Resultados de búsqueda para la etiqueta [arquitectura en concreto ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 06 Mar 2025 19:22:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 ELEMENTAL en Lisboa https://arquine.com/obra/elemental-en-lisboa/ Thu, 06 Mar 2025 19:22:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97209 Un edificio diseñado por ELEMENTAL en Lisboa, debía cumplir con un Plan Maestro que exigía la continuidad del espacio público desde las colinas hasta el río Tajo. Por otro lado, el edificio debía funcionar como una sola entidad, lo que requería conectar estos dos volúmenes en dirección este-oeste, hay espacio público y la búsqueda de reforzar una visión más humanista de los espacios de oficina.

El cargo ELEMENTAL en Lisboa apareció primero en Arquine.

]]>
Este edificio debía cumplir con un Plan Maestro que exigía la continuidad del espacio público desde las colinas hasta el río Tajo de la ciudad de Lisboa (en dirección norte-sur), lo que llevó a dividir la masa del edificio en dos volúmenes lineales. Por otro lado, el edificio debía funcionar como una sola entidad, lo que requería conectar estos dos volúmenes en dirección este-oeste, amenazando así la continuidad del espacio público en la dirección norte-sur. Para responder a ambas fuerzas simultáneamente, el suelo del espacio público se pliega con una ligera pendiente que garantiza la continuidad del tránsito de personas, y bajo el punto más alto de este terreno plegado, se conectan los dos volúmenes lineales.

Este suelo artificial en pendiente ofreció también la oportunidad de resolver otro problema del terreno: al estar en la segunda fila de la trama urbana de Lisboa, la continuidad visual hacia el río era más teórica que real. El edificio de EDP (ENERGIA DE PORTUGAL) al otro lado de la calle, aunque en términos de volumetría general, respetaba la continuidad norte-sur, a nivel peatonal bloquea la percepción del río. Por ello, se diseñó una pieza que, apoyándose en la pendiente, se proyecta en voladizo hacia el río, ganando altura suficiente para sobrepasar el edificio adyacente y lograr una vista clara del río Tajo.

Así, la plaza en el núcleo del conjunto es exclusivamente pública. Fue una decisión deliberada no colocar el acceso al edificio en esta plaza, de manera que los ciudadanos no sientan que una empresa les permite utilizar su espacio público. Quienes estén en la plaza deben sentir que es su derecho utilizarla. En consecuencia, el acceso al edificio se encuentra en la fachada sur, participando de la plaza sin dominarla. Se ubicó el acceso al estacionamiento público en el extremo norte del edificio para que sirva al núcleo de la manzana. La posición de un café en la planta baja, que anima el espacio público con un servicio adicional, también busca contribuir al carácter cívico del barrio.

Se buscó integrar las estrategias arquitectónicas que garantizan un desempeño energético eficiente con aquellas que definen el carácter del edificio. Por ejemplo, la plaza pública en el núcleo del terreno fue tratada como si se esculpiera un monolito para asegurar una masa térmica suficiente. Al mismo tiempo, se aprovechó esta masa para conferirle una monumentalidad cívica al conjunto, eliminando la noción de niveles diferenciados. En contraste, en las fachadas periféricas se generó una sensación de domesticidad en los espacios de trabajo. No solo se expresa la escala de cada nivel, sino que se diseñó una malla profunda de elementos lineales que funcionan como brise-soleil con vidrios empotrados, reduciendo la radiación solar directa y, por ende, el efecto invernadero.

Dentro del edificio, se integró sostenibilidad y carácter: una serie de “escaleras qué invitan”, es decir, elementos diseñados para ser usados con facilidad, de modo que evitar el uso de ascensores sea una alternativa real y no solo teórica. Finalmente, el propósito último del edificio es proporcionar el entorno adecuado para que las personas trabajen. Es el espacio donde se puede mejorar la calidad de vida. Nuestra propuesta se basó en verificar las cuatro formas de trabajo dentro del edificio a través de una matriz de doble entrada: en una columna, el uso individual y colectivo; en una fila, los usos formales e informales. En otras palabras, desde el trabajo individual convencional en un escritorio hasta las salas de reuniones, desde las zonas de descanso hasta los espacios de ocio dentro del edificio. Se diseñaron espacios con acceso democrático, de manera que ninguno esté a más de un nivel de distancia desde cualquier punto de la planta. La inclusión de un gimnasio en la azotea y un café en la planta baja busca reforzar una visión más humanista (y no meramente funcional) de la oficina del futuro.

El cargo ELEMENTAL en Lisboa apareció primero en Arquine.

]]>
Capilla secular https://arquine.com/obra/capilla-secular/ Wed, 05 Mar 2025 17:53:22 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97167 Un espacio ceremonial secular que mantiene un estrecho diálogo con el paisaje y el cielo del desierto de Baja California Sur, México. El recinto circular se encuentra semi-enterrado en el terreno, simbolizando su integración con el paisaje circundante y, al mismo tiempo, presentándose como una intervención discreta en el desierto. Un proyecto de Ruben Valdez Practice

El cargo Capilla secular apareció primero en Arquine.

]]>
Un espacio ceremonial secular que mantiene un estrecho diálogo con el paisaje y el cielo del desierto de Baja California Sur. El recinto circular se encuentra semi-enterrado en el terreno, simbolizando su integración con el paisaje circundante y, al mismo tiempo, presentándose como una intervención discreta en el desierto. El espacio está compuesto principalmente por un anillo de concreto, con un suelo sin ningún tipo de recubrimiento que deja expuesta la tierra natural y un techo a cielo abierto, reforzando así una conexión trascendental con la tierra y el cosmos.

La forma de la estructura enmarca cuidadosamente el paisaje circundante, con una apertura semicircular que ofrece vistas a las montañas en la distancia, mientras que los cielos quedan delimitados por el muro circular. La estructura está orientada a lo largo de un eje este-oeste, permitiendo que el movimiento del sol refleje tanto el paso del tiempo como los matices siempre cambiantes de la luz en el desierto.


Un único acceso, compuesto por dos rampas en chicana y desfasado 45° del eje interior, revela gradualmente el espacio al ingresar, generando una sensación de recogimiento y aislamiento que refuerza el carácter ceremonial del sitio. El interior del recinto permanece en gran parte despojado, salvo por un espejo de obsidiana pulida, inspirado en los espejos tezcatl tradicionales, utilizados durante siglos en las culturas prehispánicas como objetos de introspección y reflexión espiritual.

El cargo Capilla secular apareció primero en Arquine.

]]>
San Simón el Alto https://arquine.com/obra/san-simon-el-alto/ Thu, 13 Feb 2025 19:22:09 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96744 Situada en un exuberante bosque de San Simón el Alto, a tan solo 2.5 horas de la Ciudad de México, esta casa redefine el concepto de refugio familiar en plena naturaleza. Un proyecto diseñado por Vasconcelos Arquitectura.

El cargo San Simón el Alto apareció primero en Arquine.

]]>
Situada en un exuberante bosque de San Simón el Alto, a tan solo 2.5 horas de la Ciudad de México, esta casa redefine el concepto de refugio familiar en plena naturaleza. En un terreno de 10,000 m2 rodeado por árboles que alcanzan los 30 metros de altura, el proyecto surge como una reinterpretación de la cabaña tradicional, diseñada para desconectar de la rutina urbana y crear una conexión profunda con el entorno natural y la familia.

El diseño de la casa responde a una premisa esencial: adaptarse al bosque, no al revés. Se respetaron todos los árboles existentes y, además, se replantaron 12 para revitalizar el ecosistema. La casa, cuidadosamente oculta desde la calle y los terrenos vecinos, preserva una experiencia de total privacidad e inmersión en la naturaleza. La estructura principal, se compone de dos volúmenes principales, que dividen las áreas públicas y privadas, conectados por un pasillo y escaleras transparentes que permiten una vista continua del paisaje. Su ubicación central en el terreno garantiza vistas de 360° hacia el bosque, convirtiendo al paisaje en el protagonista indiscutible del espacio.


Cada habitación de la casa está diseñada para abrirse al bosque, transformando las ventanas en auténticos marcos que capturan las vistas como si fueran obras de arte. Este diálogo constante entre el interior y el exterior se refuerza con el uso de materiales en su estado más puro: madera, concreto, piedra y acero. Todos los materiales, de origen mexicano, se seleccionaron para envejecer con el tiempo y contar su propia historia. El diseño modular de la casa, con proporciones flexibles de 1 a 18 pies, da lugar a un espacio orgánico y dinámico que se adapta a las necesidades de la familia.
Una terraza cubierta al frente funciona como un segundo comedor y estancia al aire libre, complementada por una alberca de agua caliente. Llena de ambientes alrededor, juegos para niños hechos de troncos caídos, un fire-pit y senderos naturales invitan a la exploración y la aventura en familia.


La casa, elevada sobre una plataforma de concreto, que a su vez está elevada por columnas, permite que el agua, la flora y la fauna sigan su curso natural, garantizando un mínimo impacto en el ecosistema. Además, está orientada al sur-poniente, aprovechando la luz natural y las sombras proyectadas por los árboles durante las tardes. El diseño de interiores priorizó un entorno que permitiera a los niños ser ellos mismos: correr, subir, bajar y jugar con total libertad, garantizando la tranquilidad y funcionalidad del espacio. El 90% del mobiliario se fabricó en México, colaborando con artesanos y carpinteros locales. Los tapetes fueron elaborados en telar de cintura en Oaxaca, mientras que la carpintería se realizó en un taller en Toluca, cercano a la vivienda. Cada elemento fue diseñado a medida, reflejando el estilo de vida y las preferencias de la familia.


El interiorismo buscó narrar la historia de quienes lo habitan, adaptándose a sus gustos y necesidades. El cuarto de las niñas se decoró con sus colores favoritos, mientras que el de los niños incluyó un mueble especial para fomentar la lectura y un tapanco diseñado para que pudieran jugar en días lluviosos sin depender de pantallas. Asimismo, se incorporaron piezas de artesanía y arte de artistas emergentes mexicanos, como Diego Ascencio, enriqueciendo el espacio con identidad cultural y autenticidad. La Casa en el Bosque no es solo un espacio arquitectónico; es un lugar de contemplación, exploración y conexión. Testimonio de cómo la arquitectura puede coexistir con la naturaleza, ofreciendo un refugio que honra su entorno mientras crea experiencias para sus habitantes.

El cargo San Simón el Alto apareció primero en Arquine.

]]>
Hospicio Infantil https://arquine.com/obra/hospicio-infantil/ Tue, 14 Jan 2025 23:56:48 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96277 Un hospicio infantil que se integra de manera discreta en el entorno. Al rededor de un diseño panorámico, que va desde su diseño de jardines hasta el techo, con lugares de meditación, recreación y esparcimiento, además de espacios para los familiares. Un edificio ubicado en Brno (República Checa) diseñado por ČTYŘSTĚN.

El cargo Hospicio Infantil apareció primero en Arquine.

]]>
A pesar de su gran tamaño, este edificio se integra de manera discreta en el entorno, situado en el anfiteatro natural del parque original y orientado hacia un patio interior protegido con árboles maduros preservados. Este hospicio infantil tiene las habitaciones de los niños y los espacios comunes orientados hacia el atrio, con vistas al exterior y a un pequeño estanque. Se diseñó un pasillo panorámico en el techo que lleva a un lugar de meditación en la cima de la colina, accesible desde las habitaciones de los padres en el piso superior, a cualquier hora del día o la noche.

La planta baja se divide en cuatro áreas distintas con diferentes propósitos: (1) zona comunal a la derecha de la entrada, un amplio espacio para actividades sociales y comidas comunes, con acceso a terrazas en ambos lados. Incluye un área privada con asientos tipo lounge y una chimenea. (2) espacios de terapia: a la izquierda, alrededor de un patio más pequeño, están las salas para fisioterapia, arteterapia, musicoterapia, terapia acuática (watsu) y un cine pequeño. (3) habitaciones para niños: incluyen 10 habitaciones con terrazas privadas, una estación de enfermería y un apartamento especial para despedidas finales, con un atrio conmemorativo privado y (4) corredores circulares: ofrecen vistas a los árboles, el cielo y reflejos del estanque, creando un ambiente sereno para los pacientes.

La distribución circular permite movimiento libre, contacto con la naturaleza y un entorno adaptable para momentos de soledad o socialización. Este santuario moderno está oculto dentro del parque público, ofreciendo tranquilidad y privacidad. Diseñado para ofrecer privacidad y relajación, incluye habitaciones familiares con terrazas privadas y una sala común. Aprovechando el terreno, esta planta cuenta con acceso directo al exterior, a un paseo y a una terraza panorámica en el techo para eventos sociales, relajación o actividades como observación de estrellas.

La materialidad del edificio es de concreto reforzado como material principal, con acabados de madera de alerce y grandes ventanas enmarcadas en madera. Los techos verdes ayudan a mantener la temperatura interior, retienen agua de lluvia y se integran al paisaje. Sistemas de calefacción y refrigeración eficientes, alimentados por bombas de calor, están ocultos para no interferir con el diseño. El agua de lluvia se recolecta en un tanque subterráneo para el estanque y el riego del jardín. Un enfoque sostenible, moderno y humano, proporcionando un espacio de apoyo tanto para los niños como para sus familias.

El cargo Hospicio Infantil apareció primero en Arquine.

]]>
Coctelería en curvas de concreto https://arquine.com/obra/96171/ Thu, 09 Jan 2025 01:03:10 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96171 Ubicado en Taiyuan Xiaodian, capital de la provincia de Shanxi en el norte de China, este proyecto consistió en el diseño de un negocio de coctelería. Dada la heterogeneidad de la situación y los alrededores existentes, el trabajo en la fachada fue esencial para permitir que este proyecto se integrara en el paisaje urbano, una obra de JSPA Design.

El cargo Coctelería en curvas de concreto apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en Taiyuan Xiaodian, capital de la provincia de Shanxi en el norte de China, este proyecto consistió en la remodelación de dos pisos de un complejo comercial que formaba parte de un complejo habitacional. La intervención abarcó el área de tres locales pre-existentes y tenía como objetivo unificarlos en un negocio de coctelería. El espacio, orientado principalmente hacia la calle principal, también tenía un acceso discreto desde la parte trasera hacia una calle comercial peatonal.

Dada la heterogeneidad de la situación y los alrededores existentes, el trabajo en la fachada fue esencial para permitir que el nuevo proyecto se integrara en el paisaje urbano. El estudio decidió retirar todos los revestimientos existentes y diseñar una nueva fachada que contrastara con los revestimientos ligeros típicos de las fachadas comerciales. Optaron por una fachada de concreto vertido in situ que se destaca por su materialidad, creando una presencia monolítica y duradera para el edificio. La fachada principal se compuso de tres arcos de concreto que abarcan los dos pisos del edificio, definiendo la identidad del proyecto y atrayendo la atención en su contexto urbano.

El diseño priorizó la apertura del bar hacia su entorno urbano. Para enfatizar esta orientación, el área del bar se cubrió con un techo de arco de concreto, una losa curva suspendida y vertida in situ que disimula los espacios de servicio en la parte trasera, así como las máquinas y tuberías existentes. El piso inferior fue concebido con un banco largo de concreto a lo largo de la fachada, utilizable en ambos lados, y ventanas plegables que eliminan las barreras físicas entre el bar y la calle.

El acceso al segundo piso, con una atmósfera más íntima, se realiza a través de una escalera helicoidal de acero. En este nivel, se utilizaron estanterías de acero para crear separaciones sutiles entre los espacios, generando alcobas íntimas y exhibiendo botellas de whisky. Estas estanterías, hechas de un único elemento repetido, generan patrones interesantes que se convirtieron en un elemento clave de identidad. Tres de las alcobas independientes están cubiertas por arcos de concreto que envuelven el espacio desde las paredes hasta el techo, integrando bancos y chimeneas en el diseño.

El concreto fue seleccionado como un material duradero que envejece de manera elegante. En el primer piso, se combinó con un piso de ladrillo gris, cuyo color y patrón armonizan con el concreto moldeado con encofrado de madera. Los elementos en contacto directo con los usuarios, como la superficie de la barra hecha de roble y los asientos de los bancos cubiertos de cuero, fueron diseñados para mejorar la experiencia sensorial. Este enfoque equilibrado entre materiales urbanos y cálidos proporciona una conexión entre el bar, la ciudad y sus usuarios.

El cargo Coctelería en curvas de concreto apareció primero en Arquine.

]]>
Lyons Zihuatanejo https://arquine.com/obra/lyons-zihuatanejo/ Wed, 08 Jan 2025 00:50:46 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96132 El Conjunto Lyons, ubicado en Playa Blanca, Zihuatanejo (México), se erige junto al mar como refugio vacacional. Por encargo especial, el enfoque de este diseño estuvo centrado en un pabellón para la meditación, lo que llevó a un diseño peculiar que integra confort y bienestar en conexión con su paisaje natural. Un proyecto de CAAM + Arquitectos.

El cargo Lyons Zihuatanejo apareció primero en Arquine.

]]>

En Playa Blanca, Zihuatanejo, se erige junto al mar el Conjunto Lyons, concebido como un sereno refugio vacacional en las costas de México. Los clientes deseaban un espacio destinado a la meditación, lo que llevó a un diseño peculiar que integra confort y bienestar en conexión con su paisaje natural. La casa se organiza alrededor de un eje central pergolado que actúa como hilo conductor, distribuyendo los espacios de forma ligera y natural. Este recorrido, enmarcado por la excepcional vista del mar, se despliega a través de jardines, plazas, esculturas y recámaras, creando un delicado juego entre la aparición y desaparición de los elementos.

Los muros de concreto, combinados con tepetate rojo, evocan las tonalidades típicas de la región, fundiéndose con los gloriosos atardeceres. De este modo, los espacios interiores y exteriores se integran orgánicamente, estableciendo una armonía sutil. La casa cuenta con cuatro habitaciones: tres recámaras, una de ellas principal, y un estudio. Además, un mirador ofrece nuevas perspectivas y una alberca brinda vistas privilegiadas del océano. Los baños, diseñados con jardines interiores, aportan frescura y un toque natural, reforzando la conexión entre el interior y el exterior. Cada rincón está pensado para maximizar la experiencia sensorial del visitante, creando un ambiente que invita a la calma y a la reflexión.

La segunda fase del proyecto incluye un jardín para la meditación, que se convierte en un espacio especial. Esta área cuenta con dos recámaras de visitas y un salón multifuncional, además de un impresionante pabellón de meditación. Con su apertura circular en el techo, este pabellón permite que la lluvia, el viento y la luz se integren de manera fluida en el espacio. Asimismo, el canal de nado que se conecta con la alberca disuelve las barreras entre lo interior y exterior, ofreciendo una experiencia única de inmersión en la naturaleza.

El Conjunto Lyons no es solo un refugio físico, sino un verdadero espacio de transformación emocional y espiritual. En donde al combinar la arquitectura con la naturaleza, los visitantes se ven envueltos en un ambiente que favorece el descanso, la meditación y el autodescubrimiento. Cada rincón del lugar invita a la introspección, y las actividades ofrecidas—desde prácticas de meditación hasta momentos de contemplación—contribuyen al bienestar integral.

En este oasis atemporal, las fronteras entre el ser humano y la naturaleza se desvanecen, creando un espacio que es tanto un refugio como un lugar de experiencias significativas. No solo satisface las necesidades de sus visitantes, sino que también les proporciona herramientas para reconectar con su esencia y con el mundo que les rodea. Así, este santuario se convierte en un destino esencial para quienes buscan una escapada emocional y un descubrimiento continuo entre la naturaleza, el ser humano y la arquitectura.

El cargo Lyons Zihuatanejo apareció primero en Arquine.

]]>
Villa Sidonius https://arquine.com/obra/villa-sidonius/ Wed, 18 Dec 2024 19:59:26 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96035 El terreno de esta villa se encuentra en el lado norte empinado de la zona, siendo una de las que tiene mayor altura. Esto presenta ventajas, como impresionantes vistas al valle del Berounka, las colinas del Karst de Bohemia y el horizonte de Praga, pero también desafíos como la falta de luz solar. Un proyecto de Stempel & Tesar architekti
.

El cargo Villa Sidonius apareció primero en Arquine.

]]>
El terreno de esta villa se encuentra en el lado norte empinado de la zona, siendo una de las que tiene mayor altura. Esto presenta ventajas, como impresionantes vistas al valle del Berounka, las colinas del Karst de Bohemia y el horizonte de Praga, pero también desafíos como la falta de luz solar. 

Los arquitectos buscaron maximizar estas vistas en todos los espacios habitables y abordar la complejidad del acceso en una pendiente tan pronunciada. Su solución fue una estructura elevada en forma de puente sobre pilares, girada estratégicamente para aprovechar las vistas del norte y la luz solar del sur. La construcción utiliza una estructura prefabricada de acero, combinando innovación arquitectónica y tecnológica. 

El diseño incluye un túnel subterráneo de entrada, una sala de estar con cocina y comedor, terrazas conectadas con el jardín y una alberca, además de áreas separadas para las habitaciones de los niños y la suite principal.

La colaboración con el paisajista Vladimír Sitta añadió un concepto único con abedules, armonizando con el diseño arquitectónico. Este proyecto representa un proceso creativo excepcional que involucró a un equipo multidisciplinario, destacando la participación activa del propietario en todas las etapas de planificación y construcción.

El cargo Villa Sidonius apareció primero en Arquine.

]]>
Cementerio Mapfre Chiclayo https://arquine.com/obra/cementerio-mapfre-chiclayo/ Mon, 25 Nov 2024 20:48:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95087 El Cementerio Mapfre Chiclayo está ubicado en la provincia de Monsefú, Lambayeque, Perú. El área estaba ocupada por cultivos y campos de arroz, distribuidos en un terreno plano y ligeramente accidentado, correspondiente a la cuenca del río Chancay. La propuesta, de la oficina Territorial, se concibe como una intervención en el paisaje, en la que el edificio busca alterar sutilmente la horizontalidad del lugar mediante una cobertura en forma de cuña que emerge del suelo y se orienta hacia la carretera principal.

El cargo Cementerio Mapfre Chiclayo apareció primero en Arquine.

]]>
El Cementerio Mapfre Chiclayo está ubicado en la provincia de Monsefú, Lambayeque, Perú. El área estaba ocupada por cultivos y campos de arroz, distribuidos en un terreno plano y ligeramente accidentado, correspondiente a la cuenca del río Chancay. Este río se ramifica en canales, convirtiendo el área en un valle fértil. A lo lejos, destaca el ‘Cerro El Reque’ como el único elemento monumental en medio del vasto terreno, convirtiéndose en un hito significativo tanto para el lugar como para sus residentes. El cerro El Reque y el valle están acompañados por varios complejos arqueológicos dentro del predio, como ‘Siete Techos’ y ‘Ventarrón’. Este último, con más de 4,500 años de historia, conserva los murales más antiguos del continente americano.

La propuesta se concibe como una intervención en el paisaje, en la que el edificio busca alterar sutilmente la horizontalidad del lugar mediante una cobertura en forma de cuña que emerge del suelo y se orienta hacia la carretera principal. El segundo componente es la capilla, cuya verticalidad la convierte en el segundo elemento monumental del territorio. Su orientación está condicionada por la intención de dialogar con el cerro El Reque, celebrando así su importancia dentro de la memoria colectiva del lugar. 

El proyecto se presenta como un elemento en contacto con el suelo, que se integra en el terreno convirtiéndose en parte de él. Se propusieron corredores que atraviesan todo el edificio, conectando sus diferentes partes y priorizando las vistas del paisaje, donde los espacios de pausa están destinados al descanso, y los trayectos del rito de entierro están acompañados por árboles que proporcionan sombra.

Desde el principio, el proyecto presentó un desafío, ya que el diseño de los espacios sacramentales debía representar un evento en el que la arquitectura acompaña sutilmente la experiencia del usuario, convirtiendo el espacio en un lugar memorable. Esta exploración espacial, vinculada a la estructura, permitió que no se realizarán cambios durante la ejecución. Así, el valor del proyecto reside en la identificación y articulación precisa de los componentes del edificio, evitando modificaciones no previstas desde su concepción y respetando temas de sostenibilidad.

El proyecto resuelve el paisaje integrando las sepulturas en un plan maestro, donde los caminos se diseñan como rutas sombreadas que se entrelazan con las vistas. La exploración de la materialidad es vital en la relación con el paisaje, utilizando tonos de color prevalentes en la época prehispánica para conectar con el entorno y la memoria colectiva. Como resultado, los habitantes perciben la propuesta como una obra propia, asociándose con el lugar en el que se encuentran. Este proyecto es el fruto de la búsqueda de una atmósfera especial a través del trabajo con la luz y la materialidad, donde se ha buscado que la luz tenga peso, y que el espacio se define por la entrada de la misma, la denominamos ‘El Peso de la Luz’.

El cargo Cementerio Mapfre Chiclayo apareció primero en Arquine.

]]>
Honestidad estructural y material https://arquine.com/obra/honestidad-estructural-y-material/ Mon, 18 Nov 2024 19:58:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=94834 Casa Catedral es un proyecto centrado en la honestidad de sus materiales, utilizando bloques especialmente diseñados y concreto sin revestimientos para lograr eficiencia económica y un envejecimiento digno. Su cuidadosa orientación asegura vistas desde todos los espacios de la casa, conectándolos continuamente con el paisaje del terreno, una cañada. Un proyecto diseñado por Laboratorio de Arquitectura en Santiago de Querétaro, México.

El cargo Honestidad estructural y material apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Catedral es un proyecto centrado en la honestidad de sus materiales, utilizando bloques especialmente diseñados y concreto sin revestimientos para lograr eficiencia económica y un envejecimiento digno. La residencia se organiza en un eje lineal con cuatro volúmenes principales y un conector, definidos por cartelas portantes y celosías que distinguen las áreas públicas y privadas, controlando la escala y garantizando la privacidad de cada espacio. Además, la cuidadosa orientación hacia el sureste asegura vistas desde todos los espacios de la casa, conectándolos continuamente con el paisaje de la cañada.

El volumen conector incluye el acceso principal y las escaleras en un espacio de doble altura que recibe a los visitantes y conecta vertical y horizontalmente el programa. Este espacio es uno de los puntos focales de la casa y utiliza materiales como el vidrio entintado sostenido por tensores, que reflejan el entorno vegetal y generan una continuidad del paisaje.

El primer volumen, de mayores proporciones, alberga las áreas comunes en la planta baja, como la sala y el comedor a desnivel, creando dinamismo en la experiencia del usuario. Este espacio se conecta con la terraza y la cocina, formando un área abierta que se integra con el jardín y ofrece amplias vistas. En la planta alta de este volumen se encuentra la habitación principal y su walk-in closet, culminando con una jardinera que proporciona mayor privacidad. Los otros tres volúmenes están separados horizontalmente por un espacio vegetal que asegura la privacidad y evita compartir muros. En la planta baja, estos volúmenes albergan un estudio, los cuartos de visitas y el gimnasio. Por su parte, en la planta alta se encuentran las habitaciones secundarias, conectadas por un pasillo de doble altura que termina en una celosía, permitiendo la entrada de luz y creando un efecto visual de techos volados.

Esta separación del programa no solo controla la escala de la casa, sino que también garantiza la privacidad de cada espacio y proporciona vistas independientes. Por otro lado, las cartelas y las celosías se posicionan estratégicamente, ajustándose a las necesidades de protección solar y privacidad. Un diseño que maximiza la calidad de vida interior y evita la dependencia de sistemas alternativos de ventilación, reduciendo significativamente el consumo energético. En cuanto a sus fachadas, la interior abre todas sus vistas hacia el jardín, mientras que la que da hacia la calle es prácticamente ciega, utilizando linternillas y troneras para asegurar una iluminación natural adecuada sin comprometer la privacidad.

En conclusión, esta propuesta combina eficiencia económica con honestidad estructural y material, resultando en una solución arquitectónica sostenible y eficiente, donde la interacción entre los bloques, el concreto y la madera ejemplifica un equilibrio perfecto entre forma y función.

El cargo Honestidad estructural y material apareció primero en Arquine.

]]>
Las Quintas https://arquine.com/obra/las-quintas/ Wed, 23 Oct 2024 20:18:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93764 13 casas que comparten y conviven en un área de 12,500 m2 en Cuernavaca, México. Diseñada por ARCHETONIC + CONCEPTO TALLER DE ARQUITECTURA, este proyecto tiene en sus alrededores un panorama verde que genera conexión con el lugar y sus necesidades. 

El cargo Las Quintas apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto fue creado para una comunidad que ha estado presente en este lugar por más cuatro décadas, y en el cual 13 casas comparten y conviven dentro de un área de 12,500 m2. Ubicada en Cuernavaca, ciudad conocida por su clima privilegiado, la casa tiene en sus alrededores un panorama verde y tierra fértil. El punto de partida para el diseño de Quintas fue abrazar la vida de esta pequeña comunidad, entendiendo su historia, su conexión con el lugar y sus necesidades. 

Algunas de las cuestiones fueron la integración de la naturaleza y los componentes construidos como uno solo, espacios exteriores que sean viables, uso de materiales de bajo mantenimiento, una estructura que contribuya a difuminar los límites entre interiores y exteriores y la visión del edificio como un núcleo que conecte todas las dinámicas. 

Fue a través de una intensa interacción con las personas que habitan el lugar y la identificación de factores clave que definimos la forma del edificio como una pieza insertada en el centro del terreno para ofrecer una mejor convivencia en los espacios y con la naturaleza. El uso de columnas de acero y una estructura de losas de hormigón aparente envejecerán con gracia y armonía. 

Largas cubiertas de concreto cubren los espacios abiertos, desafiando a la gravedad para ofrecer cobijo, pero no confinamiento. Los espacios interiores con fachadas de cristal, transparente que se extienden de un lado a otro, permiten a los usuarios disfrutar de la belleza de la naturaleza y de los árboles centenarios que habitan este lugar desde que era un vivero a principios de los años 80. Este diseño no sólo permite que la vegetación crezca con el tiempo, sino que da la impresión de que la estructura está suspendida, y también representa los principios del despacho de proveer espacios libres.  

El cargo Las Quintas apareció primero en Arquine.

]]>