Resultados de búsqueda para la etiqueta [Arquitectura colombiana ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 13 Feb 2024 20:55:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La unión preexistente del ladrillo con acero https://arquine.com/obra/la-union-preexistente-del-ladrillo-con-acero/ Tue, 13 Feb 2024 20:55:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87549 El edificio rehabilitado de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá (Colombia) es el resultado de un concurso celebrado en 2014, que buscaba un complejo capaz de integrar una estructura de ladrillo existente con una nueva torre de acero. A una altitud de 2,600 metros en las estribaciones de los Andes, el edificio es un proyecto sostenible con una técnica estructural excepcional.  

El cargo La unión preexistente del ladrillo con acero apareció primero en Arquine.

]]>
El edificio rehabilitado de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá (Colombia) es el resultado de un concurso celebrado en 2014, que buscaba un complejo capaz de integrar una estructura de ladrillo existente con una nueva torre de acero. A una altitud de 2,600 metros en las estribaciones de los Andes, el edificio es un proyecto sostenible con una técnica estructural excepcional.  

Para la Universidad Javeriana era imperativa la adaptación del edificio de ladrillo existente de 7,294 m2 para reducir el carbono incorporado, conservar recursos y energía, y prolongar la vida útil de la estructura original. La rehabilitación del edificio de finales de los años 80 se priorizó por sus ventajas logísticas y ecológicas sobre las culturales o patrimoniales. Esta integración ayudó a adecuar el edificio a las normas modernas, mejoró su eficiencia energética y creó espacios de oficinas para el profesorado que fomentan la colaboración y la creación de comunidades. 

El emplazamiento presentaba importantes retos: era bastante estrecho y tenía una entrada limitada por carretera, por lo que la construcción se decantó por la prefabricación y el montaje in situ en vez del encofrado y la logística de materiales. Una característica notable del complejo es el Atrio, un espacio común que une las estructuras antigua y nueva, y conecta con la red peatonal del campus a distintos niveles. Este espacio vestibular proporciona acceso y zonas de reunión para la Facultad de Ingeniería, transformando la fachada interior de ladrillo en jardines verticales que ofrecen absorción acústica, regulación térmica y atractivo visual. 

La ampliación de acero de 14.089 m2, construida en 15 niveles y 3 sótanos, se eleva 74 metros sobre el campus. Alberga 94 laboratorios de investigación y aprendizaje, 15 espacios exclusivos para la enseñanza y 700 m2 de espacios de aprendizaje informal para los estudiantes. La mayoría de los laboratorios son transparentes, lo que fomenta el compromiso y la interacción entre diferentes campos de investigación y disciplinas. La infraestructura da servicio a los 4 departamentos que constituyen la facultad: Ingeniería Civil, Electrónica, Industrial y de Sistemas, así como a futuros programas. 

 

El diseño del edificio se inspira en dos tipos de construcción asociados al acero: la nave diáfana y la torre con fachada estructural. El Atrio encarna el primero, mientras que la torre sigue las pautas de la estructura de tubos de acero, en la que fachada y estructura son una misma. 

La envolvente del edificio presenta muros cortina interiores con acristalamiento laminado de baja emisividad, que reducen las cargas energéticas al tiempo que optimizan las vistas de la geografía y el paisaje urbano circundantes. Una planta mecánica a media altura aloja el sistema central de distribución de aire, liberando la cubierta para su uso como terraza comunitaria. 

El cargo La unión preexistente del ladrillo con acero apareció primero en Arquine.

]]>
Centro de estudiantes en Barranquilla https://arquine.com/obra/centro-de-estudiantes/ Sun, 15 Oct 2023 19:49:13 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=83939 Este proyecto cayó en manos de arquitectos que se tomaron su tiempo para estudiar el terreno, sus visuales y observar cómo la luz lo recorre desde que amanece hasta que anoche. La premisa era hacer que el edificio fuera icónico para el colegio, al mismo tiempo que se respetara el deseo de conservar los árboles ya que de estos cuelgan objetos y cuentan historias.

El cargo Centro de estudiantes en Barranquilla apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto cayó en manos de arquitectos que se tomaron su tiempo para estudiar el terreno, sus visuales y observar cómo la luz lo recorre desde que amanece hasta que anoche, además del papel que juega la naturaleza en el día a día del colegio. Al analizar el lote resalta la importancia de los árboles, y toda la vegetación preexistente del sitio. La volumetría del proyecto no fue caprichosa, la idea base fue darle énfasis a la preservación de los árboles. Así, la premisa era hacer que el edificio fuera icónico para el colegio, al mismo tiempo que se respetara el deseo de conservar los árboles ya que de estos cuelgan objetos y cuentan historias.

Los estudiantes utilizan la naturaleza del colegio para sus proyectos. Y es precisamente esta necesidad de preservar los árboles lo que le dio un giro al diseño, el cual, desde un principio, estuvo inspirado en la forma de una caja torácica. Sin embargo, esta fue tomando una forma de “ameba” gracias a las necesidades que debía resolver el edificio. Casi como si fuera un esqueleto estructural; si se observa detalladamente el proyecto, lo que más se maximizó fueron los arcos, las vigas permanecen ocultas. Se le dió importancia al esqueleto más que a la conexión entre un lado y el otro, para que este tuviera un papel protagónico dentro del proyecto. El proyecto cuenta con un área de 759m² que puede llegar a albergar hasta 300 personas, entre estudiantes, profesores, padres de familia, trabajadores y visitantes. Funciona como una galería maximizada debido, en gran parte, a su diseño de pabellón, que bordea la arquitectura moderna con la brutalista. En el pabellón, grandes ventanales termo-acústicos, que van de piso a techo, sirven de pegamento entre los arcos asimétricos hechos con cemento; estos recuerdan la inspiración inicial del diseño arquitectónico.

El diseño del Student Center está milimétricamente pensado, desde la espacialidad total del proyecto hasta el más mínimo detalle, por ejemplo, la elección de suelo. El piso es un elemento importante debido a la radialidad del diseño. Con base en una investigación minuciosa que se realizó en temas de materialidad, se concluyó que se quería un piso con la apariencia del granito pulido pero sin la necesidad de que tuviera tantas juntas, por lo cuál se opto por utilizar un piso de porcelanato líquido. A este se le esparció chips de plástico reciclado que asemejaban los colores del granito pulido. Las dilataciones también se hicieron en plástico negro. Otros elementos como la iluminación, el aire acondicionado y, en especial, el mobiliario también tomó la forma geométrica del diseño del edificio. Dado que se quería que los usuarios se sintieran cómodos y cercanos, mas no diseñar la típica cafetería de sillas blancas en plástico y mesas frías metálicas. Las mesas en madera son cálidas, dinámicas y tienen usos diversos; además el alto componente de naturaleza dentro del espacio conecta visual y conceptualmente el interior con el exterior.

El cargo Centro de estudiantes en Barranquilla apareció primero en Arquine.

]]>
Aulatopía https://arquine.com/obra/aulatopia/ Sun, 01 Oct 2023 16:14:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=83412 AULATOPÍA, es un monumento-pabellón por encargo, que conmemora los primeros 20 años de Industrias CARVICAM, una empresa familiar de gran importancia para la economía y el empleo local de la ciudad de Neiva, en Colombia, dedicada a la fabricación y comercialización de muebles escolares.

El cargo Aulatopía apareció primero en Arquine.

]]>
AULATOPÍA, es un monumento-pabellón hecho por encargo que conmemora los primeros 20 años de Industrias CARVICAM, una empresa familiar de gran importancia para la economía y el empleo local de la ciudad de Neiva, en Colombia, dedicada a la fabricación y comercialización de muebles escolares.

Por medio de estrategias de codiseño y un sistema de trabajo colaborativo entre Taller Ciudad Portátil y estudiantes de ingeniería de la Universidad Corhuila, se construye una propuesta que opera como gestor de interacciones ciudadanas a distintas escalas en el espacio público de la ciudad, concebida como una reinterpretación de las tradicionales mesas y sillas trapezoidales, diseñadas y producidas por Industrias CARVICAM desde hace más de dos décadas. 

La intervención se compone de bancas, sillas, mesas, muebles de biblioteca y percheros, que se repiten 2 y 3 veces para alcanzar un total de 25 muebles escolares trapezoidales que por su condición geométrica y formal generan un patrón versátil que permite diferentes configuraciones espaciales que exploran la desmaterialización de un aula convencional de clase, llevándola al espacio público. Transformando un aula común en un escenario utópico o “imposible”. 

La instalación se concibe de manera que sea fácil de transportar y manipular, por lo cual cada uno de los muebles funciona de manera independiente, pero con la capacidad de adaptarse y unirse entre sí gracias a un sistema independiente de anclajes y dispositivos móviles-giratorios que facilitan la idea de lograr diferentes configuraciones que lo hacen el monumento-pabellón diferente y transformable todo el tiempo.  

De esta forma, la celebración por los 20 años de existencia de la empresa local Industrias CARVICAM queda simbolizada con la creación de una obra de arte pública que realza las virtudes de las emblemáticas mesas, sillas y muebles tipo trapezoidal y las convierte en un nuevo espacio público de encuentro colectivo ubicado en la plaza del Centro de Eventos y Convenciones de la ciudad de Neiva.

El cargo Aulatopía apareció primero en Arquine.

]]>
Nuevas conexiones urbanas; vivienda, barrio y ciudad https://arquine.com/obra/nuevas-conexiones-urbanas-vivienda-barrio-y-ciudad/ Wed, 24 May 2023 21:07:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78924 El edificio C13 está ubicado en una zona predominantemente residencial en Medellín, Colombia con muy pocos accesos peatonales y vehiculares, y actualmente en proceso de transformación. Esa condición de transitoriedad del barrio permitió al nuevo edificio adaptarse a sus dinámicas, aportando nuevos usos y generando nuevas conexiones urbanas que permitieran abrir el barrio a la ciudad.

El cargo Nuevas conexiones urbanas; vivienda, barrio y ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
El edificio C13 está ubicado en una zona predominantemente residencial, con muy pocos accesos peatonales y vehiculares, y actualmente en proceso de transformación. Esa condición de transitoriedad del barrio, nos permitió entender que el nuevo edificio, antes que generar una ruptura, debía adaptarse a sus dinámicas, aportando nuevos usos y generando nuevas conexiones urbanas que permitieran abrir el barrio a la ciudad.

El proyecto se terminó de construir en diciembre de 2019 coincidiendo con el momento justo para adaptarse a esta nueva realidad. Conformado por más de 50 unidades, este proyecto se concibió bajo el principio de flexibilidad, reconociendo así la necesidad de contar con espacios más adaptables que pudieran funcionar como oficina, vivienda o una mezcla de ambos, según las necesidades cambiantes de sus usuarios. El edificio C13 cuenta con varios locales comerciales en primer piso, con el propósito de activar la calle y dinamizar el barrio. En los niveles superiores se compone tanto de oficinas o apartamentos con balcones, como de espacios colectivos, pasillos, puentes y terrazas a doble altura, que se utilizan como miradores, lugares de encuentro, de reuniones, espacios de coworking, o para hacer una pausa mientras se disfruta del paisaje y del clima de la ciudad.

Tanto las terrazas como las circulaciones internas se desarrollan en torno al vacío central que concentra toda la actividad “pública” al interior del edificio. Dislocando el esquema tradicional de los edificios de oficinas que se estructuran alrededor de un núcleo compacto, las largas circulaciones y espacios intermedios que conforman el vacío central, facilitan las relaciones visuales entre los distintos niveles y ayudan a promover los valores de sociabilidad y vida colectiva.

En nuestros edificios entendemos el “vacío” como un elemento articulador de la arquitectura, un espacio continuo donde todo fluye, la luz, el viento, las personas, etc. Este espacio intermedio, suele estar conformado por plataformas, escaleras, puentes y circulaciones abiertas al paisaje, las cuales se encargan de transformar el recorrido en un juego de transiciones, de relaciones visuales y de pausas, que propician el encuentro colectivo y favorecen la construcción de comunidad. En este sentido el “vacío” se convierte en un espacio ambiguo, contradictorio: lugar de paso (dinámico) pero a la vez de permanencia (estático).”

El proyecto también ha sido diseñado para promover la sostenibilidad, gracias a la disposición del vacío central, la iluminación natural es abundante en todas las unidades, evitando el uso excesivo de electricidad. Para controlar el asoleamiento y disminuir la trasmisión de calor hacia el interior de las unidades, se proponen unos elementos verticales (Brise-soleil) en las fachadas Oriental y Occidental, los cuales proporcionan un sombreado adicional a lo largo del día y principalmente al atardecer, que es cuando los edificios situados en la ladera Oriental de Medellín, reciben la luz solar de forma más directa. Además, el vacío central en torno al cual se estructura el edificio, funciona como un “regulador de temperatura” ya que, al permitir la libre circulación del aire, los espacios interiores logran refrescarse, generando así un ambiente saludable y confortable.

El cargo Nuevas conexiones urbanas; vivienda, barrio y ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
La Fábrica de la Cultura, el centro histórico y la transformación urbana de Barranquilla https://arquine.com/la-fabrica-de-la-cultura-el-centro-historico-y-la-transformacion-urbana-de-barranquilla/ Wed, 03 May 2023 15:43:27 +0000 https://arquine.com/?p=78264 Barranquilla es una ciudad de 1,2 millones de habitantes ubicada en el norte de Colombia. Durante la primera década del 2000, surgen en Barranquilla nuevos liderazgos e ideas de cambio, que han logrado convertirse en un proceso de transformación urbana referente para Colombia. 

El cargo La Fábrica de la Cultura, el centro histórico y la transformación urbana de Barranquilla apareció primero en Arquine.

]]>
Barranquilla es una ciudad de 1,2 millones de habitantes ubicada en el norte de Colombia. Está ubicada en la desembocadura del río Magdalena, la arteria fluvial comercial más importante del país, en el mar Caribe. Su condición de puerto y las actividades industriales, comerciales y culturales asociadas, le han garantizado una posición privilegiada en la historia del país. Sin embargo, a consecuencia de la corrupción y la desidia de sus gobernantes, durante la segunda mitad del siglo XX la ciudad experimentó una decadencia socioeconómica y un sentimiento de desesperanza por parte de sus habitantes. Como reacción a esta situación, durante la primera década del 2000, surgen en Barranquilla nuevos liderazgos e ideas de cambio, que han logrado convertirse en un proceso de transformación urbana referente para Colombia. 

Partiendo del análisis de la Fábrica de la Cultura, uno de los equipamientos públicos construidos como parte de la renovación del centro histórico de la ciudad, este texto provee un recorrido por el proceso de transformación que ha experimentado Barranquilla en los últimos 15 años. En este sentido, reconoce los avances en la dotación de infraestructura como colegios, parques, centros culturales y deportivos. Adicionalmente, el texto hace un llamado a consolidar el modelo de desarrollo de la ciudad a través del fortalecimiento de los sistemas urbanos. Si bien la ciudad ha logrado avanzar en la renovación o construcción de importantes piezas urbanas como el centro histórico, el Malecón del Río Magdalena y más recientemente la recuperación de la Ciénaga Mallorquín, es necesario robustecer los sistemas de espacio público, las redes peatonales y de transporte publico, de arbolado y equipamientos y fomentar usos complementarios y de comercio a lo largo de elementos que conecten los hitos. De esta manera, la ciudad logrará maximizar el impacto social de sus intervenciones y consolidar una ciudad para el disfrute y bienestar de su ciudadanía. 

 

La Fábrica de la Cultura 

Barrio Abajo es uno de los sectores fundacionales de Barranquilla y hace parte hoy del centro histórico de la ciudad. Este barrio fue declarado como bien de interés cultural de Colombia por su representatividad histórica y el valor arquitectónico condensado en edificios de la época republicana.[1] Sin embargo, el centro histórico dista del imaginario de apacibles centros históricos europeos o de los cascos históricos del Caribe, con  casonas coloniales, tiendas boutique y restaurantes, como ocurre en Ciudad de Panamá o Santo Domingo en República Dominicana. Al caminar por sus calles, se deambula entre talleres, tiendas, sastrerías, vendedores ambulantes, bicicletas, carros y camiones, que apenas dejan apreciar los edificios que, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, conformaron el corazón comercial de uno de los puertos más importantes de Colombia. Si bien algunos conflictos de uso afectan el centro histórico actualmente, barrio abajo es escenario de prácticas culturales, allí han vivido artistas del Carnaval y está relacionado con las actividades que dieron origen a la ciudad. 

En este contexto, el gobierno de Barranquilla en conjunto con la ETH de Zurich deciden desarrollar la Fábrica de la Cultura, un equipamiento público para preservar y fomentar las manifestaciones culturales de la región, bajo el entendimiento de estas como instrumentos de cohesión social. La Fábrica sobresale del perfil urbano debido a su altura, el edificio está compuesto por una torre de seis plantas que alberga los talleres para la práctica de artes y oficios y dos niveles soterrados que contienen un auditorio. Esta estrategia de densificación en altura, similar a la tipología de gimnasio vertical desarrollada por Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner en Caracas,[2] libera un espacio central que conforma una plaza interior. Este espacio articula la nueva construcción con una antigua fábrica de tabaco, recuperada e integrada al proyecto y que demarca el paramento exterior del edificio y define la relación de este con la calle. 

El programa de la Fábrica está compuesto por espacios de uso flexible que acomodan diferentes prácticas artísticas y eventos. Estos salones se distribuyen en la torre según un esquema modular, que se acomoda vertical y horizontalmente para configurar las condiciones espaciales necesarias para practicar, por ejemplo, baile, música, escultura o pintura. Según Diego Cerezuela, arquitecto coautor del proyecto “esta condición de flexibilidad, asegura el desarrollo de una infraestructura adaptable, en la cual la apropiación de la gente define el uso de los espacios. Estos, si bien tienen una insinuación de uso desde el diseño, pueden evolucionar a otros usos no concebidos por nosotros como arquitectos”. Adjunto a estos espacios, el proyecto cuenta con las áreas administrativas y técnicas, un teatro soterrado y una terraza. Esta terraza permite una panorámica del centro de Barranquilla hacia el sur-oriente y hacia el norte una vista del río Magdalena, el determinante físico, económico y cultural más importante de la ciudad. 

Además de la plaza, el segundo elemento articulador del proyecto es la escalera en caracol, concebida como una extensión de la calle. Pintada de rojo, la escalera conecta las circulaciones perimetrales de los pisos superiores que funcionan, en conjunto con la fachada flotante, como aislante térmico. Ubicada en el caribe Colombiano, Barranquilla tiene una temperatura que oscila entre los 25 y los 33 grados centígrados, condición que requiere la implementación de estrategias de diseño bioclimático. Además de el colchón térmico que conforman las circulaciones y la fachada flotante, el edificio es altamente poroso y abierto a las brisas, asegurando así que solo el 40% de los espacios requieran climatización mecánica. El proyecto tiene en la terraza paneles fotovoltáicos que sirven como cubierta y que reducen el consumo de energía de la red y con sistemas de filtración de aguas lluvias que disminuyen el consumo de agua.

 

La Fábrica de la Cultura y el centro histórico

La Fábrica de la Cultura cuenta con dos componentes que tienen como objetivo integrar el edificio con el barrio: la plaza que se concibe como un espacio público y la escalera que es la continuación de la calle. Ambas estrategias buscan aumentar el carácter público del barrio que, si bien ostenta hoy algunas intervenciones que han logrado recuperar espacios y edificios públicos, es un lugar central abundante en actividad donde predominan las fachadas cerradas, los andenes angostos y la carencia de espacio público. Por esta razón, y luego de caminar por calles y andenes ocupados por vehículos y azotados por el sol, al entrar a la plaza central de la Fábrica predomina una percepción de calma.  

Este proyecto es una de las acciones más recientes realizadas por la administración de Barranquilla encaminadas a renovar el centro histórico de la ciudad. Este proceso incluye también la recuperación del Paseo Bolívar, conocido hasta el inicios del siglo XX como Calle Ancha y a lo largo de la cual se construyeron los principales edificios institucionales y comerciales de la época.[3] Otro proyecto relevante es la recuperación del antiguo edificio de la aduana, que alberga hoy un archivo y una biblioteca y que es sede de varias entidades públicas y privadas de la ciudad. A nivel urbano, se destaca también la intervención de la Plaza San Nicolás, proyecto diseñado por Opus Estudio, que incluyó la construcción del espacio público alrededor de la iglesia con el mismo nombre y la regularización del comercio en la zona.[4] Por último, es necesario nombrar el Museo y el Parque Cultural del Caribe, diseñados por el Equipo de Mazzanti[5] y el edificio de la Intendencia Fluvial donde se encuentran hoy las oficinas de la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo. 

Cada una de estas intervenciones tiene un valor funcional, patrimonial y urbano significativo, no obstante es difícil entenderlos como piezas de un proyecto de renovación del centro debido a la fragilidad de los elementos públicos que los conectan. Por ejemplo, caminar entre la Fábrica de la Cultura y la Plaza de la Aduana o el Paseo Bolívar, recorridos de menos de 15 minutos, es difícil. La ausencia de una red peatonal continua, la carencia de arborización que mitigue el impacto del calor del caribe y, en general, la falta de intervenciones de espacio público complementarias, hacen los recorridos poco agradables. Si bien Barranquilla ha consolidado en su centro los nodos de una estrategia similar a los proyectos de acupuntura urbana implementados en el centro histórico de Barcelona, en el proyecto Favela-Barrio de Río o en los Proyectos Urbanos Integrales de Medellín,[6][7] las conexiones de espacio público y actividad son todavía débiles. 

Al respecto, Rafael Obregón, urbanista Colombiano considera que “los proyectos urbanos deben construirse desde los sistemas, dentro de los cuales se deben considerar sobre todo cinco: parques y espacio público, red peatonal y vehícular, equipamientos públicos y privados, comercio y transporte público”. En este sentido, es necesario reconocer el esfuerzo que ha realizado Barranquilla para detonar la transformación de su centro histórico a través de proyectos con énfasis en protección patrimonial y promoción de la cultura. Sin embargo, la ciudad debe aprovechar la oportunidad de consolidar este proceso de renovación del centro a través de proyectos que trascienden las piezas y se conviertan en un sistema con un mayor impacto en la estructura física y en las dinámicas urbanas del sector. 

 

El centro histórico y la transformación de Barranquilla

La renovación del centro histórico es uno de los componentes de un proceso de transformación urbana de mayor envergadura que adelanta Barranquilla desde hace más de 15 años. Según Mauri Jimenez, después de haber sido una de las ciudades más importantes del país en la primera mitad del siglo XX, por la relevancia de su puerto y las actividades económicas asociadas a este, a partir de los años 60, la ciudad experimentó un periodo de decadencia socioeconómica y entró en un letargo administrativo.[8] Como reacción a esta situación, a inicios de la década del 2000 surgen en la ciudad liderazgos políticos que trajeron ilusión de cambio a la ciudadanía. Estas iniciativas combinaron acciones de corto plazo, como la pavimentación de vías y canalización de arroyos con apuestas de largo plazo, dentro de las cuales la más significativa fue el saneamiento de las finanzas de la ciudad. 

A finales del año 2002, la ciudad se encontraba en quiebra y se acogió a un Acuerdo de Reestructuración de Pasivos con la nación para modificar las condiciones de la deuda existente, mejorar el perfil de deuda y evitar condiciones de impago.[9] Lo anterior, aunado al fortalecimiento de las herramientas de recaudo fiscal y al desmonte de concesiones que, en manos de terceros desfinanciaron al distrito, aseguraron que la ciudad, en pocos años, pasara de la quiebra, a implementar algunos de los proyectos urbanos más emblemáticos del país. Para Ricardo Vives, arquitecto barranquillero: “la transformación reciente de Barranquilla ha pasado por diferentes etapas que incluyen el saneamiento de las finanzas, acciones simples con gran impacto en el bienestar como la pavimentación de vías y canalización de arroyos y la construcción de colegios, centros de salud y parques”. Adicionalmente, Vives destaca que, una vez la ciudad logró avanzar en el desarrollo infraestructuras para garantizar derechos esenciales, empezó a soñar con proyectos de gran envergadura como la infraestructura deportiva desarrollada para los juegos Centroamericanos y del Caribe del 2018, el Malecón del Río y más recientemente el Ecoparque Ciénaga Mallorquín.

La transformación urbana y la infraestructura construida ha tenido un enfoque social. De acuerdo con la Alcaldía de Barranquilla, en los últimos 14 años se han intervenido más de 120 colegios.[10] Igualmente, con el programa “Todos al Parque”, ganador del WRI Prize for Cities 2021-2022, la ciudad ha intervenido de 250 parques y recuperado 1,5 millones de metros cuadrados de espacio público, lo cual ha tenido efectos significativos en la reducción de la criminalidad y en el florecimiento de las economías de los barrios.[11] Adicionalmente, utilizando los Juegos Centroamericanos y del Caribe como excusa, la ciudad construyó y  adecuó 13 escenarios deportivos, dentro de los cuales se sobresale la renovación y recuperación patrimonial del estadio Romelio Martinez realizada por Giancarlo Mazzanti.[12] Estos ejemplos, en conjunto a la construcción de centros de salud, centros de atención a adultos mayores y a migrantes han impactado positivamente los indicadores de desarrollo social de la ciudad. 

Dentro de los proyectos estratégicos, Rafael Obregón cree que el Malecón del Río Magdalena es el proyecto más importante de Barranquilla pues constituye un nuevo ideario y se convierte en una evidencia de la posibilidad de transformar la ciudad para su ciudadanía, luego de tantos años de desidia. Adicionalmente, Obregón considera que el proyecto tiene un carácter simbólico que mejora la percepción de la ciudad por parte de sus habitantes. Desde su importancia simbólica, Obregrón compara el Malecón con el museo Guggenheim de Bilbao. Ambos proyectos son intervenciones de frente de río con una vocación pública, construidas en zonas anteriormente industriales, que logran cambiar la imágen del área y de la ciudad. 

 

(C) Veronica Restrepo R.

Consolidar un modelo de ciudad y un referente para el caribe 

La Fábrica de la Cultura, la renovación del centro histórico y el Malecón del Río Magdalena hacen parte de un amplio listado de proyectos urbanos y arquitectónicos que, en poco más de 15 años, han logrado cambiarle la cara a una ciudad, anteriormente azotada por la corrupción y la desidia. Este proceso de transformación obedece a varias razones, dentro de las cuales se mencionan la buena planeación, la construcción de un proyecto de ciudad a largo plazo y la continuidad política de sus dirigentes. Adicionalmente, paralelo a esta transformación física, Barranquilla ha implementado múltiples programas sociales, convirtiéndose en una de las ciudades con mayor inversión per cápita de Colombia. 

Los logros urbanos y sociales de Barranquilla en los últimos años son notables. Sin embargo, la ciudad debe avanzar hacia la consolidación de un modelo de ciudad que logre atar las piezas ya construidas. Volviendo a la idea de los sistemas de Rafael Obregón, la ciudad necesita fortalecer la red de parques y arbolado, el espacio público, las redes peatonales,  y los equipamientos y promover usos complementarios y comercio a lo largo de corredores que conecten los proyectos antes enunciados. 

La consolidación de estos sistemas puede analizarse desde dos escalas: la escala del barrio y la escala de la ciudad. En la escala del barrio, y tomando como referencia la Fábrica de la cultura y el centro histórico, es necesario desarrollar proyectos integrales que conecten intervenciones puntuales y configuren sectores de actividad con equipamientos, parques, comercio y usos complementarios. En la escala de la ciudad, conectar barrios y proyectos estratégicos a través de corredores de actividad, garantizará la consolidación de un modelo de ciudad donde los sistemas aseguren la cohesión y la continuidad urbana. En el caso de Barranquilla, conectar el centro histórico con la centralidad del estadio Romelio Martínez, el barrio Prado, el río, el Malecón y la Ciénaga Mallorquín lograría este propósito. 

Entendiendo la transformación urbana como un proceso que toma tiempo, Barranquilla avanza hacia la consolidación de una ciudad más pública que provee la infraestructura para el progreso social de sus habitantes. La concreción de la planificación urbana desde los barrios e iniciativas como Barranquilla 2100 asegurarán que se consolide este proceso. Un proceso que debe ser un referente de transformación para la región y para ciudades del Caribe que, a través del saneamiento de sus finanzas, la planificación a largo plazo y el desarrollo de ambiciosos proyectos urbanos, apuesten por mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 

 

Notas

 

  1. Cartografía PEMP CH Barranquilla https://www.barranquilla.gov.co/cultura/patrimonio/pemp/pemp-centro-historico/cartografia-pemp-ch-barranquilla
  2.  Vertical Gymnasium (Gimnasio Vertical™) https://www.nsl.ethz.ch/en/projekt/vertical-gymnasium-gimnasio-vertical/
  3.  That the Mayor make destroy thatched houses”: The process of urban transformation in Barranquilla at the end of nineteenth century and in the beginning of twentieth http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-88862012000100008
  4.  Recuperación Centro Histórico de Barranquilla https://www.opusestudio.com/chb 
  5.  Museo del Caribe https://www.elequipomazzanti.com/es/proyecto/parque-cultural-del-caribe/
  6.  Informalidad y Urbanismo Social en Medellín https://www.eafit.edu.co/centros/urbam/articulos-publicaciones/Documents/111103_RS3_AEcheverri_%20P%2011-24.pdf 
  7.  Repensar la Ciudad Desde los Sistemas de Acupunturas Urbanas https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/15169/292_297_%20Luis%20Diego%20Barahona.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
  8.  Transformación Urbana de Barranquilla vs COVID-19, un duelo inesperado https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/6526/10_Jimenez.pdf 
  9.  Acuerdos de Reestructuración de Pasivos (ARP) https://www.barranquilla.gov.co/hacienda/acuerdos-de-restructuracion-de-pasivos-arp 
  10.  13 colegios y una nueva institución serán entregadas en Barranquilla en el 2022https://www.barranquilla.gov.co/mi-barranquilla/13-colegios-y-una-nueva-institucion-seran-entregadas-en-barranquilla 
  11.  Todos al Parque https://prizeforcities.org/project/todos-al-parque 
  12.  Estadio Romelio Martínez https://www.elequipomazzanti.com/es/proyecto/romelio-martinez-2/ 

 

El cargo La Fábrica de la Cultura, el centro histórico y la transformación urbana de Barranquilla apareció primero en Arquine.

]]>
Casa en Barú https://arquine.com/obra/casa-en-baru/ Sun, 30 Apr 2023 15:49:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78174 Esta casa de playa en el caribe colombiano habla del poder de los materiales tradicionales para crear confort y espacios que socializan, pero también, de cómo las barreras entre el interior y el exterior pueden trascenderse. Crear un refugio para el descanso familiar que lograra acentuar el vínculo con la naturaleza, desde el confort y el disfrute, fue el propósito que dio origen a esta magnífica casa en Barú; una península abrazada por el mar Caribe ubicada a 47 kilómetros de Cartagena de Indias.

El cargo Casa en Barú apareció primero en Arquine.

]]>
Esta casa de playa en el caribe colombiano habla del poder de los materiales tradicionales para crear confort y espacios que socializan pero también de cómo las barreras entre el interior y el exterior pueden trascenderse. Crear un refugio para el descanso familiar que lograra acentuar el vínculo con la naturaleza, desde el confort y el disfrute, fue el propósito que dio origen a esta magnífica casa en Barú; una península abrazada por el mar Caribe ubicada a 47 kilómetros de Cartagena de Indias.

El arquitecto David Restrepo y su equipo diseñaron esta casa de 810 m2 a partir dos volúmenes unidos por un patio central que tiene la función de integrar un elemento esencial de su privilegiado entorno: el agua. El lote limita con el manglar y se abre al mar. El uso de los materiales, sus propiedades y sus tonalidades fueron esenciales dentro de la estrategia del arquitecto para lograr no sólo ese vínculo entre la casa y el lugar, sino para generar el confort necesario que al habitarla resultara una experiencia enriquecedora para los sentidos.

La propuesta de David Restrepo está llena de resonancias de la historia de la arquitectura. En esta casa, el ladrillo y el cemento que toma la forma de calados (celosías) expresa tradiciones de siglos. El ladrillo fue el material favorito de Rogelio Salmona y a éste acudió Restrepo retomando el uso del ladrillo Santafé alargado y en tono marrón para la piel de la casa, “no sólo por su estética sino porque la arcilla permite conservar el confort y la inercia térmica al interior, lo que hace innecesario usar aire acondicionado”, puntualiza. 

Además, e históricamente, este material ha sido utilizado desde siglos atrás en climas tan calurosos como el norte de África, el Medio Oriente o el sur de España en cuanto a su arquitectura árabe. Si la piel envolvente es arcilla que toma la forma de ladrillo, el elemento que termina de vestirla es el calado en cemento antepuesto en la fachada. El calado nuevamente lleva el antecedente árabe como ese medio que permite tamizar el aire para que circule por los interiores refrescándolos, tan recurrentes en la arquitectura vernácula de la costa colombiana. De hecho, Restrepo partió de la investigación previa que hizo en Barú cuando hace unas dos décadas diseñó el colegio de la localidad, utilizando estos elementos bioclimáticos y ornamentales tan identitarios.Esta casa resulta un oasis en el trópico donde la comunión con los elementos se hace posible desde el estar placentero y ocioso del caribe colombiano. 

El cargo Casa en Barú apareció primero en Arquine.

]]>
Escuela Indígena Senú https://arquine.com/obra/escuela-indigena-senu/ Sun, 19 Mar 2023 12:00:05 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=76709 El  Departamento de Antioquia realizó la escuela de la Comunidad Indígena Senú. En ese sentido, las premisas de diseño validadas con la comunidad fueron geometrías rectangulares, cubiertas a dos aguas elevadas y separadas de los muros, piso a nivel de terreno, tejidos con geometrías características de la etnia Senú y un sistema modular adaptable, entre otros.  

El cargo Escuela Indígena Senú apareció primero en Arquine.

]]>
Aprovechando la madera de los bosques de las centrales hidroeléctricas de EPM, y a través de una  metodología de diseño participativo desarrollado con los habitantes resguardo indígena del  Departamento de Antioquia obtuvo un resultado con el cual los pobladores se sienten identificados, respondiendo tanto a la visión ancestral como al proceso de adaptación de la cultura a la  contemporaneidad. Como consecuencia del taller de imaginarios con la comunidad, se obtuvieron unas premisas de diseño que para los arquitectos fueron una guía de diseño durante el desarrollo del proyecto. 

Taller de imaginarios para Escuela Indígena Senú

Bajo la misma metodología de la Escuela Embera, se realizó la escuela de la Comunidad Indígena Senú. En ese  sentido, las premisas de diseño validadas con la comunidad fueron geometrías rectangulares, cubiertas a dos aguas elevadas y separadas de los muros, piso a nivel de terreno, tejidos con geometrías características de la etnia Senú y un sistema modular adaptable, entre otros.  

De acuerdo a lo anterior, en las escuelas para la comunidad Indígena Senú, lo primordial era generar a partir  de una nave rectangular un espacio adaptable a diferentes usos tales como el salón de clases y los espacios  de servicio. Adicionalmente, y debido a que estos resguardos se ubican en zonas de clima cálido húmedo y tropical, la cubierta se plantea en cerchas “separándose” del envolvente de los cerramientos para generar un espacio de libre circulación de aire y ventilación, y los cerramientos se plantean con diferentes texturas y aperturas dependiendo de la necesidad de ventilación para cada espacio.

Tanto la tipología de la Escuela Embera como de la Escuela Senú, obedecen a premisas formales muy  distintas. Sin embargo, se enfatiza en la metodología de trabajo con la comunidad a partir de talleres de  imaginarios para llegar al diseño arquitectónico final. De una manera participativa y activa entre comunidades  y diseñadores, los talleres conjuntos permiten unas identificación clara de necesidades y expectativas, donde  el resultado logra enaltecer de manera particular cada etnia indígena, mejorando su calidad de vida a través de la forma y el espacio.

“Un bosque generoso que entrega su madera para dar calidad de vida. Unas manos solidarias que suman voluntades para contribuir a la armonía de la vida. Unas familias vulnerables que conservan la esperanza y las ganas de soñar. Una promesa cumplida por una empresa respetuosa, responsable y comprometida Un nuevo paisaje para proteger. Un pueblo para fortalecer y acrecentar. Una alegría que se asoma a los labios en forma de agradecimiento, de sonrisa y de confianza en el futuro de un mundo mejor.”

El cargo Escuela Indígena Senú apareció primero en Arquine.

]]>
Programa Aldeas https://arquine.com/obra/programa-aldeas/ Mon, 06 Feb 2023 21:10:23 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=75017 El programa ALDEAS, fundado hace casi 10 años en Colombia, pretende aprovechar la madera que cumple su periodo de maduración como un recurso renovable, y que, puede ser utilizada en proyectos de vivienda de interés social, escuelas, viveros, centros comunitarios, aulas ambientales, entre otros.  

El cargo Programa Aldeas apareció primero en Arquine.

]]>
El programa ALDEAS, fundado hace más de 12 años, pretende aprovechar la madera que cumple su periodo de maduración (aprox.  5.000 ha de plantaciones disponibles) como un recurso renovable que se encuentra alrededor de los embalses propios, y que, puede ser utilizada en proyectos de vivienda de interés social, escuelas, viveros, centros comunitarios, aulas ambientales, entre otros.  

Durante los primeros años de esta iniciativa, se dio especial atención a viviendas de interés social en los Municipios del Departamento de Antioquia (Colombia). En los últimos años el programa se ha concentrado mucho más en el desarrollo de escuelas rurales ubicadas en resguardos indígenas, considerando que existe un vasto territorio que históricamente ha estado poblado por diferentes grupos indígenas con diversas características étnicas y culturales. Hasta el momento, se han construido 13 escuelas indígenas para la cultura Senú y Embera en diferentes municipios del Departamento de Antioquia.  

De acuerdo con esto, y adicionalmente a la disponibilidad del material de madera, el reto también consiste en resaltar y fortalecer la identidad de cada comunidad mediante la investigación de la etnia, identificando sus hábitos, costumbres y principales rasgos. La implementación de un diseño desarrollado a partir de talleres de imaginarios con los habitantes de cada resguardo indígena, es decir, de manera participativa, se convierte en una herramienta primordial para obtener un resultado con el cual los pobladores se sienten identificados y que responde tanto a la visión ancestral como al proceso de adaptación de la cultura a la contemporaneidad. 

A través de una metodología de diseño participativo desarrollado con los habitantes de cada resguardo indígena, se obtiene un resultado con el cual los pobladores se sienten identificados, respondiendo tanto a la visión ancestral como al proceso de adaptación de la cultura a la contemporaneidad. Como resultado del taller de imaginarios con la comunidad, se obtienen unas premisas de diseño que son para los arquitectos, una guía de diseño durante el desarrollo del proyecto. 

Específicamente para la comunidad Indígena Emberá, las edificaciones se componen de tres niveles: el espacio palafítico que separa el suelo y el nivel habitable, el espacio para los animales (Deakadebema) y el espacio habitable para las personas (el Debema). Finalmente el espacio cónico de la cubierta (el Iterebema), es el espacio para los alimentos. Los vanos abiertos de fachada se aprovechan para que la misma comunidad, a través de tejidos, incorporen la imagen gráfica de su cultura.  

A partir de la forma aparentemente circular de dos módulos de 12 y 16 lados respectivamente formando un “tambo”, se genera en uno de los módulos que funge el papel de espacio central para las clases académicas. En el segundo modulo se tiene un espacio central para restaurante. Siguiendo con esta metodología se han desarrollado otros proyectos de infraestructura comunitaria como viviendas indígenas, escuelas indígenas Senú, lugares de encuentros las cuales obedecen a premisas formales diferentes, pero que buscan principalmente enaltecer la cultura de las comunidades y hacerlas participes en su desarrollo. 

Gracias a esta iniciativa EPM (Empresas Públicas de Medellín) ha logrado tener presencia en 36 municipios del Departamento de Antioquia buscando el desarrollo equitativo y sostenible de los territorios contribuyendo al mejoramiento de vida de sus habitantes. 

Sobre EPM (Empresas Públicas de Medellín)
Empresa de servicios públicos que presta los servicios de Generación y distribución de energía, acueducto y alcantarillado de agua, gas, entre otros en Colombia y algunos países en Latinoamérica, posee 10 de los 23 embalses de generación de energía en Colombia, con un total de aprox.  74.000 hectáreas de extensión del territorio. Para el cuidado de los cuerpos de agua de los embalses y sus cuencas hídricas, EPM a través de programas ambientales y sociales, realiza la siembra y cuidado de plantaciones de árboles maderables, obteniendo más de 20.000 toneladas de madera anuales. En ese sentido, se identifica una gran oportunidad para el aprovechamiento de esta madera, y utilizarse en proyectos de ámbito social y comunitarios en las áreas de influencia donde EPM tiene presencia.  

Contacto: uo5026@epm.com.co

Algunos datos importantes son:
Más de 2.000 viviendas campesinas y 18 viviendas indígenas
13 escuelas indígenas
5 viveros
36 municipios intervenidos
Mas de 105.000 m2 construidos
Más de 10.300 personas beneficiadas

 

El cargo Programa Aldeas apareció primero en Arquine.

]]>
Villa de Leyva: Congelada entre el tiempo y el páramo https://arquine.com/villa-de-leyva-congelada-entre-el-tiempo-y-el-paramo/ Thu, 16 Sep 2021 17:50:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/villa-de-leyva-congelada-entre-el-tiempo-y-el-paramo/ Al norte de Bogotá, en la región de Boyacá, entre los valles que se forman por el tridente andino que caracteriza a esta cordillera en el territorio colombiano, la Villa debe su nombre a Andrés Díaz Venero de Leyva, primer gobernante del Nuevo Reino de Granada, y su fundación en la localización actual data de 1572.

El cargo Villa de Leyva: Congelada entre el tiempo y el páramo apareció primero en Arquine.

]]>

 

Era 2017 y, trabajando por Bogotá en el que fue el primer Taller intersemestral con las Universidades Javerianas de dicha ciudad y la de Cali, tocó un fin de semana largo. Originalmente no había planeado nada, pero estando ahí el ansia de conocer más nos empujó a mi colega Pilar Álvarez, a mí, y a un par de estudiantes a buscar algún paraje que nos diera otras perspectivas diferentes a las obtenidas en la capital Colombiana.

Así surgió, por medio de un rastreo en la red, el nombre de Villa de Leyva y las imágenes nos terminaron de convencer para realizar la excursión.

Al norte de Bogotá, en la región de Boyacá, entre los valles que se forman por el tridente andino que caracteriza a esta cordillera en el territorio colombiano, la Villa debe su nombre a Andrés Díaz Venero de Leyva, primer gobernante del Nuevo Reino de Granada, y su fundación en la localización actual data de 1572, aunque a decir de los textos consultados en sitios oficiales de la ciudad y de turismo del país —no hay mucho en la red y evitamos Wikipedia, aunque no está del todo errada— tuvo un par de emplazamientos anteriores, que fueron descartados porque violentaban las leyes de Indias, al intentar ubicarlos en territorios sagrados para los indígenas locales.

El asentamiento iba destinado a los soldados españoles que, al término de la guerra con que se culminó la conquista de la región, se encontraban desempleados, por lo que la Villa debía ser un ejercicio logístico para generar despensas agrícolas. Esta circunstancia generó que, para la retícula prototípicamente renacentista que seguían las Ordenanzas de Felipe II con que se genera la traza, las dimensiones en la plaza mayor parezcan desproporcionadas con la escala de la ciudad y sus edificios. La retícula se gira para definir sus ejes nororiente a sur poniente en un sentido, y perpendicularmente del morponiente al sur oriente en el otro, acomodándose a la orografía y a la hidrografía del valle.

Mientras el río va rodeando la ciudad por el norte, al oriente se levanta la sierra de Iguaque, protegida actualmente como parque nacional con su peculiar ecosistema de páramo, ese productor natural de agua donde se quedan atrapadas las nubes y la vegetación es rala para adaptarse al poco oxígeno de alturas por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar, y que al impregnarse con la humedad del aire, condensa ésta en agua. El vital líquido escurre entonces erosionando la superficie del cerro y genera las quebradas en vertiginosas pendientes que dibujan su trayectoria como sombras en la piel de la montaña.

Con ese marco, la arquitectura de la ciudad se desarrolla con una expresión que he encontrado recurrente en las tipologías del altiplano colombiano, en especial las galerías de madera que se cuelgan a la fachada.

No deja de ser de una belleza peculiar la austera expresión de la Parroquia del Rosario, apareciendo como una silueta atrapada en la cinta urbana de la Plaza que, repentinamente, se suelta a partir de su campanario bajo y su tejado rematado a dos aguas. El interior es de una simplicidad rigurosa, donde la estructura marca la pauta del espacio, solo exacerbado por el remate churrigueresco del retablo principal. Esa cinta se respalda con el evento ya narrado del páramo montañoso, creando un contraste entre lo definido por el arte y oficio, contra lo configurado por la naturaleza.

En una dimensión que da para caminarla sin problemas en un día, el peinado de la retícula se resalta por otras plazas, las unas derivadas de la presencia de los mendicantes, como San Francisco y San Agustín, u órdenes de asistencia como El Carmen, las otras, civiles, donde la uniformidad de las viviendas establecen un patrón de vanos y macizos jugando a los ritmos verticales y horizontales.

La Villa tuvo su máximo esplendor hacia finales del siglo XVII, decayendo su economía significativamente ya en el XVIII. El monocultivo del trigo, que potenció su origen y crecimiento, terminó agotando la tierra y congelando a la arquitectura de la población en el tiempo, aunque los originales indígenas prefieren la versión donde la Diosa tierra castiga la producción como penitencia a la sustitución que se hizo, discriminando al local maíz por el trigo europeo.

Como se ha reflexionado en otras narraciones de esta sección, la paralización de la economía propicia que ya en el siglo XIX los románticos, enamorados de los parajes que aluden a un pasado no tan remoto en el tiempo, aunque sí retirado del paso comercial decimonónico, y los intelectuales ávidos de escenarios inspiradores, revivan a la Villa ahora como destino para el descanso y aislamiento espiritual. Esto no impide que el asentamiento tenga su nombre inscrito en la lucha de independencia colombiana, ya que justamente es el tipo de sitio donde uno puede reunirse a plantear escenarios futuros sin que le estén molestando demasiado. El congelamiento tiene sus ventajas.

El cargo Villa de Leyva: Congelada entre el tiempo y el páramo apareció primero en Arquine.

]]>
Galería Taller Binario https://arquine.com/obra/galeria-taller-binario/ Sun, 22 Aug 2021 06:00:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/galeria-taller-binario/ El resultado es un homenaje a  la escuela de los pequeños edificios de la primera modernidad bogotana cuya intención es la de ensamblar armónicamente distintos usos

El cargo Galería Taller Binario apareció primero en Arquine.

]]>
Binario es un proyecto cultural que mezcla espacios de taller, tienda, terrazas y una espacio flexible que en palabras de sus miembros fundadores, Alejandra Molano y Andrés Felipe Pardo, alberga prácticas creativas como las artes visuales, de diseño, musicales y escénicas de pequeños formatos. En sus 4 niveles, el proyecto es también  un ejercicio de arquitectura pensado y construido a varias manos entre 2018 y 2020, con una estructura metálica gris nopal y mampuestos de arcilla en varios formatos.  En la concepción del espacio coexistieron una pregunta por la escala y la tradición constructiva del barrio. El resultado es un homenaje a  la escuela de los pequeños edificios de la primera modernidad bogotana cuya intención es la de ensamblar armónicamente distintos usos, o  la posibilidad de entender el antejardín como un límite activo equipado para  la interacción con la calle.


El cargo Galería Taller Binario apareció primero en Arquine.

]]>