillos prensados manualmente, se apila en muros, filtros y bóvedas para construir ese espacio intermedio, donde la ventilación natural atraviesa y se diluyen los límites entre interior y exterior.  En el centro de un terreno de 190 m2, un árbol de mango intermedia entre los dos bloques que se separan físicamente, pero se conectan visualmente, logrando una integración espacial desde el muro filtro del frente hasta el muro lindero del fondo. Un espacio construido de 115 m2, que se transforma mediante filtros, puertas y persianas, responde al existenzminimum bajo una perspectiva local, subtropical. 

Hallar el punto medio entre lo industrial y lo artesanal forma parte del reconocimiento de los recursos disponibles, en donde el equilibrio entre ambos produce una amalgama tecnológica que genera alternativas a las técnicas constructivas convencionales. El corte a la mitad del bloque de tierra compactada se convirtió en la estrategia constructiva de las bóvedas armadas que conforman la cubierta. Los canales resultantes por el corte de los bloques funcionan como encofrados de las armaduras que reciben una fina carga de hormigón para que trabajen en conjunto.

Estos criterios proyectuales y su correspondiente materialización, que abarcan desde la fabricación de la materia prima hasta el diseño del mecanismo del mobiliario, reflejan el intento de encontrar la síntesis entre el proyecto y su construcción. 

El cargo Casa Intermedia apareció primero en Arquine.

]]>
Primera infancia. Materia prima https://arquine.com/obra/primera-infancia-materia-prima/ Sun, 23 Oct 2022 06:00:35 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=70665 El centro de la primera infancia nace de un conjunto de intenciones dirigidas al impacto de las futuras generaciones. Realizado por el estudio paraguayo Equipo de Arquitectura trabajan con la materia, el espacio, la luz y su integración a la naturaleza. La tierra, como materia prima, se agrupa en la forma de muros, que a su vez componen los planos que conforman los espacios de vida, información primitiva que enriquece la percepción y el aprendizaje en la primera infancia.  

El cargo Primera infancia. Materia prima apareció primero en Arquine.

]]>
El centro de la primera infancia nace de un conjunto de intenciones dirigidas al impacto de las futuras generaciones. Arquitectura como materia, espacio, luz y su integración a la naturaleza. Solamente lo esencial.
La tierra, como materia prima, se agrupa en la forma de muros, que a su vez componen los planos que conforman los espacios de vida. Este material contiene información primitiva, primordial, elemental, ligada a la memoria y a los sentidos, que en conjunto con la luz, nos permite experimentar texturas, colores, olores y una serie de emociones que enriquecen la percepción y el aprendizaje en la primera infancia.

Se crea una construcción vertida hacia su interior, introspectiva, como incubadora de la propia vida que allí dentro se gesta. Por fuera, grandes volúmenes de tierra ocultan y protegen el interior. Por dentro, sucede lo opuesto. El lleno construye el espacio y configura el vacío. La continuidad espacial es lo que permite fusionar el exterior con el interior, construyendo una integración entre los espacios protegidos y la naturaleza. La ventilación cruzada, los techos verdes, el adecuado asoleamiento, el uso de materiales de bajo impacto ambiental, son todas consideraciones que se incorporan al diseño arquitectónico para garantizar la correcta climatización y el apropiado confort térmico de los usuarios.

De un solo nivel, el centro se compone de 4 espacios principales: dos aulas grandes, con la posibilidad de dividirlas en 2 cada una, el área de alimentación y un área administrativa. Cada espacio, volcado en ambos lados a patios, se comunican visualmente con el exterior, eliminando el concepto del aula como espacio cerrado. El patio central, que funciona como el área de juegos, se convierte en un punto focal del conjunto. Es un punto de encuentro de las distintas edades, un piso con varias texturas y materiales, donde se aprende jugando y se juega para aprender.  Así, una esquina común y corriente, se transforma en el centro de conocimiento, centro de aprendizaje, sembrador de las semillas que allí un día plantaron, y que de a poco, el mundo será testigo de sus frutos.

El cargo Primera infancia. Materia prima apareció primero en Arquine.

]]>