Resultados de búsqueda para la etiqueta [Arquitectura danesa ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 30 Jan 2024 16:21:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La próxima Sala Filarmónica de Praga, por BIG https://arquine.com/la-proxima-sala-filarmonica-de-praga-por-big/ Thu, 25 Jan 2024 18:21:43 +0000 https://arquine.com/?p=87190 La Sala Filarmónica de Vltava, en Praga, es uno de los proyectos arquitectónicos más esperados de República Checa para las próximas décadas. La capital de este país, en colaboración con su Instituto de Planificación y Desarrollo de Praga (IPR Praga), convocó a un concurso internacional de arquitectura para diseñar una nueva sala de conciertos a […]

El cargo La próxima Sala Filarmónica de Praga, por BIG apareció primero en Arquine.

]]>
La Sala Filarmónica de Vltava, en Praga, es uno de los proyectos arquitectónicos más esperados de República Checa para las próximas décadas. La capital de este país, en colaboración con su Instituto de Planificación y Desarrollo de Praga (IPR Praga), convocó a un concurso internacional de arquitectura para diseñar una nueva sala de conciertos a finales de agosto de 2021. 

En mayo de 2022 se seleccionó un ganador: el estudio danés BIG – Bjarke Ingels Group. Después se desarrolló el diseño ganador de forma detallada. La propuesta del estudio arquitectónico configura la Sala Filarmónica de Vltava como un camino serpenteante desde la orilla del río hasta la azotea. Una nueva escalera mecánica facilita el flujo de visitantes tanto en el interior como en el exterior, la nueva vegetación deja espacio para una plaza y actos comunitarios, y el edificio interactúa con su entorno mediante la modificación del paso subterráneo del viaducto situado en sus proximidades. 

El corazón de la futura sala de conciertos serán sus auditorios, con sus propias instalaciones, y sus espacios públicos, pero el Hub Creativo desempeñará un papel igual de importante, cuyo centro será la biblioteca musical. El edificio será la sede de la Filarmónica Checa, la Orquesta Sinfónica de Praga FOK y el Departamento de Música de la Biblioteca Municipal de Praga. 

El impacto de este recinto cultural lo ha estudiado la oficina danesa BIG, cuyo equipo ha conversado con los residentes de Praga, las partes interesadas de la comunidad local, así como con expertos en acústica, transporte y zonas verdes. 

“La Filarmónica del Vltava está compuesta como un viaje serpenteante desde la orilla del río hasta la azotea. Los flujos públicos y las plazas mirador unen la vida urbana de Praga con la música que proviene de su interior. Sus salas están diseñadas para la vista, afinadas para el sonido y orquestadas para la funcionalidad y la conectividad. A partir de esta estructura rítmica, una sinfonía de columnatas y balcones se extiende como plataformas para la vida pública. Expresiva, a la vez que pragmática, la nueva Filarmónica se convertirá en un hito para la ciudad de Praga”,

dijo Bjarke Ingels en el comunicado de prensa del proyecto.

La Sala Filarmónica de Vltava se convertirá en el principal iniciador y acelerador del desarrollo de la descuidada zona de Bubny-Zátory. La construcción debería comenzar en 2027 y se espera que el recinto abra sus puertas hasta 2032. 

El cargo La próxima Sala Filarmónica de Praga, por BIG apareció primero en Arquine.

]]>
Una fábrica de arquitectura, la Nueva Escuela de Aarhus https://arquine.com/obra/una-fabrica-de-arquitectura-la-nueva-escuela-de-aarhus/ Thu, 13 Apr 2023 17:05:13 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=77641 Inspirada en los principios de aprendizaje del siglo XXI, la nueva Escuela de Arquitectura de Aarhus se diseñó como una incubadora de experimentos arquitectónicos, aprendizaje basado en talleres y sinergias imprevistas entre estudiantes. La arquitectura es cruda, casi parece un edificio industrial, pero sólo a primera vista: los detalles refinados y la fuerte organización espacial comunican deliberadamente cómo se construye un edificio.

El cargo Una fábrica de arquitectura, la Nueva Escuela de Aarhus apareció primero en Arquine.

]]>
Inspirada en los principios de aprendizaje del siglo XXI, la nueva Escuela de Arquitectura de Aarhus se diseñó como una incubadora de experimentos arquitectónicos, aprendizaje basado en talleres y sinergias imprevistas entre estudiantes. La arquitectura es cruda, casi parece un edificio industrial, pero sólo a primera vista: los detalles refinados y la fuerte organización espacial comunican deliberadamente cómo se construye un edificio; cómo refinar un diseño a través de unos pocos materiales cuidadosamente seleccionados y cómo permitir que la arquitectura pase a un segundo plano como un marco flexible para la actividad.

La Escuela de Arquitectura de Aarhus se diseñó como un laboratorio para aprender y explorar la arquitectura, tanto por dentro como por fuera. El edificio está situado en un antiguo astillero ferroviario con vestigios de historia industrial que forman una auténtica identidad en bruto. El diseño del edificio, caracterizado por sus materiales a la vista y sus detalles industriales, se adapta a este entorno descuidado, ya que su vecino más cercano es el Institute for X, una comunidad alternativa de startups y cultura.

La simplicidad intencionada del diseño es una respuesta detallada a la necesidad de la escuela de contar con espacios funcionales y robustos. El edificio terminado permite a los tutores experimentar con formas nuevas y contemporáneas de enseñanza de la arquitectura, al tiempo que proporciona una identidad espacial más fuerte que se ajusta a la ambición de ser una de las mejores escuelas de arquitectura de Europa. El nuevo edificio es el mejor escaparate de la escuela, permitiendo que las actividades se hagan visibles al público, del mismo modo que la organización espacial y la transparencia interior hacen que las actividades de los estudios sean visibles y estén presentes para todos los estudiantes. De los antiguos espacios que aludían a la individualidad, se ha pasado a una arquitectura que fomenta las comunidades y las sinergias.

El cargo Una fábrica de arquitectura, la Nueva Escuela de Aarhus apareció primero en Arquine.

]]>
BIG en Sudamérica https://arquine.com/obra/big-en-sudamerica/ Mon, 02 Jan 2023 17:43:15 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=73665 Tras cuatro años de construcción, IQON el primer edificio de BIG en Sudamérica, se eleva 130 m convirtiéndose en el edificio más alto de Quito, en la capital de Ecuador, una de las ciudades más elevadas del mundo. Un edificio residencial de uso mixto de aprox. 54,000 m2, que incluye 215 residencias, unidades comerciales, espacios de oficinas y una variedad de comodidades.

El cargo BIG en Sudamérica apareció primero en Arquine.

]]>
Tras cuatro años de construcción, IQON el primer edificio de BIG en Sudamérica, se eleva 130 m convirtiéndose en el edificio más alto de Quito, en la capital de Ecuador, una de las ciudades más elevadas del mundo. Tradicionalmente una ciudad de edificios densos pero de baja altura, la silueta urbana de Quito se replanteó tras la reubicación del aeropuerto en el centro de la ciudad hace más de una década.

En 2017 se contrató a BIG Group para diseñar un edificio residencial de uso mixto de aprox. 54,000 m2, que incluye 215 residencias, unidades comerciales, espacios de oficinas y una variedad de comodidades. Además de IQON, está previsto que el otro proyecto EPIQ Residences de BIG situado en las inmediaciones, finalice su construcción en 2023.

IQON está diseñado como una comunidad vertical y una extensión del vecino parque La Carolina, que se prolonga desde la calle a la fachada del edificio. El edificio presenta una notable esquina curva, envuelta por terrazas que continúan alrededor del perímetro del edificio con vistas al parque, a la ciudad y al volcán Pichincha. La identidad arquitectónica de IQON se define por su fachada que sobresale del contexto, donde el concreto en bruto que funciona estéticamente y estructuralmente. Los “píxeles” individuales se apilan los 32 pisos de altura y se rotan para ofrecer las mejores vistas posibles y, al mismo tiempo, crear terrazas para los departamentos. El edificio incorpora árboles y plantas endémicas para aprovechar el clima templado y la ecología de Ecuador, el país con más especies vegetales por metro cuadrado del mundo.

“Hemos intentado tomar todas las cualidades icónicas de Quito -como el disfrute de vivir en uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, en una ciudad situada en el ecuador donde las estaciones son perfectas tanto para la vida humana como para la vegetal- y llevar esa experiencia a la dimensión vertical. IQON es toda una comunidad vertical de viviendas individuales; una extensión del Parque La Carolina que ahora sube hasta la azotea”,
dice Bjarke Ingels, fundador y director creativo de BIG-Bjarke Ingels Group.

En planta baja, IQON incluye amplios espacios públicos, locales comerciales y espacios con obras de arte. Esta plaza central funciona como una nueva vía este-oeste que conecta el parque con el resto del barrio. Al entrar en el vestíbulo, la paleta de materiales pasa de la crudeza y la sobriedad del exterior a una estética más refinada; los adoquines de mármol complementan el mostrador de recepción, hecho a medida, y los toques de concreto recuerdan a la fachada. Los azulejos del techo, los buzones y el vestíbulo del ascensor, situado tras un portal de acero negro, presentan tonos verde esmeralda.

La naturaleza endémica de Quito se traslada de los espacios públicos al ámbito privado de cada vivienda a través de las escultóricas jardineras integradas en la arquitectura del edificio. Las jardineras se convierten en una escultura de concreto única en el interior de las viviendas, creando espacio para la zona de las raíces del árbol de la terraza de la vivienda superior, al tiempo que transforman la fachada del edificio en una celebración de la verde biodiversidad de Quito. El edificio también actúa como un vivero urbano: una vez que la vegetación plantada en las terrazas crece más allá de su maceta, puede replantarse en parques de toda la ciudad. De este modo, el edificio se convierte en parte de un ciclo verde: del parque al edificio, y de vuelta al parque.

El cargo BIG en Sudamérica apareció primero en Arquine.

]]>
Museo y homenaje a los refugiados por BIG https://arquine.com/obra/museo-y-homenaje-a-los-refugiados-por-big/ Mon, 15 Aug 2022 06:00:07 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=66840 El Museo de Refugiados de Dinamarca, FLUGT, es un proyecto diseñado por BIG-Bjarke Ingels Group y los diseñadores Tinker Imagineers. Ubicado en el que fue el campo de refugiados más grande de Dinamarca durante la Segunda Guerra Mundial, FLUGT da voz a los refugiados de todo el mundo e intenta capturar los desafíos universales, las emociones, el espíritu y las historias compartidas por los seres humanos que han sido desplazados.

El cargo Museo y homenaje a los refugiados por BIG apareció primero en Arquine.

]]>
“El Museo de los Refugiados de Dinamarca explora una parte importante de nuestra historia y un tema que es más relevante
qué nunca, con millones de refugiados actualmente desplazados en el mundo”.
Bjarke Ingels, BIG.

El Museo de Refugiados de Dinamarca, FLUGT, es un proyecto diseñado por BIG-Bjarke Ingels Group y los diseñadores Tinker Imagineers. Ubicado en el que fue el campo de refugiados más grande de Dinamarca durante la Segunda Guerra Mundial, FLUGT da voz a los refugiados de todo el mundo e intenta capturar los desafíos universales, las emociones, el espíritu y las historias compartidas por los seres humanos que han sido desplazados.

FLUGT es el segundo museo de BIG para la institución Vardemuseerne que se dedica a la divulgación, arqueología y recopilación de
conocimiento en esta región. Colaborando con ingenieros y diseñadores como Tinker Imagineers, BIG ha adaptado y ampliado una de las pocas estructuras restantes del campamento; un edificio que fue hospital en un museo de 1.600 m2.

El antiguo hospital que ahora se transforma en FLUGT se compone de dos edificios largos que se conectan por un volumen curvo que suma 500 m2 de espacio al museo y crea una estructura atractiva, visible desde lo lejos.

Este volumen curvo crea una llegada diferente y acogedora para los visitantes del museo. El color de acero corten y la estructura que lo construye se comunica con los ladrillos rojos de los antiguos edificios del hospital. Al entrar, se puede ver un muro curvo de vidrio, de piso a techo que revela un patio verde protegido y el bosque, donde solía estar el campo de refugiados. El patio deja fluir la luz hacia el vestíbulo para después iniciar el recorrido por el museo.

El área de exhibición se organizó de acuerdo a la circulación original del ex-hospital. Si bien la mayoría de las paredes de las habitaciones fueron derribadas, algunas de las paredes interiores se mantienen intactas. El patio diseñado por BIG Landscape crea una experiencia sensorial pacífica donde un espejo de agua en el corazón del mismo refleja el cielo.

El cargo Museo y homenaje a los refugiados por BIG apareció primero en Arquine.

]]>
Marsh Tower https://arquine.com/obra/marsh-tower/ Sun, 29 Aug 2021 06:00:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/marsh-tower/ La torre, de 25 metros de altura, ofrece amplias vistas del entorno natural. Se planteó como un objeto de arte escultórico que surgiera del paisaje pero que funcionara como un mirador de observación para la comunidad, al tiempo que un hito turístico.

El cargo Marsh Tower apareció primero en Arquine.

]]>
La torre, de 25 metros de altura, ofrece amplias vistas del entorno natural. Se planteó como un objeto de arte escultórico que surgiera del paisaje pero que funcionara como un mirador de observación para la comunidad, al tiempo que un hito turístico. La torre es  accesible para sillas de ruedas, con un ascensor ubicado en el centro con el que se proporciona la entrada a través de la rampa a nivel del suelo. El diseño simple de la torre, definido por la materialidad del acero corten, exuda una estética natural que se mezcla con el entorno circundante y  se convierte en un nuevo destino visible en Dinamarca.

BIG trabajó en el diseño de la torre de observación como parte de una asociación local con Marsk Camp Group para crear un destino que presente el paisaje desde una nueva perspectiva. El Parque Nacional del Mar de Wadden es uno de los últimos ecosistemas intermareales a gran escala que quedan en el mundo y es ampliamente conocido por su entorno natural único de mar, dunas, bosques, brezales, fauna y vida silvestre.

El área de 12 hectáreas, además de la torre-mirador, conforman un destino turístico que incluye restaurantes, un campo de minigolf, carpas glamping, un Icehouse y alojamiento para hasta 126 caravanas. Marsh Tower es  uno de los muchos proyectos recientes de BIG para Dinamarca que permiten que la arquitectura facilite una relación entre los visitantes y el mundo natural. En la costa oeste, 90 kilómetros al norte de Marsh Tower, se encuentra Tirpitz: un museo en la arena que actúa como un suave contrapeso a la dramática historia de guerra del sitio en Blåvand. Ubicado en las dunas en la costa de la isla Fanø, BIG también está trabajando en el Lycium, un museo dedicado a la naturaleza de Fanø y el Mar de Wadden.

El cargo Marsh Tower apareció primero en Arquine.

]]>