Resultados de búsqueda para la etiqueta [arquitectura educativa ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 24 Apr 2024 22:30:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Guarderías Modulares en Lisboa https://arquine.com/obra/guarderias-modulares-en-lisboa/ Wed, 24 Apr 2024 22:29:36 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=89424 El estudio SUMMARY generó un sistema tridimensional prefabricado y modular para la construcción de en simultáneo de guarderías en diferentes ubicaciones de la ciudad de Lisboa (Portugal). 

El cargo Guarderías Modulares en Lisboa apareció primero en Arquine.

]]>
En este proyecto, el estudio SUMMARY exploró por primera vez un sistema tridimensional prefabricado y modular basado en piezas de concreto armado con forma de “U”, que se agruparon y superpusieron según las necesidades del programa. Este sistema permitió una gran velocidad del proceso de construcción: en tan sólo 13 meses se construyeron en simultáneo 4 guarderías en diferentes ubicaciones de la ciudad de Lisboa (Portugal). 

Estos edificios surgieron como respuesta a un proyecto de iniciativa pública en varias áreas de la capital portuguesa, después de un concurso público lanzado por el Ayuntamiento. El punto de partida fue el objetivo de conseguir una solución estandarizada, que permitiera una intervención económica, de ejecución rápida y la creación de una imagen reconocible, haciendo que estas instalaciones se pudieran identificaren toda la ciudad. 

La estandarización de las soluciones implicó una analogía formal entre las cuatro guarderías. La imagen de los edificios surge de las potencialidades y limitaciones impuestas por el sistema de construcción modular. Desde el exterior, es posible una clara lectura tectónica de los edificios: las juntas son visibles y se puede discernir cada uno de los módulos y la forma en que están dispuestos y apoyados. 

Estas 4 guarderías presentan una distribución orgánica y funcional similar: dos grupos de módulos en forma de “U” superpuestos, que alojan diversos compartimentos, y un pasillo central entre ellos donde tiene lugar toda la circulación horizontal y vertical (pasillos, escaleras y ascensores). También es en estas líneas de pasillos centrales donde se encuentran las secciones principales de la infraestructura de calefacción, ventilación y aire acondicionado, que llega a los compartimentos a través de las paredes laterales adyacentes. Los espacios de circulación son rectilíneos. Facilitan la orientación del usuario dentro del edificio y la visibilidad entre todas las áreas, promoviendo la funcionalidad y la seguridad. 

Las guarderías se distribuyen en dos pisos, que hacen más compacta su implantación, por forma a responder a la exigüidad de los lotes (todos en áreas urbanas consolidadas) y a maximizar el espacio de los patios de recreo. Las zonas de servicio principales (cocina, áreas administrativas, lavandería, etc.) se ubican en la planta baja, mientras que las salas de actividades para los niños se distribuyen por los dos pisos. Todas esas salas tienen acceso directo al exterior: en la planta baja, para el patio; en el piso superior, para terrazas. 

El cargo Guarderías Modulares en Lisboa apareció primero en Arquine.

]]>
IFEA en Lima https://arquine.com/obra/ifea-lima/ Thu, 07 Dec 2023 07:40:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74444 Dos partes distinguen la nueva sede del IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima); la casona monumental preexistente y la realización de una nueva edificación en un exiguo terreno de fondo, utilizando técnicas constructivas tradicionales que aportan y otorgan continuidad no sólo al patrimonio construido de Barranco, sino a los saberes y oficios constructivos que están en peligro de extinción.

El cargo IFEA en Lima apareció primero en Arquine.

]]>
Dos partes distinguen la nueva sede del IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima); la casona monumental, conservándola mediante un reforzamiento estructural, garantizando así su uso y permanencia en el tiempo; y la realización de una nueva edificación en un exiguo terreno de fondo, utilizando técnicas constructivas tradicionales que aportan y otorgan continuidad no sólo al patrimonio construido de Barranco, sino a los saberes y oficios constructivos que están en peligro de extinción a pesar de ser muy pertinentes al clima y sismicidad de la costa peruana.

El antiguo jardín, ubicado al centro del terreno y donde se conserva una gran palmera, se constituye como el principal espacio público de encuentro y actividad, desde el cual se accede a la librería, la cafetería y la biblioteca. Este patio es una prolongación de la calle a través de una galería de acceso y funciona como umbral entre la casona tradicional, que alberga oficinas administrativas, la librería y la cafetería; y el nuevo edificio, que alberga la biblioteca en la primera planta y las oficinas de investigación en el segundo nivel.

En la nueva edificación, se ubican diversos ambientes y servicios donde destaca en el primer piso la biblioteca de uso público con una sala de lectura de doble altura e iluminación cenital, diseñada como un espacio flexible por el uso de paneles corredizos que permiten transformarla en sala de conferencias y eventos académicos. Su valiosa colección de más de 80,000 volúmenes está contenida en estanterías compactas dentro de una caja protectora de concreto caravista.

Sobre esta base, asoma un volumen opaco de quincha que contiene en el segundo piso las salas de investigación científica, iluminadas y ventiladas cenital y naturalmente por teatinas, dispositivos característicos de las edificaciones tradicionales en Lima, diseñadas en este caso para adaptarse a los vientos predominantes y para no ser percibidas desde la vía pública y no alterar la presencia de la casona patrimonial.

La estructuración de la parte superior se consigue con los marcos de madera de los paneles de quincha, que soportan la cubierta del volumen, de planchas fijadas sobre vigas dobles de madera laminada y postensadas con cables de acero, para conseguir cubrir luces importantes y un uso más eficiente y racional de la madera. La quincha mejorada está compuesta de caña brava entrelazada cubierta de barro, reutilizando la tierra de las excavaciones y de los adobes desmontados, y aligerado con paja para reducir su peso. Esto le otorga propiedades mixtas de aislamiento e inercia térmica. El concreto fue vaciado en paneles de encofrado de listones de madera recuperada de las edificaciones preexistentes en el sitio, dejando su huella para significar su tectónica y memoria. La utilización de materiales como la caña, el barro, piedra y madera, de muy bajo impacto ambiental, sumado a la reutilización de espacios y materiales, así como un entendimiento del recorrido solar y los vientos en el lugar para utilizar mecanismos pasivos de bioclimatización, nos permite decir que se trata de un edificio realizado bajo rigurosos criterios de sostenibilidad ambiental.

El cargo IFEA en Lima apareció primero en Arquine.

]]>